domingo, 9 de octubre de 2016

TALLER DEL CCRONISTA





RAMÓN BADARACCO










TALLER DEL CRONISTA






CUMANA   2012












Autor: Ramón Badaracco
Título original: TALLER DEL CRONISTA
Puede ser reproducido total o parcialmente.
Diseño de la cubierta  R. B.
Ilustración de la cubierta  R. B.
Depósito legal
Impreso en Cumaná
Tlf. 0293-4324683 – 0416-8114374
Cronista40@hotmail .com























NO. 1.





AFORISMOS: La amistad es un privilegio de los humanos. La amistad es preferible al amor. El amigo no siente celos, nunca condena.  El amor es pasión, la amistad es solidaridad. En la amistad no hay esclavitud, sometimiento, interés. En la amistad prevalece la lealtad. Saber diferenciar entre uno  y otro sentimiento, nos salvará de muchos errores.

PROVERBIO.- La virtud no se casa con nadie. Anónimo.

BOLÍVAR. “Creo que el próximo gobierno que se dé a la República debe estar fundado sobre nuestras costumbres, sobre nuestra religión y sobre nuestras inclinaciones, y últimamente sobre nuestro origen y sobre nuestra historia”. 28-08-1828.

ANÉCDOTA. Cuenta Herodoto, que el general Epaminondas triunfador en la batalla de  Lectra, por envidia de sus iguales fue juzgado y condenado a muerte. Epaminondas, inmutable, dijo: “Acepto el fallo, pero escriban: Fui condenado por haber salvado a la Patria”. El pueblo griego, que conocía el valor de aquel soldado ejemplar, lo aclamó y pidió su libertad. Y así se hizo, pero sus enemigos lograron que lo relegaran a un puesto subalterno. Entones Epaminondas también aceptó este atropello contra su dignidad, pero sentenció: “Es cierto que hay cargos que enaltecen a los hombres, pero hay hombres que enaltecen a los cargos”.

CRONICA MINIMA. El 7 de marzo de 1927, siendo presidente del Estado Sucre el general José Garbi, se inició la pavimentación de la Av. Bermúdez,  por el sistema de macadam, que aun debe estar  bajo las solidarias capas de asfalto. En un año se pavimentaron los 1.800 metros de largo de la vía y sus 13 metros de ancho; 23.400 metros cuadrados de superficie cubiertos con cemento importado de Alemania. El primer puente sobre el río y la Av. Bermúdez, los inició el gobernador y capitán general de la provincia de Nueva Andalucía, don Pedro José  Urrutia Ramírez de Guzmán -1765-1774-, su primer nombre fue “Calle La Marina”. Ese gobernador también construyó la Iglesia de Altagracia en la plaza Guaiquerí hoy plaza Bermúdez.

DE POETAS.- Cuentan que cierta vez, cuando se encontraban charlando los grandes poetas franceses, Víctor Hugo y Lamartin, fueron interrumpidos  por un criado que anunció la llegada del correo. Una carta en aquella época era siempre importante, y por supuesto, los dos poetas permitieron la interrupción con simpatía.  El cartero le entregó un sobre a Víctor Hugo, éste lo tomó y leyó con estupefacción, que estaba dirigido, al mejor poeta de Francia, inmediatamente se lo entregó a Lamartin, diciéndole: “Es para usted poeta”. Lamartin lo recibió extrañado, y tan pronto se percató del dilema, lo devolvió a Víctor Hugo. Ninguno de los dos quiso abrirlo.

EFEMERIDES”. El jueves 15 de octubre, el Santo Padre, Juan Pablo II, cumplió 20 años en el puesto de Vicario de Cristo. Su vida es un ejemplo para todo mundo. Es un líder mundial al cual todos respetan por su relevante personalidad, conocimiento y dedicación a la iglesia católica. Su erudición y sabiduría nos alcanza a todos. Es oportuno recordar que la silla de Pedro ha sido ocupada por 8 pablos y 25 que eligieron el apelativo de Juan. Antes de Juan XII en el año de 956, los papas no se cambiaban el nombre y fue a partir de este Papa, de nombre Octavio, que se implanto la costumbre de cambiárselo, con las excepciones de Benedicto VI, Benedicto VII, Juan XIII, Juan XV, Julio III, Marcelo II, y Adriano VI, que conservaron el suyo.                      


DE ACTUALIDAD. El Dr. Ramón Martínez, gobernador del Estado Sucre, nombró una comisión que se encargará de rescatar la prolongación del Parque Ayacucho, en un segundo intento, ya que en 1997 se ejecutaron proyectos que iban en esa dirección. En esa oportunidad, estando yo de presidente de la Comisión Andrés Eloy Blanco, se decretó el Paseo de los Héroes,  develamos el busto de Don Vicente de Sucre y García Urbaneja, padre del Mariscal;  vinieron artistas de muchas partes del mundo y levantaron obras que aun se pueden apreciar, se intentó dragar el río, utilizarlo,  pero, pero, los esfuerzos se perdieron. Nadie los apoyó.  Podríamos decir muchas cosas de aquellos esfuerzos,  son demasiado recientes y conocidos.
Esta vez hay voluntad política de rescatar, no solo el Parque, sino otras instituciones abandonadas; el gobernador, ha nombrado a mi distinguido amigo el Dr. Eleazar Guillent, para que lidere este proyecto, se esta trabajando intensamente. Ya se rescató el Archivo Histórico del Estado, para el que lo quiera ver y sentir,  que visite la nueva sede en la calle Montes. La idea es construir un edificio adecuado para ese archivo y otras instituciones, el  Arq. Martín Gil, esta trabajando en ello. A una subcomisión en la cual estoy incluido, corresponderá rescatar la Biblioteca de Escritores, Historiadores, Poetas y Científicos Sucrenses, esperamos movilizarla. La Comisión está despachando desde el Museo Gran Mariscal de Ayacucho. No solo de pan vive el hombre.

GENERAL AGUSATIN ARMARIO. Este héroe patriota, cuyo nombre honra una de las calles emblemáticas de Cumaná, nació en Puerto Cabello en 1775, donde es desconocido; peleó, se casó, formó familia, vivió y murió en Cumaná, después de una vida homérica, al servicio de la independencia de su Patria.

A los 35 años se incorporó a  las fuerzas de Santiago Mariño en Trinidad, y  el año de 1813 formó parte de los 45 que invadieron por Chacachacare;  se destacó en la gesta heroica de Maturín, el 12 de septiembre de 1814;    acompañó a Mariño en toda la Campaña del Centro; peleó a su lado en Tucupido, Altagracia, Lezama, Bocachica, la primera de Carabobo, Aragua de Barcelona;  y en 1821, en la campaña que liberó a Cumaná, bajo el mando del general Bermúdez, desplegó sus fuerzas, avanzando desde Carúpano, y  salió victorioso en las batallas contra las fuerzas realistas de Echeverría en la zona de Mariguitar,  contribuyendo decisivamente en la victoria final liberadora.  Murió en Cumaná  en 1833,  a los 58 años. Fue enterrado con honores en la Iglesia del Carmen, en el lugar que hoy ocupa la Iglesia de Santa Inés.   


RECUERDO. Nadie se acuerda del fino poeta cumanés Alejandro Fernández García, ganador del premio de los Juegos Florales de Caracas de 1938, celebrados en el Teatro Municipal. Fue premiado su poema  “Los Mármoles Sepultos”.


GEORGE OBRAIAN MESSERLY. Mi padre, de su gran amigo George Obraian Messerly, mi enigmático padrino, escribió: “ Se llamaba George, habia nacido en Ginebra – Suiza, frente al lago ginebrino, propicio al ensueño y a sus riberas, por la tupida alameda  de la PERLA DEL LAGO y por la ROSALEDA DE LAS AGUAS VIVAS, fueron sus correrías de muchacho, sus primeros amartelamientos. Estudioso además, y con el impulsivo orgullo de saber, su mente comenzó a llenarse ideas, de problemas, de fantasías indefinidas, robusteciendo su cerebro

Por un contrato ferrocarrilero firmado por su padre on el gobierno de mi Patria americana, debieron trasladarse todos al Nuevo ontinente, y aquí nos conocimos, cordializamos, nos estrechó un afecto fraternal. Nada emprendía yo  sin que Jorge estuviera involucrado, proyectos, paseos, expediciones campestres, baños en el río de aguas limpias, de corriente suave, rumorosa, fresca tymperatura, cacerías por los bosques aledaños abundantes de aves y conjos. Refugio a la hora canicular a la sombra de árbioles frutales que nos brindaban la golosina de sus frutos.

Por esos cambios inesperados de pueblos en conmoción, primitivos casi, donde imperan las pasiones, la ambición de Caudillos que asaltan el poder, cambió radicalmente la Administración Pública, y l amigo  con su familia, trasladáronse a una cercana isla inglesa, donde s enriqueció con con un nuevo idioma. Y el destino que juega su papel, quiso que un plutócrata francés omprador de perlas, lo llamó a su oficina, y en conocimiento de tal situación fui a esa isla a congratularme con mi amigo, y a la vez vino él a mi casa donde pasó varios días de reminiscencias, excursiones, visitas a los alones de nuestras relaciones soiales en Cumaná; Instruido, honrado, pulquérrimo en el manejo de lo ajeno, el nuevo jefe lo trasladó a sus oficinas en Paris , la ciudad Luz,  de donde me escribía con puntualidad.Pero estalló la conflagración Europea del 18 y la orrespondencia perdió seguridad, ra exporádica, hasta cesar por largo tiempo.

Un buen día, la Diosa Fortuna, desde Helveetia, Suiza, me anuni[o si regreso a su tierra natal, Ginebra, ¡Con cuanta alegría celebré ese suceso! ¡El hermano vivía, no había caído en la hecatombe Keiserina!!! Y fueron cartas y cartas, por más de 50 años, hasta que resolví con María, visitarlo: llegar hasta él en Ginebra. Preparamos todo como dos adolecentes y partimos. ¡Que encuentro nos deparó el destino! Que horas pasamos juntos, que días tan felices. Cruzar el puente de Ginebra y recrearnos en el café donde Juan Jacobo Rousseau, iba todas las tardes.! Que de anécdotas maravillosas de su portentosa memoria! Jorge presidia un campo de nudistas al cual quería llevarnos, pro María,por supuesto se opuso, yo tampoco quise acompañarlo. Jorge era vegetariano, y en Ginebra hay muchos restaurantes de esa especialidad, a los cuales fuimos juntos; y era Presidente internacional de la Escuela Budista y profesor de idiomas en la Universidad de Ginebra y además tenía alumnos en su casa de cuatro idiomas que dominaba perfectamente. Jorge era un genio.
Pero llegó también la hora de la despedida y vimos correr sus lágrimas y el tembloroso apretar de manos, la mirada implorante, del que sabía que era una despedida para siempre.
Ya en Cumaná, volvió la correspondencia con la misma puntualidad de los primeros tiempos; pero su filosofía distinta a la mía, los temas religiosos, su incredulidad, su ateísmo, la aridez de su vida, el aislamiento de su personalidad,  la ruina de sus medios de sostenimiento, fue esterilizando la frescura de su alma que quería trasmitirme y captarme, y dejó de escribirme….
Esta determinación señala el grado máximo de su desesperanza, del nihilismo en que había caído, negada la fe, el lenitivo de la creencia cristiana, porque Cristo nos guía en los senderos del mundo por rutas de consolación, de piedad, de amor a nuestro semejantes, empuña nuestro corazón y lo alivia de pesares, de angustias, de rencores, de envidias, de v tanto vicio que daña y desconcierta. Nada se de él, mis cartas no tienen respuesta ¡Habrá muerto?
La vida no es como creyó alguien que su madre lo había procreado por placer y parido por necesidad, sino que es un don celestial, porque el coito no es necesariamente fecundo y el feto tampoco es la vida esta es un agente que emana de lo desconocido, de la potencia universal, de eso que llamamos Dios…! Y para retribuir ese milagro, esa ofrenda del exclusivo poder de Dios, le rendimos adoración, reverencia, creemos…
Somos tan pequeños, tan insignificantes que no contamos con cifras significativas en los valores eternos de la vida. Nadie ha regresado de ultratumba para explicarnos el misterio del más allá. ¿EL NO SER será eso, precisamente? ¿Dejar de ser a perpetuidad?
La esperanza de una existencia espiritual, de una prolongación síquica de la vida, se desvanece ante el callado secreto de un mudo ultraterreno.
Nuestra fe es Cristo, Hijo de Dios, es el único vinculo que nos une a la inmortalidad. Yo lo adoro, el es mi celestial divinidad.


Yo también viaje a Ginebra en 1958, cuando estudiaba en Madrid, mantenía correspondencia con él, porque era un sabio; fui a conocerlo personalmente, a estrechar su mano y escuchar su palabra; llegué el día sagrado en que le tocaba esparcir las cenizas de su amado hermano, Frank, en las aguas del lago de Ginebra; Me invitó, tomamos un pequeño barco, que ya lo esperaba, y nos alejamos un poco de la orilla, entonces abrió el cofre que llevaba celosamente apretado contra su pecho, y mientras le corrían lágrimas por su rostro, me contaba anécdotas en las cuales Frank era protagonista. Me uní a él en sus oraciones y lo acompañé a todo lo que quiso durante 12 días. Cuando me despedí de él, en la estación del ferrocarril, le regalé mi sobrero, el paraguas y el abrigo, con el mismo dolor que años más tarde sentirían papa y mama. 



2.- TALLER DELCRONISTA


AFORISMOS.- La fuente del poder es el pueblo; pero su ejercicio no puede sustraerse  de las leyes divinas. El gobernante debe comulgar con su pueblo y cumplir con los ritos de su religión. El gobernante debe asumir los compromisos de su pueblo y favorecerlo contra las minorías poderosas. El pueblo no tiene ni mantiene favoritos. La voz anónima del pueblo se escucha desde grandes distancias. Cuando el pueblo murmura debe ser escuchado e interpretado.


ACTUALIDAD. Puesta en escena la obra “Jaque a la Reina”, en el teatro María Rodríguez, a sala plena. La obra de  Alberto Peyrou y Diego Santillán, se desarrolla en el reino de Caducia, es aparentemente una apología del adulterio, sin embargo, tenemos muchas razones para pensar que se trata de una verdadera sátira política, muy bien manejada, como para no dejar rastros apreciables. Los actores Williams Mujica y Miguel Meaño, que llevan equilibradamente la trama, se desenvuelven con incuestionable profesionalismo y excitante   humor, premiado por un público excelente, al que ya estamos acostumbrados. La actuación de este elenco no tiene nada que envidiar a los mejores de Hispanoamérica.
Detrás de este maravilloso montaje, esta el maestro Hugo Arneodo, pero eso no quiere decir que exista alguna falla en los demás, lo que pasa es que esta es una pequeña nota en  mi columna vertebral. Felicitaciones para todos.

CRONICA MINIMA.  El reloj de Santa Inés cumplió el 7 de mayo próximo pasado, 112 años. Fue diseñado y construido por la Casa G. Borrel de París, por encargo de don Emilio Berrizbeitia Bermúdez, excelente caballero, Cumanés, protector del sagrado templo inesino. Cuando se produjo el terremoto del 17 de enero de 1929, las agujas de tres esferas del reloj quedaron paralizadas  a las 7.32 minutos de la mañana, como para señalar la hora exacta del seísmo. Ese reloj sufrió desperfectos durante la guerra mundial, y como la Casa G. Borrel no pudo enviar técnicos para repararlo, se le encargó el delicado trabajo al intuitivo y famoso mecánico cumanés Ezequiel Freites, el cual inventó y fabricó los repuestos necesarios para ponerlo en marcha. Después de la muerte de Ezequiel, el popular sacristán Tinoco, y después de él,  Ángel Esparragoza, se han encargado de repararlo con bastante solvencia. 

DE POETAS.-  Contaba el poeta Luis Yépez, que una hermosa tarde  caraqueña, cuando libaban unos traguito de aguardiente, el poeta Juan Miguel Alarcón, leyó un soneto dedicado al Gran Mariscal. Entonces el poeta Juan Santaella, se levantó e improvisó un elogioso discurso sobre el soneto. A medida que hablaba Juan Miguel enrojecía, y con aire angustiado, le dijo al poeta Santaella:

¡Querido Juan, te lo suplico, no lo eches a perder!
Santaella se indignó, se pasó las manos sobre la solapa del paltó, infló el pecho, y ripostó:
¿De tan mala arcilla es ese soneto?

Pasaron algunos días de este incidente, y se encontraron nuevamente Luis Yépez y Juan Miguel, entonces este susurró al oído de Yépez:
Me desagradó la osadía de ese poeta menor… Pero ya pasó todo.

RECUERDOS.- Que yo sepa, nadie recuerda al poeta cumanés Alejandro Fernández García, poeta laureado en los Juegos Florales de Caracas de 1938, celebrados en el Teatro Municipal, donde ganó el laurel dorado con su poema “Los mármoles sepultos”. Don Alejandro fue un portalira de elevado estro, perteneció a la pléyade de poetas cumaneses ganadores en juegos florales de toda América: Tin Fernández, Diego Córdoba, Juan Manuel Rondón Sotillo, Luis Beltrán Mago, José Antonio Ramos Sucre y Andrés Eloy Blanco.

CRUZ MARIA SALMERÓN ACOSTA. Para eternizarlo”, el poeta cumanés José Manuel Rondón Sotillo, escribió: “El mármol lo reclama erguido sobre la pequeña eminencia en donde por catorce años se asentó frente al océano la dolorosa pajareara de su casita de recluso, de donde se iban a volar bajo la tarde las alondras maravillosas de sus versos”


CRONICA COLONIAL. Tomada de la obra “Relación de Viaje” del Consejero Lisboa, en su visita a Cumaná. “…en la       casa en que fui espléndidamente hospedado, encontré una pianista         de primera clase que, acompañada a la flauta por un hermano, joven venezolano que, bajo los auspicios del barón  de Humboldt, frecuentó la escuela  politécnica de Berlín y militó en el ejército prusiano, me proporcionaron  agradables ocasiones de admirar el grado de perfección  con que se cultiva la música en Cumaná”.

EL NOMBRE DE AMÉRICA. El nombre de América, es otra historia, se fraguó en la abadía de Saint-Die-des-Vosges en Lorena Francia, donde trabajaban varios editores que quedaron impresionados por la lectura de las proezas vespucianas: había llegado a sus manos un ejemplar traducido al alemán de la Lettera [] y otro francés de Mundus Novu, de los tantos que circulaban por Europa. En la Abadía decidieron dar a conocer las nuevas noticias en la forma de un pequeño tratado llamado Cosmographiae Introductio acompañado por una traducción al latín de la Lettera bajo el título Cuattuor Americi navigationes (“Cuatro Viajes de Américo”), y publicarlos bajo la forma de un panfleto. El 25 de abril de 1507 salieron del taller las dos primeras ediciones. En el capítulo IX del texto se sugería que el nombre del Nuevo Mundo debería ser “América” (femenino por analogía a “Europa”, “Asia” y “África”) en honor de quien la reconociera como tal: ab Américo Inventore (...) quasi Americi terram sive Americam (“De Américo el descubridor (...) como si fuese la tierra de Américo o América”) No se sabe con certeza cuál de los impresores es el creador del nombre. El Gymnase Vosgien (“Gimnasio de los Vosgos”) estaba integrado por Vautrin Lud, Nicolás Lud, Jean Basin, Mathias Ringmann y Martin Waldseemüller. Los especialistas se inclinan por Ringmann o por Jean Basin de Sandacourt, el traductor de la Novus Mundus al latín. Martin Waldseemüller, un destacado humanista alemán y profesor de cartografía que se desempeñaba como dibujante y corrector de pruebas del grupo, inscribió el sonoro nombre en un pequeño planisferio que incluyó en el panfleto. Allí aparece aplicado a Sudamérica (la primera de las tres américas en ser llamada así). En la parte superior del mapa, sobre el Viejo Mundo aparece un retrato de Ptolomeo; sobre el Nuevo Mundo, uno de Vespucio. Además, Waldseemüller confeccionó una versión para ser proyectada en una esfera metálica, que sería regalada al monarca de Lorena. La voz tiene tal eufonía y guarda tanta consonancia con las palabras “Asia” y “África” que inmediatamente se afincó en las lenguas noreuropeas[. ] Sin embargo tardó en ser adoptado en la península ibérica y sus colonias, en donde el nombre mayoritariamente usado siguió siendo por bastante tiempo el de “Indias occidentales”. Se produjeron miles de copias de la Cosmographiae Introductio, pero los originales se perdieron permanecieron así durante tres siglos y medio. Hacia 1890, mientras preparaba en París su Geographie du Nuveau Continent, Humboldt pudo dar con el paradero del panfleto. El mapamundi fue hallado poco después, en 1900, cuando lo descubrió el profesor Joseph Fischer dentro de un libro olvidado en el castillo de Wolfegg. Los cascos usados para hacer la esfera habían sido recuperados en 1871.





3.- TALLER DELCRONISTA


Aforismos: El poeta solo teme a su palabra. No le interesa la verdad, él es la verdad. La palabra liberada por el poeta no le pertenece. No se le pueden imponer condiciones, siempre será libre. Todo poema es eterno.

PENSAMIENTO, de Manuel Alfredo Rodríguez. “Nadie más confiado en su propia soledad que el poeta o el escritor frente a su cuartilla, el pintor ante la superficie, el escultor ante la piedra, el arquitecto frente al paisaje o el músico frente al pentagrama”.

DE ACTUALIDAD. La Prof. Esmirna Mendoza Almarza, tuvo la delicadeza de invitarme a los actos celebratorios de la promoción de la ONG Maestro Prieto Figueroa, cuyo escenario fue la sede de la ONG en la Av. Gran Mariscal. Además del personal docente y administrativo de la ONG, fueron invitados especiales: Digla Mendoza de Martínez, Fr. Marcelo Rivas, Sr. Rafael Marín, T. S. U. Marieline Marín, Licda. Alba Caraballo, Prof. Hermes Bermúdez,  Licda. Virginia Marcano, Sr. Luis Cardiet, Prof. Cesar Maestre, Prof. Nicodemo Márquez, Sr. Gilberto Mendoza y la  Licda. Blanca Cabello. La Licda. Maria Teresa Reyes, fue la madrina de la promoción y pronunció el Discurso de Orden. Arnaldo Gutiérrez, fue el director de Protocolo. Es loable el adelanto de estos pequeñuelos, sus cantos y bailes son un poema de amor y dedicación. Desde estas páginas les llevo el aliento para que sigan cumpliendo esa maravillosa obra. Hay que acercarse a los niños para ser sabios.


Glosas de  “LOS PRIMEROS MARTIRES DOMINICOS DE AMERICA” libro de   Fr. VICENTE RUBIO.

Se trata de la última obra escrita sobre  sucesos acaecidos durante el proceso fundacional de Cumaná. El autor Fr. Vicente Rubio, estudioso historiador, se esfuerza por sacar a Cumaná de estos hechos, no entendemos el motivo, pero de sus propios textos aparece clarísimo el protagonismo del puerto de Cumaná, donde llegaron los primeros misioneros, y se establecieron con todo su hato, como dicen las primeras crónicas;  y desde allí penetraban en el vasto territorio de Tierra Firme, hasta 8 leguas;  aunque es cierto que en muchos documentos se le llama puerto de las perlas o tierra firme. Veamos como nos lo cuenta el fraile:

 “Que el Rey Católico dio licencia y lo mandó  (a Fr. Pedro de Córdoba)  y ovo  por bien y pagó la costa para ello, para que fuesen algunos  de sus frailes  a predicar desde esta isla  la Española a tierra firme  (Cumaná), y él mandó a dos frailes  que fuesen a ver aquella tierra   en una nao que se partió para allá, los cuales aportaron al puerto de Las Perlas (indudablemente Cumaná), y desde allí entraron en tierra por ocho leguas a un valle que llaman Chiribichi – (se trata del río de Santa Fe, 8 leguas distante de del río de Cumaná, lugar donde luego iría Pedro de Córdoba en 1515) en el que hallaron a un señor que se llamaba Alonso (seguramente Alonso los llevó hasta esas tierras donde gobernaba Maraguey) el cual los días pasados había venido a la isla Española  con una nao que allí había pasado  y tornáronlo cristiano  y estuvo en nuestro convento en la isla Española”. (Este Alonso era el Cacique Cumaná, bautizado en Santo Domingo por los españoles con el nombre de Alonso, todo indica que se trataba de un cacique de mucha autoridad. Su nombre que quiere decir “frijol”, es nuestro epónimo; el río se llama, en lengua chaima, Chiribichi, la última “luenga”, como dice Bartolomé de Las Casas; esto ha traído mucha confusión, ya que el de Santa Fe  se llama también Chiripichi o Chiribiche). 
        “De modo (continua el fraile) que, según la versión de R. Montesino, el cacique de Chiribichí, don Alonso, ya era conocido de los frailes  que marcharon al litoral venezolano a estudiar el mejor terreno para plantar allí el futuro  centro de evangelización pacífica -junio -julio 1514-;  ese mismo cacique había vivido hacia abril o mayo de 1514 (para esa fecha Santa Fe era un destino remoto) en el monasterio  de los predicadores  de la ciudad de Santo Domingo. Cómo y con quién vino hasta aquí  y cuando regresó a sus nativos lares, no lo hemos podido averiguar todavía de modo preciso,  aunque pensamos que su vuelta a Chiribichí debió tener lugar entre mayo –junio de 1514” Por supuesto que el cacique Cumaná era muy conocido de los españoles, puesto que desde la Nueva Cádiz venían a buscar maíz, casabe, perlas, sal y agua, al puerto de Cumaná y en ningún caso a Santa Fe.
        Los textos entre paréntesis so




4.- TALLER DEL CRONISTA



            Aforismos. Las ideas de paz solo habitan en el corazón del hombre justo. Quien busca la paz encuentra la sabiduría. La paz no se opone a la guerra, la guerra se opone a la conciencia. Entre la paz y la guerra está el sabio. La guerra es una condición normal del hombre.  Podemos estar en paz estando en la guerra. La guerra es parte de un instinto no superado, se manifiesta en toda actividad. La paz es un logro de la idea de justicia.

DE ACTUALIDAD. La Sociedad Bolivariana de Venezuela,  Centro correspondiente de Cumaná, EL 15-06-06, nombró su nueva junta directiva.

Prof. Miriam Rivas, Presidenta;  Dr. Celestino Flores, vicepresidente; Secretario General, Profe. Iris Méndez. Asesor Jurídico, Dr. Arquímedes Román; Tesorero, Estanislao Segura; Bibliotecario, Sr. José Rafael Fernández; Coordinador de Sociedades Estudiantiles Bolivarianas, profesor Orlando Balbás; Coordinador de Ediciones y publicaciones, Dr. Jorge Andrés Romero. Vocales electos: Lic. Reina Uzcátegui, Dinora Romero, Rodolfo Rodríguez, Sr. Cesar Gustavo Silva  López. Pedro Bastardo, Ortiz. Isidra Ramírez, TSU. Diana María Badaracco Ortiz. 
CONSEJEROS: Dr. Jesús Torres Rivero Dr. José Ramírez Medina, Prof. Hernán Muñoz, Dr. Luis Adonis Romero,  Dr. Eduardo Morales Gil. Presidente Honorario: Dr. T. Ramón Badaracco R.

DE POETAS.      DON MARIO BRICEÑO IRAGORRI, escribió un perfil biográfico del poeta cumanés JUAN ARCIA, dice así: “Juan Arcia de Cumaná, actual secretario de la Academia de la Lengua, es poeta y filólogo. De pensamiento elevado, inclínase a veces  a meditaciones de orden religioso y así ha escrito  un tomo, “Versículos Profanos” donde en preciosas páginas presenta, las impresiones que le sugiera el Libro Santo. Como trabajo escriturario, ningún valor puede dársele a esta labor de Arcia, en cambio tiene el mérito de una imitación precisa del estilo bíblico, no solo en la forma sino por la condensación de ideas en el breve  cuadro evocador y sugerente. Sus versos, de factura clásica, encerrados la mayor parte en un pequeño volumen, bajo el título de “Vestigios”, lo señalan como elevado poeta, de inspiración y de escuela; en ellos  destila su hondo lirismo, porque ante todo Arcia, es un gran lírico, cualidad que mantiene cuando comenta a su modo la Sagrada Escritura”. 


EDELCA EN CUMANA. Mi amigo Rommel Contreras, director de Catastro de la Municipalidad, me invitó a la exposición fotográfica de la formidable THEA SEGALL, en el Museo de Arte Contemporáneo de Cumaná, el 17 de julio de 2006, por si alguno no sabe dónde queda, está al lado del Castillo de San Antonio de la Eminencia; por cierto me llevé una grata sorpresa al observar la nueva imagen del Museo.  
La muestra, de 27 fotografías de gran formato,  ubica nuestro corazón y  nuestra imaginación, en ese universo fantástico de la Guayana Venezolana. Es una muestra mágica tan importante, que la directiva de EDELCA vino a Cumaná, encabezada por su presidente el Dr. Daniel Machado Gómez, que pronunció palabras alusivas a tan importante evento y a los proyectos que desarrolla su empresa en esta ciudad;   el Comité Ejecutivo de la empresa, formado por Iris Bracho, Scarlet Castillo. Teresa Márquez, Ángel Lombardo, Mario Corser, Ángel Negrín, Esperanza Colón y otros no menos importantes, como nuestro amigo el poeta Carlos Gottberg, compartieron con los asistentes un buen rato de regocijo y complacencia...
        Las imágenes  en gran formato del Salto Ángel, Salto Aponwao, Canaima, el formidable  Kukenan Tepuy,  el Ti repón Tepuy,  el Vona Tepuy,  el Salto Karnay, la quebrada de Jaspe, el río Karrao,  el imponente Salto de la Llovizna,  y algunos paisajes de las centrales hidroeléctricas: Guri, Macagua, Caruachi, etc.,  causan un impacto religioso. ¡Que lástima que los niños  están en vacaciones!  Sería muy alentador ver a los trabajadores de la cultura asistir a estos eventos. 

        Felicitaciones a doña Maria Ramos, Georgina Lunar, Lisbet Franco, Ana Vivas, y todo el personal de La Fundación del Castillo  San Antonio y Santa Clara.




5.- TALLER DELCRONISTA


Aforismos: Dios no se oculta de nadie, puedes encontrarlo cuando quieras. Hablar con Dios es muy sencillo, solo tienes que llamarlo. Si lo llamas nunca estarás solo. Para hablar con El no se necesita un modo o un estado especial, al contrario, atiende primero a los pecadores y a los más necesitados. Los templos son  obras necesarias, allí vamos a conversar con El Señor. Un minuto de conversación puede equivaler a toda la eternidad. .

        ACTUALIDAD.       Fui invitado para decir algunas palabras en la exposición “MASCARAS”.  Expresión del prehispánico, del Prof. Antonio Ramírez, por el director de la GAES Prof. y pintor, Jesús Gómez Morales, que se abrió al público a las 7 PM el día 17 -07-06.
        Lo primero que me gustó fue el Catálogo, elaborado con maestría y buen gusto por Dervys Ramírez. Merece mención especial, en ese Catálogo,  el trabajo crítico del Prof. Alfredo Bello, y también la presentación oral de la muestra,  porque nos conduce a una ajustada interpretación  que evita la superficialidad. También el montaje en el cual trabajó acertadamente el pintor José Luis Márquez
Antonio Ramírez nos tiene acostumbrados a la manifestación de su genio, que no es más que la elaboración de un trabajo sostenido de investigación del arte prehispánico, en el cual descubre los rasgos fundamentales de aquellas culturas desaparecidas. Para una mejor explicación tenemos la palabra de Alfredo Bello “Pero la máscara  como hecho aparente, encubre contenidos mágicos profundos  intencionalidades envueltas en mitos, imaginación y creatividad.”
        La GAES es un espacio luminoso y muy bien cuidado, que debe ser tenido muy en cuenta. Los amantes de la cerámica se dieron un banquete merecido. Adelante con esta tarea. Tulia Maria Badaracco, mi hermana, fundadora de la GAEES, fue agasajada por los artistas, especialmente por Antonio Ramírez, que le regaló una insignia que reproduce una de sus máscaras. Cumaná está de fiesta, muy pocas ciudades de Venezuela tienen espacios dispensadores de actividades culturales como Cumaná… ¡Aleluya…!

ANECDOTICO. Todo hace pensar que al Barón de Humboldt también le gustaban las americanas. A su paso por Quito, al parecer, le entregó el corazón a una ecuatoriana, en efecto,  el sabio Caldas hace el siguiente comentario: “Quien sabe si entre los empolvados manuscritos  del “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente”, no asoma su faz amarillenta la misiva de amor  de alguna hermosa quiteña, de esas que nos pinta Montalvo  como capaces de sorber  el seso al mismo  Santo Padre, misiva que menudita y frágil ha resistido el peso  de la ciencia y  el curso lento de las generaciones”.

CRONICA MINIMA.  Me  complace recordar a JULIAN MARTIN PASCUAL,  padre o abuelo del Dr. Américo Martín, porque dejó un precioso legado aquí en Cumaná. A él le toco parte de la reconstrucción de la ciudad después del terremoto del 17 de enero de  1929.  Él reconstruyó La iglesia de Santa Inés que había quedado prácticamente en ruinas; la calle del Comercio o General Armario, el edificio Bartolomé Bello, y otros edificios y casas de familia.
Martín Pascual se instaló con su familia en Cumaná,  montó “a todo trapo” oficina de ingeniería y construcciones y logró instalar una fábrica de ladrillos y mosaicos, que aun pueden verse en las casas de la ciudad; con él trabajaba el famoso maestro de obras y constructor cumanés, Dionisio Arismendi. 
Martín Pascual construyó la plaza Bolívar y el Palacio de Gobierno, inaugurados por el Dr. Carlos Álamo, en 1930; por cierto muchas de esas obras las hizo en menos de un año. Manuel Martínez, joyero y escritor de muchas crónicas, que vivió toda aquella época, me dijo que las hermanas Salas Gómez (María, Carmen Luisa y Virita), posaron para las cariátides del frontis del palacio de Gobierno. La inauguración fue un acontecimiento histórico.
Desde aquí le pido a mi amigo el Gobernador Ramón Martínez, que se empeñe en reconstruir el palacio, y lo seda al Ateneo de Cumaná. Es muy triste el espectáculo permanente de sus ruinas. Los cumaneses no nos podemos quejar de la obra cultural que se viene ejecutando en la ciudad, pero un esfuerzo más cabe, para eso está el FIDES. Creo que el proyecto existe.   

DEL CONOCIMIENTO.- Cristianos, este fue el nombre dado en Antioquia a los discípulos de Jesús. No fue un nombre para ridiculizar a los seguidores de su doctrina como se pretende, solo que prevaleció entre otros, ya que se llamaban entre ellos: hermanos, fieles, santos, etc. Los judíos los llamaban nazarenos o galileos. Cristo quiere decir Ungido, es una palabra de origen griego,  equivalente a la hebrea  Mesías, que quiere decir  Consagrado.   


6.- TALLER DEL CRONISTA


            Aforismos: La riqueza no es mala “per se”,  puede ser  comunitaria, no importa quien la produzca.  El abuso de la riqueza es un mal social. Si la riqueza no es compartida debe ser controlada por el Estado. La tierra es siempre un dominio de la Nación por derecho natural. El Estado está encargado de regular su uso. La propiedad es un bien precario.    

        EL SANTO GRIAL- Entre los temas apasionantes que propone El Mensajero, está el Santo Grial, tema muy bien manejado por Roberto Maffi R. (22 de julio. Hace varios años publiqué una nota en relación con este tema, decía: “Sobre el Santo Grial se han tejido muchas leyendas. Hace poco tiempo pudimos ver, a través del cable, una película sobre la sagrada joya verdaderamente apasionante, y que además concuerda  con historias y leyendas  que vienen desde la Edad Media.
        Según la versión más autorizada que hemos consultado,   el Santo Grial,  es una copa en la cual José de Arimatea recogió la sangre de Jesús Crucificado,  y luego que huyó de Jerusalén,  lo llevó a Inglaterra, al Condado de Glastobury, donde le
construyó un templo (sus ruinas existen. 
        En una de esas leyendas medioevales, escrita por Chretien  de Troyes, el joven Percival, caballero impoluto,  es el primero que intenta rescatar  el Grial. Luego lo hará Galaad, ambos inmortalizados  en el Percival de Wagner. La Iglesia Católica conserva el Santo Grial “autentico”  en la Catedral de Valencia, sin embargo, también se conservan con muchos títulos, una copa en la Catedral de Génova, y otra en el Monasterio de Monserrate. La búsqueda del Grial  constituye una de las aventuras más apasionantes  de la historia. Ahora de vuelta… 

        EL FALKE. La novela de moda en Venezuela, ha batido  record de ventas, nos trae una versión discutible de la participación de Pedro Elías Aristeguieta en la ejecución de los planes de la invasión, sin embargo este asunto lo trataré en otra oportunidad. Aun muchas personas continúan hablando y escribiendo sobre el reto a muerte que habrían escenificado en el puente Guzmán Blanco, en medio de la refriega,  los generales Emilio Fernández y Román Delgado Chalbaud, en el cual ambos murieron el 11 de agosto de 1929, a las 5 AM.  Según versión de Tranquilino Saud, cronista de Cumanacoa, a  Fernández lo mató un teniente de apellido Castro, que avanzaba al lado del general Doroteo Flores; y a Chalbaud, lo mató un indio Guaiquerí que le disparó desde un frondoso samán, desde el cual vigilaba sus pasos, al otro lado del río.
En la noche del 10 de agosto el general Emilio Fernández, le habría dicho al bachiller Ángel Bustillo, según su propio testimonio, que los expedicionarios desembarcarían por Puerto Sucre al otro día,  avanzarían por la avenida Bermúdez, y él los esperaría bien apertrechado, de este lado del puente. Y que le agradecería que lo buscara a esa hora frente a la farmacia de Giral, frente el Tamarindo. Allí estaría con 40 hombres bajo el mando del General Tobardía para derrotar a los insurgentes. Agrega Bustillo que se retrasó un poco y al llegar al sitio indicado no encontró al general Fernández, pero lo buscó en medio de la refriega y lo vio sentado al lado de la muralla frente al viejo mercado. El general le dijo: “Doctorcito, cósame este botón que me prendieron” El general no se percataba de la gravedad de la herida, porque exteriormente no veía nada, sino una pequeña macha de sangre  sobre la camisa, cuando Bustillo lo examinó  se dio cuenta enseguida  del daño que le había causado  el disparo. Varias personas, entre ellas la Srta. María Salas Gómez, según contaba ella misma, y en su vestido había manchas de sangre, lo llevaron en una camilla a la casa de su compadre don Manuel José  Malaret, en la calle Cantaura, donde falleció ipsofacto. Los cuerpos de Delgado Chalbaud, Armando Zuloaga Blanco, y 50 hombres de ambos bandos, permanecieron  muchas horas a la intemperie, los heridos fueron a las casas vecinas, donde recibieron atención por parte de los médicos y de las familias cumanesas. Pedro Elías llegó a Cumaná a las 11 AM.;  ya no había nada que hacer allí, no se ha podido explicar los motivos del error; pero el día 13 de agosto unido a Pánfilo Castro, derrotó a Tobardía en la plaza Ayacucho y tomó la ciudad.

MATURIN. La última vez que visité a Mons. Ramírez Salaverría, me obsequió una estampita de san Maturín, que es un santo francés; sin embargo, a tenor de la relación de Fr. Buenaventura de Carrocera “Misión de los capuchinos en Cumaná”, Maturín fue un valeroso cacique  que murió en el sitio donde se fundó  la ciudad del Guarapiche, dice: “Decididos a ello los misioneros celebraron capitulaciones en ese sentido: el sitio elegido para tal pueblo sería Maturín, aquel mismo donde  había caído el indio, el cacique que llevaba ese nombre; el pueblo tendría no menos de 75 vecinos, 50 de ellos serían familias traídas de fuera a cargo de los Capuchinos, mientras que las 25 restantes  correrían de cuenta del gobernador  (don Juan de la Tornera Sota) La fundación de Maturín se la disputaron éste don Juan de la Tornera Sota con los capuchinos. Después de muchos contratiempos  Maturín fue fundado por los mismos capuchinos  el 7 de diciembre de 1760.








7.- TALLER DEL CRONISTA.



Aforismos. La vida esta programada como lucha permanente en la cual no podemos rendirnos. El amor, que debería ser la felicidad absoluta, casi siempre es doloroso. La felicidad resulta de armonizar el amor y el dolor. La amistad, que es el sentimiento más noble, se doblega ante los primeros inconvenientes. En muchos casos  odio sustituye al amor. Entre el amor y la amistad, el hombre debe aspirar al respeto.

PROYECTO. Por cuanto PDVSA comunicó  a las autoridades competentes, según entiendo,  su intención de invertir en un proyecto importante en la Zona Histórica de Cumaná, someto a la consideración de la comunidad francisca, unas ideas  que tengo muchos años meditando y que a lo mejor pueden servir de algo. Se trata:

        Primero.- De la explotación turística del barrio de San Francisco, mediante un tren eléctrico que partiendo del  Convento de San Francisco, recorra la parte histórica  hasta el fuerte de San Antonio de la Eminencia, con estaciones en el Cementerio de Quetepe, en una plaza de usos múltiples que se construiría  en la calle Sucre, al lado de las escalinatas de Santa Inés, bordeando el fuerte de Santa María de La Cabeza y la Iglesia, pasando luego por  la plazoleta de Las Cadenas,  recorriendo las caminerías del Castillo de San Antonio, donde se ubicaría  la estación principal y múltiples atracciones.

En las estaciones se ubicarían las siguientes atracciones:

a.- En el Convento de San Francisco, donde estará el Museo Histórico,  en una plaza aérea, sobre sus ruinas, se presentarán espectáculos variados de danza y música. Desde aquí partiría el tren.

b.- En el Cementerio de Quetepe, remodelado con un escenario apropiado, se presentará una obra de teatro, preferiblemente con participación del público, por ejemplo  el Fusilamiento de Landaeta.

c.-  En el espacio que está al lado de la escalinata de Santa Inés, se construirá una plaza de usos múltiples, donde el Estado y el Municipio, pueden exhibir sus logros artísticos, que cuestan mucho dinero y no tienen donde expresarse.

d.- En la plazoleta de Las Cadenas, se ubicarán  servicios, comederos, ventas de artesanía  y otros eventos.

e.- En el Castillo de San Antonio y sus alrededores, en un escenario apropiado, se presentará  la orquesta sinfónica Antonio José de Sucre, u otras similares. En estas áreas hay espacio suficiente para la imaginación.

        Creo en el éxito económico de este modelo turístico   que puede auto financiarse. El tren eléctrico por si solo es un atractivo inigualable, y las ofertas en él RECORRIDO,  le dará permanencia y garantizan el crecimiento, en todos los aspectos, del barrio originario.


EL PODER MORAL. Dice Bolívar: “Constituyamos este Areópago para que vele sobre la educación de los niños, sobre la instrucción nacional, para que purifique lo que se haya corrompido en la República, que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la Patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos, que juzgue  de los principios  de corrupción,  de los ejemplos perniciosos, debiendo corregir las costumbres con penas efectivas y no solamente lo que choca  contra ellas  sino lo que las debilita, no solamente lo que viola el respeto  público”
Esto es en esencia el poder moral que debemos buscar,  no fue  bien interpretado por los constituyentes. Hoy tratamos de aplicarlo. Ojalá Dios nos ilumine e interpretemos correctamente el legado del  libertador. 



8.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS.-  El hombre es capaz de reinventarlo todo. Abre un postigo y se llena de luz. Las preguntas y respuestas cambian permanentemente. Cada individuo responde con una clave originaria. La palabra es el don mayor dado por el Creador. Ordenar las palabras es el gran secreto. Cada palabra tiene un significado elocuente y misterioso. Si buscamos en ellas alcanzaremos la sabiduría.


TODO UN HOMBRE. El general Pánfilo Segundo Castro, luchó contra la dictadura  al lado de Pedro Elías Aristeguieta, y vence, el 13 de agosto de 1929, a la guarnición de la ciudad, a cuyo frente, por muerte del general Emilio Fernández,  estaba el general Tobardía,  y después de formidable lucha, toma la ciudad...

Nació el general Pánfilo Segundo Castro, el primero de junio de 1873 y murió, en esta misma ciudad, 13 de enero de 1963. 

Después de 20 años de luchas en todo oriente, en el año de 1919, se une al movimiento del General Aquiles Iturbe, contra la dictadura de Juan Vicente Gómez,  derrotado sale al exilio junto con los caudillos sublevados, entre ellos Pedro Elías Aristeguieta, al cual lo une una estrecha amistad.

El 13 de agosto de 1929, al frente de los guerreros de Cumanacoa y Mariguitar, avanza sobre Cumaná, se une a Pedro Elías en Caigüire, y juntos  toman la ciudad. El mismo Pánfilo resume la acción así:

“Tocome atacar juntamente con Aristeguieta, Rodríguez  y otros oficiales por el flanco correspondiente a la calle Cantaura desde donde empezamos a pelear. Al llegar al parque Ayacucho, bajo un nutrido fuego, me separé hacia la muralla donde el grueso de las fuerzas del gobierno se atrincheraba. Allí fui herido, pero la herida no me privo de seguir peleando hasta la toma completa de la plaza. Aristeguieta y Rodríguez cargaban por el centro”.
       
Luego hace la campaña hasta El Pilar, y en la batalla de Santa Ana el día 23 de agosto, vencen a los generales Ramón Espinosa y José Rosario González, que los perseguían; pero Pedro Elías es herido y muere. Pánfilo cae prisionero y paga dolorosos años de convalecencia y cárcel. Después de la muerte de Gómez, queda en libertad y ocupó el puesto de Jefe Civil de Cumaná.     
        Entre sus compañeros de armas estaban: Juan de Dios y Antonio José Gómez Rubio, Pedro María Yegres, Agustín Rodríguez, Daniel Silva, Manuel Castro,  Miguel Ángel Blanco, Alfredo Russián, el Dr. Ramón Carbonell, el general Gabriel Rivero, los coroneles Tello Cedeño, Faustino Abreu, Juan Bolívar,  Alejandro  Matheus y Guzmán; también estaban el general Carabaño, Francisco de Paula Aristeguieta, el Dr. Rafael Vegas,  Doroteo Flores,  González, Alcántara, y otros.

        DATOS PARA CURIOSOS. EL PUETE GUZMAN BLANCO.  Este símbolo de nuestra ciudad, sustituyó al poético puente “Urrutia” construido entre 1771 y 1776, por el gobernador Don Pedro José de Urrutia. Durante el gobierno del  doctor Carlos Sardi (1925),  fue sustituido por un elegante puente de concreto armado. Se inicio su construcción el l9 de diciembre de 1925, y se inauguró, bajo su gobierno,  el 9 de junio de 1926.  La obra se concluyó con una longitud de m. 89, oo, y m. 8.50 de ancho, que no incluyen las rampas de acceso; con aceras a ambos lados,  de m. 1.12.  Tenía 10 tramos, cuyas luces varían  entre m 6.40 y m. 8.30. Las pilas con un espesor de 1.50. El puente estaba formado por una losa de concreto  armado que descansaba  sobre 4 vigas del mismo material, de las cuales, las externas sostenían las aceras por un sistema de consolas, para el tráfico peatonal. Las dimensiones de las vigas son: longitud, entre 7.50 y 9 30; altura: 0,86,  espesor 0,60: resistencia 3000 Kg  por metro lineal. Ancho de  loza, m. 6, espesor en el centro 0,20  y 0,16, en los extremos. Aceras armadas  con “Self Sentering”. Espesor 0,10,  ancho 1.25, resistencia 1000 Kg por metro cuadrado. Consolas: longitud m 1.25, espesor 0,30,  altura 0,40, además, dos artísticas y resistentes barandas de cemento armado, con una longitud de m. 94, cada una. El puente actual resultó de reforzar y remodelar el anterior, durante el gobierno de don José (Pepe)  Marcano, siendo ingeniero de obras públicas el Dr. Antonio Minguet Letteron, (sabio, médico e ingeniero) quien aportó todo su ingenio en la obra. Se ejecutó sobre la marcha, estaba en peligro de ruina.     



9.- TALLER DEL  CRONISTA


AFORISMOS.- Percibir lo que pasa después de la muerte está dado a espíritus privilegiados. Este privilegio se logra después de pasar los 40 días en el desierto. El hombre está obligado a ejecutar su obra. El premio de cada obra es la eternidad. Actuar con prudencia puede salvarnos  de la soledad y la muerte. Cuando todo parece perdido encontramos nuestra rama de olivo. El odio es una etapa inmadura del espíritu.

COMO ERA SUCRE.  En el retrato escrito del historiador  ecuatoriano C. R. Tobar, el general en jefe ANTONIO JOSE DE SUCRE,  Gran Mariscal de Ayacucho,  era de “mediana estatura,  aunque algo más alto que pequeño; delgado sin ser enjuto de carnes;  la cabeza simétrica y sin prominencias;  la frente vasta, en especial hacia los lados por donde formaban grandes entradas en los cabellos negros, recios y ensortijados;  la piel morena  menos en las partes habitualmente cubiertas por el sombrero, de lo cual se desprende que la “empretecieron” los rigores de la intemperie; las cejas delgadas y perfectas;  los ojos castaños, expresivos y dulces, excepto en el furor de la batalla, en que se encendían y relampagueaban; la nariz larga, combada, no fea; la boca regular,  los labios finos pero  salientes,  sin duda por la costumbre de la rasura,  a que sometía también la barba, redondeada, y las mejillas, sombreadas apenas por la estrecha y corta patilla”.
El autor de este retrato conoció muy bien al Mariscal, y tengo entendido, que este retrato sirvió de modelo emocional al gran maestro  Michelena, para pintar al Mariscal, de cuyo cuadro podemos admirar la copia que exhibe el Museo Gran Mariscal de Ayacucho de Cumaná. Sucre fue un hombre hermoso de cuerpo y alma, fuerte y sabio, como deben ser los jóvenes americanos.

LIBROS.- Uno nuevo de JESUS ARQUIMEDES ROMAN, el cual nos tiene acostumbrado con su pluma y sus charlas a meditar sobre nuestra historia. Esta vez se trata de la obra “DE SUCRE PARA LA PATRIA… PROCERES Y SERVIDORES”, en el cual recoge los perfiles biográficos de más de 200 compatriotas, que regaron su sangre por todo el continente americano en aras de la libertad; escrito dentro del género de la crónica histórica, que como dice el maestro don Mario Torrealba Lossi, “…continua siendo atractivo para los escritores  que se ocupan tanto de la grande como de la mediana o inadvertida historia”.

La bibliografía utilizada por el autor de esta obra, como puede constatarse en cada uno de los personajes estudiados,  es  fuente precisa y autorizada, es el caso, por ejemplo  de Valentín García, casi olvidado, llamado por el Libertador: Valentín Valiente; del cual hay pocas cosas escritas. Arquímedes se vale del libro de Paúl Berna “Bolívar y los emigrados políticos en el Caribe” hace mucho tiempo agotado y desaparecido. En el caso del valiente teniente  Francisco José Cordero,  encuentra los datos dispersos en los escritos de Silverio González Varela, que es el único que se ocupó de él. De Mateo Guerra Olivier, mencionado por Bartolomé Tavera Acosta; por cierto La doctora Gracia Guerra de Aristeguieta, historiadora, de esa misma familia, me entregó los originales de un libro que esta escribiendo sobre este héroe carupanero, pero aun así  son  pocos los datos que tenemos de él.

Investigar personajes en otros países es más bien fácil, porque los registros y archivos se conservan, son un patrimonio sagrado.  En la provincia venezolana, es una tarea de cíclopes investigar en los archivos.  Es casi imposible encontrar documentos  que tengan más de cien años. Mi tío Domingo Badaracco dedicó muchos años para rescatar  páginas sagradas de nuestro  pasado colonial; hoy casi no existe casi nada de ese trabajo en el Registro principal de Cumaná;  los capuchinos de la iglesia de Santa Inés si se preocuparon por guardar y conservar lo que queda de los archivos coloniales eclesiásticos de Cumaná, que aun se pueden leer e investigar. En el Consejo Municipal de Cumaná, trabajó también de mi tío Domingo, y hay archivos, no tan antiguos, pero conservados y bastante útiles.

Aunque la técnica empleada por el autor se mueve en forma zigzagueante, no es menos cierto que es la forma utilizada por la mayor parte de los biógrafos, por ejemplo Joaquín Gabaldón Márquez en su muestrario de Historiadores Coloniales de Venezuela; y aquí en Cumaná desde el maestro Silverio González Varela, pasando por Pedro Elías Marcano,  José Antonio Ramos Martínez, Alberto Sanabria y Mudarra; todos adolecen del mismo mal al tratar a los biografiados, lo que nos hace pensar que no es tan malo, sino más bien conveniente.
 Este trabajo es muy bueno, es más creo que si Arquímedes no se propone hacerlo, nadie más lo hubiese hecho con la propiedad y la pasión que ha puesto en ello. Me recuerda mucho a Miguel Ángel Mudarra y su obra  “Cultura Sucrense”, por la cantidad de personajes que estudió, tal vez con mayor facilidad que Arquímedes, porque en el tiempo de Mudarra aun se podían leer los archivos,  y la memoria oral de muchos ancianos pudo ser consultado.

La acumulación de datos, la laboriosidad, la constancia y la finalidad es su fundamento; no  es solo  una contabilidad, un diccionario, sino que él pretende enseñarnos historia a través de sus personajes, por eso  da un tratamiento especial a las acciones de guerrera; y en cierto sentido, hasta la filosofía de muchos de esos hombres importa, por que son ejemplo de patriotismo, trabajo, obstinación  y desvelo para lograra un fin, la libertad de su pueblo;  sin que tenga la menor importancia el estilo o la técnica, la frase retórica, el giro afortunado, la anécdota complaciente; se puede acusar al autor de  duro, hasta de inhóspito, esquemático; sí, no hay duda, de todo eso y más, pero la obra es de consulta, para informar, dentro del  estilo sobrio de su libro anterior “Sucre Siglo XX “.

Mi amistad con  Arquímedes Román es de larga data, hace muchos años, más de 20,  cuando él mantenía en el diario Siglo 21, una columna muy variada y amena, en la cual yo colaboraba todas las semanas, con citas históricas muy cortas. Desde entonces conozco el tesón con el cual Arquímedes ha investigado a los personajes que hoy arranca de la memoria. Termino felicitando a mi amigo el Dr. JESUS ARQUIMEDES ROMAN, cronista del municipio Bolívar, profesor de historia de la Universidad de Oriente y  Juez Especial en el Estado Sucre, por la culminación de esta investigación de personajes de la independencia nacido en el Estado Sucre; que escribió sin pujos retóricos, al estilo de los grandes maestros de Cumaná, y porque logró presentar una buena cantidad de egregios soldados que de otra forma hubiesen pasado desapercibidos. Ese pueblo del Estado, donde nacieron o murieron estos patriotas,  tiene ahora nombres para el bronce.



10.- TALLER DEL CRONISTA


            AFORISMOS: Sólo Dios es sabio. Reconocer nuestras carencias es una virtud.  No se puede alcanzar todo el conocimiento, ni siquiera de una especialidad.  Es suficiente dominar un campo de la cultura.  No se muestra inteligencia ni valor agrediendo al adversario, pero es un deber responderle.

        DEPORTES.- En 1931  unieron esfuerzos: Francisco José Berrizbeitia Guillén, Juan Pérez Bermúdez y Julio Madriz Sucre,  para construir el Estadium de béisbol de Cumaná en Las Palomas, en  terrenos de la antigua finca de los Sucre, exactamente donde esta hoy el Conjunto Residencial Santa Catalina, entre la avenida Humboldt y el río. Este fue el escenario del formidable equipo “Gran Mariscal”,  Cumaná estuvo de fiesta todo el tiempo que duró este Estadium, cuyas actividades y éxitos llenaron las páginas de nuestros periódicos y de orgullo los corazones.

        LOS  GLORIOSOS EQUIPOS DE BEISBOL DE  CUMANA de los años 20. Creo que son pocos los que recuerdan los nombres de aquellos atletas  que nos precedieron y llenaron de voces nuestros terrenos de juego, por ello los vamos a rescatar para deleite de los que los conocieron. Line  up del equipo “Bermúdez” en orden de bateo: Ramón González, Juan José Surga, Carlos Castro, Daniel Peña, Luis Pérez, Antonio Vásquez, Jesús Rojas, Héctor Ibarra, Jesús Andrade, Jesús Antonio Meyo, Salvador Ramírez, Ramón Morales. El manager era Marrero. Line up del equipo “Bandera Rojas”, en orden de bateo: Francisco López, Feliciano Pazo, Francisco  A. Cermeño,  José M. Carvajal,  Natividad Muñoz, Carlos Figueroa,  Santana Güainía,  Elías Parmar,  Félix Brito, Beltrán Ribas,  Miguel Rodríguez, Miguel Ángel Marval,  Ramón Solórzano, Pedro J. Amaya. El manager era Jacinto Rodríguez. Line up del equipo “El Luchador”, en orden de bateo: Julio Díaz, Ignacio Vallejo, Gustavo Rodríguez, Antonio González, Simón Mejías, Simón de La Cruz, Juan Rodríguez, Ramón Viaje, Jesús A. Fariñas, Jesús M. Ribas, José R. Vargas, Dionisio Moreno. El manager era Víctor M. Maya.   Line up del equipo GRAN MARISCAL, en orden de bateo: Dionisio Pazo,  Juan José Surga, Jesús Márquez, Serapio Marcano, Félix Rasquín, Tnte. Ovalles, Atanasio Arcia, Higinio Muñoz,  Ramón Gutiérrez,  Pedro Astudillo, Gerardo Ramírez  (Marutón), Juan R. Villarroel, José R. Barreto,  Juan Casanay. Fue su manager, Félix Rasquín.  El chef umpire era Moisés Izcaray, que los llevó a triunfar en Caracas, Maracaibo y Carúpano. Los anotadores oficiales fueron, Guevara y Díaz.        

        CRONICA MINIMA. Para eternizar a  Salmerón, el poeta cumanés J. M. Rondón Sotillo, escribió: “En cuanto a Cruz María Salmerón Acosta, el mármol lo reclama erguido sobre la pequeña eminencia  en donde por catorce  años se asentó   frente al océano la dolorosa pajareara de su casita de recluso, de donde se iban a volar  bajo la tarde las alondras maravillosas de sus versos”

        BOLIVAR ENAMORADO. Es fama que una bella colombiana  logró enloquecerlo, Bernardina Ibáñez, hermosa bogotana que lució su belleza en los salones aristocráticos de París, y fue una de las damas que lo coronó con rosas,  después de la victoria de Boyacá. Bolívar le disputaba al coronel Ambrosio Plaza, los favores de Bernardina. Hay una carta del Libertador  que le envió a Santander el primero de agosto de 1820, en la cual le dice: “Dígale muchas cosas a Bernardina y que estoy cansado de escribirle sin respuesta. Dígale que yo también soy soltero y que gusto de ella aun más que Plaza, pues nunca le he sido infiel”.   

        SOBRE NUESTRO RIO.  Aun tenemos la posibilidad de salvar al Manzanares mediante un sistema de represas, que no solo significaría una reserva inaudita de aguas, petróleo del futuro,  sino que pude servir para regar lo próvidos valles  de toda su infinita cuenca y la península de Araya, y todavía tendría caudal suficiente  para proporcionarnos electricidad económica. El territorio servido por este maravilloso río, conforma  sin lugar a dudas,  el más importante recurso hídrico del caribe.
        El 19 de abril de 1942, el Rotary Club, publicó  un ensayo de Marco Tulio Badaracco B., mi padre,  promoviendo el regadío de Cumaná, en el que decía: “ En mengua de nuestro pueblo, mengua de los gobiernos regionales  pasados, mengua de los Altos Poderes Nacionales que se han sucedido desde que existe la Primogénita del Continente, que esa corriente de agua que va a hundir en el Caribe  su potencia vital, haya venido despreciándose  como cosa inútil, cuando ya los españoles, en la Colonia, quisieron aprovecharla”.
        Sirvan también estas razones para promover el sistema de represas en el curso de nuestro maravilloso río, para preservarlo como un tesoro abierto a las futuras generaciones. Estos pantanos suplirían el daño  que hemos causado durante estos casi 500 años.     


URDANETA EN ORIENTE.

La toma de Barcelona por EL GENERAL RAFAEL URDANETA. En 1819, viendo el resultado favorable de la guerra, desde Angostura, el Libertador  le confió la liberación de Barcelona y Cumaná. Sale de Angostura con una división de 900 hombres, bajo su mando, lo acompañaba como Jefe de Estado Mayor, el no menos noble, general de brigada Manuel Valdés,  y los coroneles Miguel Borrás, Francisco Sánchez, Juan Montesdeoca, José Manuel Torres, y  Francisco Urdaneta, su hermano. El  8 de marzo arriba al puerto de Juan Griego en la Isla de  Margarita,  e inicia los movimientos preparatorios de la expedición. Contaba con las fuerzas mercenarias del general  Inglés, English y del alemán, coronel Uslar, un total de 1550 hombres bien pertrechados. En tres meses de duro trabajo logró organizar la División.  El Almirante Luis Brión, se encargó de preparar la escuadra formada por: 2 corbetas de guerra, 10 bergantines, 6 goletas y 8 naves menores. El general Mariano Montilla pasó a ser  Jefe de Estado Mayor por ser de mayor grado. El 16 de julio de ese año de 1819,  desembarcaron la División en la bahía de Pozuelo al Norte de Barcelona, y al día siguiente ocupó la ciudad, evacuada por orden del gobernador Juan de Saint Just, sin embargo  los reales se reagruparon y causaron mucho trastorno al ejército patriota. El General Urdaneta, que esperaba encontrar el apoyo de Mariño, Bermúdez, Monagas, etc.,  decidió abandonar la plaza y dirigirse a Cumaná, donde esperaba lograr la incorporación de los jefes orientales. 


11.- TALLER DEL CRONISTA



            AFORISMOS.-  La constancia en el amor te acercará al Señor y colmará tu ansiedad. La búsqueda del camino termina en el Señor, las veredas solo traen cansancio y desesperación. El mejor camino es el conocimiento del Señor. La ciencia nos aleja del Señor, sin embargo hay un punto desde  el cual no se puede avanzar sin Él. Somos los únicos testigos de la creación, sin nosotros nada existe. Somos depositarios de la palabra. Porque amo me complazco en la comunión que alimenta mi alma.  


ANÉCDOTA.
Que contaba el Dr. Domingo José Villalba. El Dr. Miguel Eduardo Berrizbeitia, fue durante muchos años, Juez de Primera Instancia en lo Penal de Cumaná. Todos sabemos la calidad humana de este eminente ciudadano, cuyo pasatiempo favorito son los pájaros.   Sin embargo a la hora de sentenciar no se le ablandaba el corazón y aplicaba la ley, como el Mariscal Sucre. Había un sujeto, por los lados de Cantarrana, que se apellidaba  Fuentes y el le agregaba “El Fuerte”, Fuentes el Fuerte era hombre de muchas y muy  malas pulgas.  Se contaba de él, que una vez mató a un policía de un puñetazo, y se escondió por esas montañas de Pantanillo y el Imposible,  donde nadie pudo encontrarlo en 20 años.   Pero un buen día cayó en manos de la justicia, y le tocó sentenciar al Dr. Berrizbeitia. Se le acusaba de haber violado a una niña y encima, matar al padre de la niña. El juicio fue muy comentado, y al Dr. Berrizbeitia le llegaron a tocar la puerta algunos padrinos que inclusive lo amenazaron;  pero bueno, llegada la hora de la sentencia, el Dr. Berrizbeitia condenó al tal Fuentes el Fuerte a 15 años de cárcel.  El hombre se puso rojo de ira, y le dijo al Dr. Berrizbeitia: “mire doctorcito, yo salgo algún día de ésta, y si me he muerto en la cárcel,  usted me la paga aunque sea en el infierno”.
El Dr. Berrizbeitia sin inmutarse le replicó: “No tenga usted cuidado señor Fuetes el Fuerte, porque en el infierno, yo también seré juez, y lo sentenciaré a 15 años más”...             

        5 DE JULIO DE 1925.  –Tomado del BISEMANARIO “SUCRE”-  “La fecha gloriosa del 5 de julio celebrose en esta Capital con patriótico entusiasmo, de acuerdo con el programa de festejos dictado por el Ejecutivo del Estado se llevaron a efecto los actos  en él enumerados. Ante el busto del Libertador en la Plaza “Independencia” (Hoy plaza Andrés Eloy Blanco) se hicieron ofrendas florales; el ciudadano Presidente del Estado,  Dr. Carlos Sardi,  depositó ante el pedestal  una bella corona, con breves palabras; el Dr. Félix Fierro, a nombre del Poder Judicial; el general R., Reyes Gordon,  como presidente de la Municipalidad del Distrito;  y niños de varios planteles  educacionistas igualmente ofrendaron coronas de flores naturales y muchos arrojaron flores  a la efigie del Padre de la Patria. Terminados estos actos  la concurrencia se dirigió  con el ciudadano Presidente a la Casa de Gobierno, a cumplimentarlo.
        Por la tarde hubo retreta en la plaza “Bermúdez”, a la que asistió distinguido grupo de damas y caballeros. Se verificó igualmente la corrida de Toros  en el Circo Ayacucho (“El Cedral de Manuel Fuentes” para el poeta Andrés Eloy; hoy está allí construido “El Conjunto Residencial Santa Catalina”), destinada a recaudar fondos  para el templo de Santa Ana de Caigüire. Estuvo pleno este espectáculo.
        Por la noche se tocó la retreta de la plaza “Ayacucho” por la Banda “Gómez”. Las avenidas de este hermoso paseo de Cumaná, se vieron concurridas  por nuestro mundo elegante y colmado de gran asistencia de paseantes de todas las clases sociales.
          
        DE LA MUSICA.-  El virtuoso músico cumanés JOSE MARIA GOMEZ CARDIEL, compuso a raíz del terremoto de 1853, una pieza lírica que tituló “Dulce Patria” pero en Caracas,  el maestro Pedro Elías Gutiérrez Hart, afamado compositor de “Alma Lanera”, la interpretó en la Plaza Bolívar, titulándola “Noches de Cumaná” y con ese nombre es más conocida.
        Por cierto don Pedro Elías Gutiérrez Hart, que amó intensamente  nuestra música e interpretó siempre a nuestros músicos;  que  es hijo del no menos famoso cumanés  general don Jacinto Gutiérrez Martínez Alemán, que ocupó interinamente por dos veces la presidencia de la República, merece ser tenido como Cumanés, si no por su  nacimiento, por todos los demás dones que heredó de sus ancestros, la mayor parte músicos y poetas notables, como es el caso del laureado poeta don Jacinto Gutiérrez Coll, su hermano, conocido como el poeta de Caracas, nacido en Cumaná, hijo de padre y madre nacidos en Cumaná. Y si no se han percatado de ello, “Alma Llanera” es un joropo estribillo, absolutamente cumanés.   

        DE POETAS.-  Sainte Beuve en su libro “Los Cantores de la Naturaleza”, atribuye al poeta  griego Pontus de Thyard, esta delicada explicación: “Las Tres Gracias se llamaban así: la primera, Aglae,  que significa esplendor, lo que debe comprenderse como la gracia  del entendimiento, que consiste en el brillo de la verdad y de la virtud. Talía,  significa la fresca, agradable y gentil belleza;  la de los  lineamientos  y rasgos regulares, por los cuales la fresca juventud agrada habitualmente. Y Eufrosina,  que es la alegría que nos causa la pura delectación de la voz musical y armoniosa”. Carlos Augustin Sainte Beuve, poeta francés de Boulogne-sur-mer  (1804-1869).





12. TALLER DEL CRONISTA



            AFORISMOS: No permitas que tus obras te esclavicen. La propia libertad es solo una idea. La mayor parte de los extremos son creaciones imaginarias.  El hombre se acostumbra a sus limitantes. Cada limitante supera al anterior. La imaginación no tiene límites y es nues nsuelo.tro mayor co

        ANÉCDOTA DE SUCRE.  Cuentan, que siendo el General Sucre, Presidente de Bolivia, invitó a cenar al maestro Don Simón Rodríguez, que era su ministro de educación,  pero al maestro, como era común en él, se le olvidó.  Pocos días después se le ocurrió al maestro, visitar al Presidente en su Despacho, y Sucre lo recibió muy enojado, dándole la espalda. El maestro buscaba la forma de iniciar un diálogo y no lo lograba, entonces le gritó: ¡Me han dicho que estabais enojado conmigo, mejor dicho, que vos me odiabais,  pero ya veo que todo es falso! Sucre sin voltearse, le replicó: “¿Y como me veis?... Entonces el maestro le dijo: “Es muy sencillo, Usted me vuelve la espalda… y sé que nunca los valientes como vos, vuelven la espalda al enemigo”… Eso bastó para reconciliar a aquellos dos caracteres indomables. 

        DE ACTUALIDAD. Una de las obras de  las que el gobierno regional puede ufanarse, es la reurbanización de El Peñón: ¡Que paisaje tan hermoso y familiar puede verse desde la carretera…! Este suburbio muy querido por todo mundo debe sentirse feliz después de tanta espera.  Más de 300 familias tendrán acomodo en un ambiente sin par.
        Guardo en mi corazón gratos recuerdos de juventud pasados en compañía de Juan Antonio Bermúdez y Luis Velásquez (El Chino) También visitaba con frecuencia a mi  amigo, el Dr. Gustavo Minguet Barios  y su inseparable compañera Nieves Ojeda de Minguet, que alquilaron una casa de Carlos Gómez y Morela Malavé de Gómez. Muchas veces me he solazado contado una anécdota de mi amigo, que no me puedo privar el gusto de contarla otra vez… Al lado de esta casa habitaba “Maneto”, un hombre analfabeto pero muy sabio. Cierta vez,  Gustavo, en la puerta de la casa de Maneto, alumbrados por la Luna,  hablaba del vuelo del “Apolo”, y Maneto lo interrumpió. “¡Doctor!... ¿no me diga… que usted cree eso del viaje a la launa, que disque hicieron los americanos? ¡Claro Maneto, yo lo vi todo por televisión…! Esos astronautas son los nuevos colones. ¡Es grandioso…! ¡Es una aventura sin precedentes…!  “Pero… -lo interrumpió Maneto-, ¿usted cree de verdá verdá que esos hombres llegaron a la luna? ¡Claro que si lo creo, como todo mundo…!  ¡Pues… le puedo asegurar  una cosa, ellos podrán haber llegado a esa, –señalando con la mano- esa  luna, pero… a la Luna Luna no llega nadie… El se refería seguramente a una entidad espiritual, inalcanzable…

        CRONICA MINIMA.- Tomada del bisemanario “Sucre” de 3 de julio de 1029. “Parecía que, luego del terremoto y por su causa, nuestra ciudad no tendría en mucho tiempo ninguna forma de teatro, ni aun las menos exigentes; pero la empresa Cumaná Film, subsistente aun a pesar del Cataclismo nos ha dado ya ratos amenos con la proyección de algunas cintas cinematográficas y ahora actúa en el Cine Bar La Glaciere, en escenario improvisado brevemente,  La Compañía Patri Miyar con el aplauso franco  y entusiasta del público que ha colmado  el local  en las dos noches de funciones.  Amelia Patri que nos visita, la primera  en tan amargas horas para nuestro suelo,  merece todo nuestro elogio y así mismo el señor Miyar, con su tropa de graciosos muñecos”.

        La Cola Sifón y el Cine Bar “La Glaciere”, forman parte de la historia sentimental de nuestra ciudad. ¡Toda una época! En esa esquina inscribieron nuestros padres, muchas anécdotas y es necesario, de alguna forma, rescatarla. Allí debería estar una placa con el nombre de don Santos Emilio Berrizbeitia, un gran cumanés, personaje anecdótico y empresario emprendedor.

        LA PLAZA HUMBOLDT. Nuestro amigo el profesor Rommel Contreras, Director de Catastro del Municipio Sucre, proyecta una plaza en homenaje al sabio Alejandro de Humboldt. El 16 de julio de 1999, una delegación de la Embajada de la República Federal de Alemania, vino a Cumaná para conmemorar los 200 años de la visita del sabio; en esa oportunidad colocaron una ofrenda, dijeron unas palabras alusivas,  llenas de entusiasmo, y dejaron una alegoría en bronce  clavada a los pies de una antigua Ceiba, que tal vez el mismo sabio sembró a la orilla del río. Pero nuestro amigo considera que eso no es suficiente para compensar todo el bien que nos dejó aquel sabio viajero, que en tan poco tiempo llegó a amar tanto a este terruño, tanto, que momentos antes de morir inquiría de sus amigos, sobre la belleza del cielo cumanés,  también envió a copiar nuestras maravillas al gran pintor Bellerman, y se llevó de Cumaná a un joven músico para que se perfeccionara en el Conservatorio de Berlín, así lo cuanta el Consejero Lisboa. . 


DESCUBRINMIENTO DE CUMANÁ

Entre 1494 y1498, Bartolomé Colón entra al pueblo de indios chaimas  que habitaba en las riveras del río Chiribichi, llamado por los españoles Cumaná, que era el nombre del cacique o rey  del aquel territorio y pueblo, el cual recibe a los españoles según narra el mismo Cristóbal Colón,  Bartolomé de Las Casas, Ángelo Trevisan,  recientemente Juan Manzano Manzano y decenas de investigadles e historiadores. 
Bartolomé Colón, visitó nuestras costas en los viajes cortos –1494-1498- y pintó el mapa  de la costa de Paria de 1497.  Colón descubrió las perlas desde 1494, y dice que preguntó a los indos, donde las habían, y ellos le dijeron aquí y en el Norte, refiriéndose  al golfo de Cariaco y a las costas de la isla de Cubagua. En esa época solo se conocían placeres de perlas en esos dos sitios.  



13.- TALLER DEL CRONISTA


            AFORISMOS: La gratitud es una virtud que solo el hombre puede comprender. La ingratitud es uno de los peores  vicios nacido de la competencia mal entendida. Reconocer los méritos de nuestros semejantes nos eleva, no nos disminuye. Solo el hombre es capaz de manifestar lo que siente ante los hechos.  Solo el hombre es capaz de entender, comprender y atesorar las lecciones de la historia. La historia no es más que la comprensión y acumulación de los hechos del hombre; y por tanto de la sabiduría.   

        ABECDOTA.- EL POETA HUMBERTO GUEVARA. Cumaná es una ciudad de hermosos ritos. Unos han sido olvidados, otros existen y otros se van creando con el devenir. Uno de estos ritos extinguidos, lo constituía la ronda en la Plaza Bolívar. Todas las tardes, y especialmente los domingos, durante la retreta, los caballeros y las damas iban a dar vueltas a la Plaza Bolívar. En un hermoso ritual, las damas daban vuelas a la izquierda y los caballeros a la derecha. Allí se producía, bajo la intensidad de las miradas, la discreción de los gestos, la velocidad de los pasos,  toda la trama de la amistad y el amor. La Plaza Bolívar era el lugar de cita de los conocidos y enamorados. Se lucían entonces, las mejores galas, se escuchaban los más dulces y audaces piropos; se observaba el candor de las niñas, la coquetería de la mujer, la galantería del caballero; el rubor y la sonrisa conquistadora, la señal invisible para la cita; el beso disimulado pero apasionado, el beso imposible del enamorado desconocido o burlado; el adiós del que no tiene esperanza y la alegría del triunfador.  Nuestra Plaza Bolívar  era algo más que un santuario  patriota, era el corazón abierto de la ciudad. 
        Durante el día servía de tribuna parea la charla filosófica, para el encuentro de los intelectuales, para las transacciones mercantiles,  para la discusión política y tantas otras cosas importantes  en la vida de nuestro pueblo. Precisamente en este marco viene el recuerdo del poeta Humberto Guevara. Este extraordinario cumanés, escritor de fina ironía, que firmaba con famosos seudónimos, como “Barón de Escarpia, Satán, Héctor Galán”, tema siempre de acaloradas discusiones,  escribió páginas hermosas de elevado númen en el periodismo de nuestra ciudad, por lo cual saboreó el almíbar y los  laureles de la gloria.
        Este intelectual de basta cultura, agudo ingenio, de pluma penetrante como  estilete, de repentismos oportunos, de métrica intachable, se encontró, cierto día,  con sus amigos Marcel Patrolín, francés que adoptó nuestra nacionalidad e idiosincrasia, Humberto Dáscoli, malogrado hermano del ilustre senador cumanés Dr. Carlos Dáscoli; don Arturo Torres, don Luis Salvador Bruzual y don Francisco Pérez,  que charlaban con el Dr. Pierre Bougrat, famoso escapista de la colonia penitenciaria francesa, el temible penal de “Cayena”.  Bougrat venía precedido de fama mundial, era un sabio médico, cuyo caso  ha sido comparado con el del Capitán Dreyfus. Cumaná lo acogió con simpatía y casó en Margarita con una cumanesa de nuestra parentela.
        Humberto se acercó a los contertulios; fue recibido alegremente, y después de los saludos de rigor, lo presentaron con el eminente galeno.  Como era costumbre continuaron la misma conversación que mantenían; Humberto, informado debidamente, se integró al grupo. Hablaban de París. Del París de Bougrat, que muy bien conocían Marcel Patrolín y Humberto Dáscoli. El poeta los escuchaba embelesado, y de repente comenzó a hablar de París en perfecto francés. De la antigua Lutecia, de su historia, de los poetas, pintores, políticos; de las callejas: Montparnasse, el barrio latino, Montmartre, los Campos Eliseos, el Gran Boulevard, los bosques de Bolonia, El Sena, La Isla de San Luis,  el Louvre,  los ventorrillos del Sagrado Corazón, el Lido, el Molino Rojo; también habló de Víctor Hugo, Dumás, Zolá, Balzac, Baudelaire, Valery, Ezrra Paund, Monet, Renoir, Cezanne, Dominique Ingres, Francois Boucher, Delacroix, Corot, etc. y decía: “En la calle del Pavo Real,  había un café con una trastienda  a la cual no se permitía  el paso  sino a los personajes más importantes  de la Revolución, y cuando la Revolución estaba amenazada  por todas partes, se produjo una reunión  entre Dantón, Robespierre,  y Marat. Al parecer alguien escuchó tras la puerta, parte de la acalorada discusión. Robespierre decía  que los enemigos de la Revolución  se encontraban dentro de Francia, y argumentaba, elocuentemente, con nombres y señales; Dantón, aprovechó un paréntesis  para recriminarlo  y argumentar, que los enemigos de la Revolución  estaban en el exterior, que en ese instante se organizaban una coalición contra Francia, apadrinada por Inglaterra y Prusia. Y, entonces Marat, se levantó colérico, y dijo: Los enemigos de la Revolución  se encuentran en los cafés de Paris. En el café Choiseul, se reúnen los jacobinos; en el café Pantín se reúnen los realistas, en el Rende Vouz, se complota contra la Guardia; en el Teatro se defiende a Voltaire y en la Rotonda están contra todos. Allí sé esta minando la Revolución.
        Horas después se despidió Humberto Guevara, se alejó con su paso imperial, su flor roja en el ojal, su sombrero diplomático,  y su inigualable sonrisa.
        Entonces,  Bougrat se dirigió a Marcel, y le preguntó:
¿Cuánto tiempo vivió ese señor en Paris?
Nunca –fue la lacónica respuesta.
Ese hombre conoce a Paris mejor que yo- observó Bougrat.  

LA FUNDACIÓN DE CUMANÁ.

Pedro de Córdoba, organiza en Santo Domingo la primera expedición fundante con destino al Puerto de las Perlas en tierra Firme,  Cumaná, autorizado por Cédula Real, firmada por Fernando el Católico el 28 de Mayo de 1513., esta expedición partió de Santo Domingo entre septiembre y diciembre de 1513,  bajo el mando de Antón de Montesinos, acompañado, según Las Casas, por un fraile franciscano -Vicente Rubio afirma que era dominico-  Francisco Fernandes de Córdoba, y un lego, Juan Garcés.
Ese mismo año llegan a Cumaná, al Puerto de las Perlas en la  tierra firme, así llamaban a Cumaná en esos tiempos, entre septiembre y diciembre de 1513,  y surgieron  indudablemente en la desembocadura del río de Cumaná, llamado por los indígenas Chiribichi, la última luenga. Podemos identificar el lugar por la ubicación del fuerte cuya construcción se atribuye a Castellón; pero sabemos que hay orden de construirlo desde 1504, y también sabemos que Bartolomé de Las Casas, la dejo casi terminada. Castellón solo trabajó en ella dos meses y se aprovechó de ella. En un dibujo de Castellón y en mapa de 1545, que se anexa,  podemos ver la fortaleza  y    desembocadura del río.






img143


La nueva Córdoba y su fuerte de santa Cruz de La Vista,  pintada por Castellón, antes y después del terremoto de 1530. 











14.- TALLER DEL CRONISTA



            AFORISMOS: La revolución es un síntoma; el hombre, como ser  gregario, siempre ha estado en revolución. El conocimiento cambia   permanentemente. Muy pocas cosas logran permanecer en el mundo de las ideas. La búsqueda no termina nunca.  Estamos condenados a investigarlo todo; cada descubrimiento nos conduce por caminos nunca antes transitados. Un reto nos conduce a otro y este a otro u otros, es una tontería pensar que sabemos algo realmente.

        EL TEATRO LUIS MARIANO RIVERA.  Dos éxitos de Ramón Martínez: a)  La ubicación que garantiza el éxito; y b) Germán Segura que lo complementa.  Sin comentarios:
        Mi amigo Germán Segura me obsequió el libro rojo del Teatro Luis Mariano Rivera, es un informe lujoso de las razones y actividades del Teatro, en estos dos años de actividades. Relacionar el día a día de esta institución que se ha convertido en la sala de mayor actividad cultural de toda Venezuela,  desde julio de 2004 hasta julio de 2006,  sin un día de descanso, es verdaderamente  asombroso. Y sobre todo, si entendemos lo que es  difusión cultural, y convertir esta Sala en el escenario de todo un trabajo que se ha venido realizando en el Estado Sucre, complementado con lo mejor que produce  Venezuela, estaríamos dando un testimonio inigualable. Ahora sé esta procesando lo que todos aspiramos por muchos años. Las generaciones que nos antecedieron fueron en cierta forma muy afortunados, los periódicos de aquellos tempos, La Constitución, por ejemplo,  nos informan, que para 1908 en el teatro que improvisaban dentro del edificio del Mercado viejo, que quedaba exactamente en la plaza Miranda, donde está “La Fuente Luminosa”, llamada por el pueblo “Las Bolas de Bustillo”, porque demolió el histórico edificio;  la compañía española  de Emma Soler y Pellicer, presentó casi toda la obra de Echegaray; y no se querían ir de Cumaná;  y en el Teatro González, para 1922, 23 y 24, se celebraron los mejores juegos florales  de Venezuela, de todas las épocas. Pues este teatro esta reivindicando toda aquella tradición, y ha encontrado un público ávido y entusiasta.

        La directiva presidida por Germán Segura y Jesús Guevara, se han esmerado en escoger a los mejores artistas del estado Sucre, como son: la orquesta sinfónica del Estado Sucre, la de Cumanacoa, las danzas nacionalistas del edo. Sucre, las danzas “Alejandro Quinal” de Cumanacoa, las danzas folklóricas del Edo. Sucre, el maravilloso “Cascanueces” de la UE.  San Lázaro,   el quinteto típico “Montes”, el conjunto “Canchunchú Florido” de Carúpano y la compañía de teatro de Río Caribe, entre otras. De Caracas y otros estados, han presentado: la orquesta Municipal de Caracas, el ballet “Teresa Carreño”,  Danzas de Caracas, “El Cascanueces” del Teatro Teresa Carreño. Varias obras interpretadas por Mimí Lazo; la compañía “Rajatabla” entre otras obras presentó, “Buñuel, Lorca y Dalí”, y “Sucre el sueño de un hombre”; otro éxito lo constituyó la presentación de “Los Monólogos de la Vagina”, y “Prometeo Encadenado”, y “Silencio que mi niño duerme”, etc., etc. sería interminable señalar los éxitos del teatro y de sus dirigentes, y el servicio a la comunidad que presta con la mayor diligencia. 

DE CIENCIAS.- Las apariciones o visiones han preocupado mucho a  los científicos de todas las épocas: en la actualidad son los físicos los que estudian estas manifestaciones. Han surgido varias hipótesis para explicarlas, una de ellas de Hugo Everett, apoyada por Bryce de Witt y David Deutsch, profesores de Oxford, postula que la realidad esta hecha  de mundos múltiples, algunos simultáneos y otros sucesivos, que resultarían una consecuencia  de la mecánica quántica. Hoy se admite que un individuo puede morir en uno de esos mundos  y nacer en otro simultáneo al primero, lo que nos conduciría a la inmortalidad predicada por Jesucristo. Tal vez más pronto que tarde se pueda comprobar  -científicamente-  la existencia de Dios.

BOLIVAR.- “La ingratitud es el crimen más grande que pueden los hombres atreverse a cometer” -9-01-1824.
PROVERBIO.- “La verdad no se casa con nadie” –Anónimo.

CICERON.- Aguardando este día, evité las criminales armas de Antonio, que estando ausente me amenazaba, ignorando para que tiempo guardaba yo mi vida y mis fuerzas”.



COMO  CUENTA EL REY FERNANDO LA FUNDACION DE CUMANA..

En  la Cédula Real, fechada en Madrid, l3 de septiembre de 1516, donde se deja constancia  de la consumación de la expedición:

 “Por cuanto el Rey, nuestro señor, que haya gloria, deseando que los indios de la Costa de  las Perlas, que es la provincia de Cumaná, que se declara desde Cariaco hasta Cuquibacoa, que es en tierra firme, fuesen los indios criados  y enseñados en las cosas de nuestra santa fe católica, mandó hacer todas las diligencias necesarias y porque pareció  que lo más conveniente y provechoso, era enviar personas religiosas y de muy buena vida a predicar y enseñar a los dichos indios sin otra gente ni manera de fuerza alguna, y para que lo susodicho se pudiese poner   en  obra,  habló con el devoto padre Alonso de Loaiza, provincial que a la sazón era de la Orden de Santo Domingo, y con su acuerdo y parecer y mandamiento, y por voluntad del devoto fray Pedro de Córdoba, vicario de dicha Orden en la Isla Española, que aceptó de pasar en persona con algunos religiosos de su Orden a la dicha Costa y Provincia  de las Perlas a procurar doctrinar y enseñar las cosas de la fe a los indios de ella, y viendo el dicho Rey, la voluntad y celo con que dicho fray Pedro de Córdoba se movía para ir a lo dicho, mandó al Almirante y jueces y oficiales de la dicha isla Española que diesen  al dicho fray Pedro de Córdoba  una nao en que fuesen él y los frailes que consigo llevase, y que mandasen a los maestres y marineros de tal navío que los llevasen a la parte y lugar que dicho  fray Pedro de Córdoba les señalase en la Tierra firme y les diesen los mantenimientos  que hubiese menester y ciertos indios para lenguas, cuales el dicho fray Pedro de Córdoba escogiese en la dicha isla Española, y que dende un año que el dicho fray Pedro  y los otros frailes fuesen llagados a la dicha tierra firme, el dicho Almirante y jueces y oficiales  tuviesen a cargo  y cuidado de enviar a saber de ellos, y que mandasen a la persona que fuese a saber de ellos que trajesen uno o dos frailes acá, para que informasen de todo lo que  en dicha tierra y provincia y Costa de las Perlas hubiesen hallado y sabido”. El Rey.




15.-  TALLER DEL CRONISTA


        AFORISMOS.-  La libertad es un sentimiento que nadie pude arrebatarnos. La fuerza ni el cautiverio logran vencerlo. Se es libre cuando nuestra conciencia  ha roto los nudos del vicio, cuando aprendemos a perdonar, cuando alcanzamos la iluminación, cuando tenemos fe.

        EL CACIQUE CUMANA.- El Alcalde Enrique Maestre ha roto el silencio histórico que se mantenía sobre la personalidad del cacique Cumaná, y ha instituido La Orden “Cacique Cumaná”. Bartolomé de Las Casas, nos lo dio a conocer; otros  historiadores lo han mencionado tímidamente, sin embargo cada día surgen nuevos elementos para darlo a conocer con todo el valor que tuvo aquel jefe indio que rindió su vida bajo el yugo de la esclavitud en Santo Domingo.
        Fue el cumanés más importante de los primeros tiempos de la conquista. Entra a la historia como  protagonista del primer desencuentro de las dos culturas.  Me interesé en él, desde que leí la obra de don Juan Manzano Manzano “Colón descubrió América del Sur en 1494”, en esta obra, nos cuenta como el Cacique Cumaná, recibió a los españoles y encargó a su hijo, para que los atendiera. Este hombre extraordinario, es el que recibe a los que venían a Cumaná desde 1494, en busca de agua, maíz, casabe, tabaco, pescado salado,  y perlas, que las había en abundancia, como nos lo cuanta Girolano Benzoni;  y se dio a conocer como un hombre sabio, justo y magnánimo, que se dio cuenta de lo importante que era la educación de los niños y permitió la fundación y envió los niños a la escuela. Tanto fue su crédito que los españoles lo invitaron a Santo Domingo, donde lo bautizaron con el nombre de Don Alonso. Pasó un buen tiempo en el convento de los dominicos donde aprendió a tratar a los castellanos. Cuando estos vinieron a Cumaná, los recibió y los ubicó en un lugar estratégico, en Los Cerritos, que quedaban en la desembocadura del río Chiribichi, “la última luenga” que así se llamaba nuestro río, donde se establecieron y luego construyeron la ciudad de Nueva Córdoba; se puede decir que esta ciudad, embrión de Cumaná, es en buena parte obra de él. Los misioneros de 1514, se ufanaban que podían, bajo su protección,  entrar en la tierra firme más de 8 leguas sin ningún obstáculo, seguramente era el territorio de Alonso, su reino. Alonso y su familia fueron secuestrados en diciembre de  1514, por una armada española bajo el mando de  Gómez de Rivera; al parecer, fue liberado, pero pereció tratando de rescatar a su mujer y a sus familiares, que habían sido vendidos como esclavos. Muchos historiadores vienen estudiando a este recio personaje de los primeros tiempos de la conquista.  Del  libro de Vicente Rubio O. P. “Los Primeros Mártires dominicos de América”, tomó esta nota:  “El cacique Don Alonso, que era el reyezuelo del lugar, los recibió con gran respeto y cordialidad, incluso les hizo una choza o “bohío”.  No en balde hacía poco que aquel cacique  “había venido a la isla Española con una nao que por allí (el litoral venezolano)  había pasado y tornáronlo cristiano, y estuvo en nuestro convento en la isla Española”, declara Reginaldo Montesino”.

        OTRA NOTA DE LA HISTORIA.- A la tozudez del aragonés Lorenzo de Magallón, obedece la entrada de la misión de los capuchinos a Cumaná. En efecto, Fr. Francisco de Pamplona  había adelantado gestiones para que los capuchinos fueran a la isla de Granada, resolviendo muchas dificultades. Llegaron a   Granada pero la isla estaba ocupada por los franceses y no les permitieron establecerse, y se vinieron a Cumaná, y tampoco pudieron quedarse; sin embargo obtuvieron la aprobación del gobernador que era Don Francisco de Prada, para misionar en las tierras de los temibles Cumanagotos. Hacia allí se fueron,  a Píritu, y construyeron la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción  y prosperaron. Pero, el propio obispo de Puerto Rico, se levantó  contra ellos, para lo cual escribió el 8-11-1650, al Consejo del Reino, y en consecuencia se les ordenó regresar a España. Murió Fr. Francisco de Pamplona, y le llegó la hora de Lorenzo de Magallón. Entonces se inició la batalla de la dignidad en la cual, el fraile,  empleó como armas, la palabra y la escritura y venció toda resistencia. El 8 de Mayo de 1656, día de San Miguel Arcángel, arribó a Cumaná en compañía de Fr. Lorenzo de Belmonte, Fr. Agustín de Frías, Fr. Francisco de Tauste, Fr. Miguel de Torres,  aragoneses como él,  y Fr. José de Carabantes, natural de Castilla. De su obra hablan las iglesias y las ruinas esparcidas en todo oriente. Somos deudores de esos hombres. Ellos invirtieron 300 años en cultura, cuyo legado forma parte indivisible de nuestra idiosincrasia.

        PENSAMIENTO.- “Yo creo que el próximo gobierno que se dé la República  debe estar fundado sobre nuestras costumbres, sobre nuestra religión y sobre nuestras inclinaciones, y últimamente  sobre nuestro origen y sobre nuestra historia” (28-08-1828)   Simón Bolívar.

DATOS BIOGRAFICOS DEL FUNDADOR DE CUMANA.

“El capítulo de Córdoba será la piedra miliar luminosa, a la que hay que mirar, y de la que hay que partir, para el análisis de los inicios  de la evangelización del Oriente  de Venezuela”.  Álvaro Huerga.

Fr. Pedro de Córdoba, EL VERDAEDRO FUNDADOR DE CUMANA. fue un sacerdote  a quien Dios Nuestro Señor dotó de muchos dones,  gracias corporales y espirituales, que  fue elegido para una misión administrativa, si se quiere, como fue la impetración de la Orden Dominica en Santo Domingo en 1510 y en Cumaná en 1513, pero él la convirtió en una empresa sin igual.  Los que lo conocían nunca imaginaron que podría lograrlo, tenía el inconveniente de sufrir  un continuo dolor de cabeza que le impedía, en cierto grado, algunas actividades, por ello  Las Casas dice:
“Y lo que se moderó en el estudio, acrecentolo en el rigor de la austeridad y penitencia  todo el tiempo de su vida, cada y cuando las enfermedades le dieron lugar”
Fue excelente predicador, ejemplo dentro del sacerdocio en  virtud y  penitencia, que lo elevaron siempre entre sus compañeros y feligreses.
Agrega Las Casas: “Tiénese por cierto que salió de esta vida tan limpio  como su madre lo parió”.
Estudio en el colegio  “San Esteban” de Salamanca, y probablemente, como dice  Hernann González Oropeza: “formado espiritualmente por fray Juan Hurtado de Mendoza”  el formidable maestre de Salamanca;  y se perfeccionó en Santo Tomás de Ávila, la casa mayor de la “Cristiandad” para ese entonces.
Fue compañero de estudios de Antonio de Montesino, Tomás de Berlanga, Domingo de Betanzos, y otros ilustres prelados, que luego fueron los seleccionados para acompañarlo en la empresa evangelizadora de América; esto por si solo basta para considerar las dotes que adornaban a este insigne conquistador del espíritu, cuya labor  ilumina la terrible experiencia humana de la conquista del Continente, y disipa, aunque sea un poco, las oscuras nubes que denigran de la noble y heroica raza hispana.



16.-  TALLER DEL CRONISTA


        AFORISMOS:  El Juez venal es el peor de los delincuentes. La justicia mediatizada pesa mucho en la conciencia del pueblo. Aquellos que influyen, de una u otra forma, en las decisiones  de los jueces, son prisioneros de su conciencia. Los sobornadores delinquen a la par con los sobornados. La verdad es el único camino de la justicia.

        EL SECRETO DE LA TUMBA DEL MARISCAL SUCRE. El 4 de junio de 1830, en una emboscada, mataron a Sucre.  Su compañero, el sargento Lorenzo Caicedo, llegó a Quito con la noticia el 10 de junio de 1830; era Jueves de Corpus Cristi, y la Casa Azul lucia adornada con guirnaldas y terciopelo;  cuentan que Caicedo, por las riendas, arrastraba ensillada la mula del Mariscal; las botas y el sombrero del héroe, colgadas del arnés. El sombrero campero que tanto agradaba, ahora se veía en las manos del Sargento,  arrugado,  sucio y agujereado.
        Caicedo, muy pálido,  se presentó ante la Marquesa, doña Mariana de Carcelén; y ésta, presintiendo la tragedia le preguntó: -¿Qué es del General?- Caicedo respondió conmovido: -“Vengo de enterrarlo bajo un árbol, porque lo mataron en Berruecos”-. Eso fue todo.
        La noticia se hizo eco en la casona, el silencio se rompió  de voces,  alaridos, y ayes lastimeros. La Marquesa, aterrada, se encerró en sus habitaciones, ordenó riguroso luto, quitar todos los adornos de la casa, y evitar propalar la tragedia.
        En el mismo mes de junio, la Marquesa  ordena a Caicedo, a su mayordomo Isidro Araus, y a cuatro peones,  que vayan a Berruecos a buscar el cadáver del Mariscal. Los equipa con briosos caballos, dos mulas, sustancias antisépticas, un barril de  alcohol, y un cofre de madera de regular tamaño. Caicedo condujo discretamente a sus hombres  hasta un sitio conocido como “La Capilla”, en la montaña de Berruecos, donde lo había sepultado,  y procedieron a  desenterrar al Mariscal. Lo lavaron con alcohol, lo envolvieron en una sábana blanca, le encogieron las piernas para poderlo meter en el cofre, lo cerraron convenientemente y lo taparon con ropas y otros  
trastos para simular que se trataba de mercancías. Aun así, solo se movieron de noche con el mayor sigilo, para evitar ser descubiertos por los enemigos de Sucre, que no querían que  se supiese su muerte.
        Sabemos que a principios de julio de ese año, la comitiva estaba en el valle de Chillo, al Este de Quito, por lo que deducimos que antes del día 10 de julio, el cadáver fue recibido por la Marquesa. Esta, después de prepararlo, lavándolo con sustancias aromáticas,  lo colocó en un ataúd apropiado, y lo enterró en el Oratorio de la hacienda “El Deán”,  parroquia de Conocoto de la provincia de Pichincha, en la absoluta intimidad de su  familia. En este sitio permaneció oculto hasta 1841. 
        Esa vez,  once años después de la muerte del Mariscal, la Marquesa, en compañía del mayordomo Araus, su esposa Francisca,  las hermanas de la caridad: Manuela Valdivieso de Carcelén, y sus tías: Josefa y Magdalena Larrea de Carcelén,  los frailes de la Iglesia, y cuatro sirvientes, colocaron los cadáveres de Sucre y de su hija Teresa  -fallecida trágicamente el 15 de noviembre de 1831-  en un lujoso ataúd y lo trasladaron a la iglesia del Carmen Bajo,  allí lo entierran en el Presbiterio, con permiso de la madre superiora.
        Hasta el año de 1900  se mantuvo en secreto el sitio de la sepultura del Mariscal, pero gracias a la señora Rosario de Rivadeneira, que se lo confesó al Dr. Alejandro  Melo, y éste al Ministro don Abelardo Moncayo, se  develó el secreto de la Marquesa, que había guardado con tanto celo. 
        ¡Ay… joven Mariscal…! Siempre galante, aun te lloramos, tallada en  bronce tu figura de semidiós, cual Arcángel que custodia el verdadero tesoro del hombre, cual es la libertad. Bendito seas por siempre.    

        A MANERA DE CRONICA, hemos tomado del bisemanario cumanés  “SUCRE”, No. 4, de fecha 24-07-1924, sobre la fundación de la Hermandad “Sociedad Cristiana y Progresista”, constituida bajo la protección de  Nuestra Señora de Lourdes.
        El 18 del corriente, en la noche, llevose a cabo en la casa de habitación  de la apreciada familia Fermín Boada, sita en la Plaza Bermúdez de esta ciudad, la instalación solemne de una Hermandad, compuesta de numerosas personas de ambos sexos,  denominada “Sociedad Cristiana y Progresista”  constituida bajo la poderosa advocación de Nuestra Señora de Lourdes y tendiente al levantamiento  del Club Católico y a la realización de obras de utilidad y ornato público.
        Este acto, realzado con la presencia de Monseñor Sixto Sosa, Obispo de esta Diócesis, desarrollose de acuerdo con los selectos números del Programa elaborado a tal fin, no dejando nada que desear a la distinguida concurrencia, que,  satisfecha de la amenidad, belleza y cultura, reinante en aquel artístico y simpático torneo, batieron ruidosas palmas a los entusiastas  y patrióticos fundadores  de tan benefactora Asociación, a la cual deseamos  éxito y largos años de existencia”.
        Lamentamos no tener la lista de los participantes, agradeceríamos cualquier información


LOS PRIMEROS MARTIRES DOMINICOS DE AMÉRICA.

 Fray Pedro de Córdoba fue  autor del proyecto de la “Evangelización pacífica de la tierra firme”, que se inicia por Cumaná en 1513. Obtuvo la autorización del Rey de España, Fernando de Aragón, el Católico, para establecer misiones, en la Costa de Las Perlas. Para tal objetivo, organizó tres expediciones a la provincia y puerto de Cumaná-  entre 1513 y 1515. En la primera expedición, 1513,  envió a los misioneros Antón de Montesinos, Francisco Fernández de Córdoba y el lego Juan Garcés. Estos dos últimos fueron sacrificados por los indígenas cumaneses, lo que  constituye un episodio dramáticos del proceso fundacional. Desde que los  dominicos de  Pedro de Córdoba llegaron en 1513 al Puerto de Las Perlas, o “Provincia de Cumaná en la Costa de Las Perlas”, como dicen los documentos reales,  y pese a su  martirio, en ningún momento  se abandonó el proyecto de Colonización Pacífica y Evangélica, como pretenden algunos autores. No obstante, reconocemos  que muchos investigadores afirman que el martirio no se produjo en Cumaná, a pesar de que  fray Bartolomé de  Las Casas, que vivió mucho tiempo en Cumaná, da  testimonio detallado del suceso  como lo hace el Rey en  las Cédulas Reales.  Este evento no pudo ser  en otra parte, los cautivos estaban “holgando” con los misioneros y los captores,  no podía ser en Santa Fe, donde aun no se habían establecido los misioneros dominicos. Y hay más,  está totalmente probado que los  dominicos murieron antes de febrero de 1515, ya que  el propio Pedro de Córdoba  vino a Cumaná en ese mes a investigar el martirio y trajo  nuevos misioneros dominicos, que dejó en la Nueva Córdoba, Cumaná,  bajo el mando de Fr. Tomás de Toro, para que continuaran el trabajo iniciado. Igual que los Franciscanos, construyeron su convento y así aparece en documentos y planos del siglo XVI.   En 1513 se sembró  la simiente de la  Diócesis de Cumaná.





17.- TALLER DEL CRONISTA


        AFORISMOS:  La muerte es el principio de la eternidad. Durante la vida vemos y sentimos el mundo de la materia, pero en la otra vida vemos la vida que se nos oculta tras las masas oscuras del firmamento, allá descubriremos el Paraíso. Jesús estuvo allí durante la vida material. Él nos mostró el camino.
 
        ¡Dios mío! MATARON A PEDRO BASTARDO.  En un absurdo evento perdió la vida mi amigo Pedro Bastardo. Dicen que un conocido lo mató después de saludarlo.  Entonces en  un abrazo frío perdió la vida el que se habia burlado de la muerte. Lo imagino tratando de disuadir con una sonrisa y una frase a propósito, al que había decidido proyectarlo al infinito. Pedro se consideraba inmortal, desafiaba la muerte con una sonrisa, su saludo era un poderoso amuleto, y los seres que lo amaban y oraban por él, su escudo. Pero el destino nos tiene guardadas muchas sorpresas,  en cualquier recodo del camino nos apuntan  los que desprecian la vida, los que no entienden nada, los que no saben de los niños que esperan, de las mujeres que aman, y de los amigos que lloran.
Pedro no pudo completar su obra literaria, nos dejó algunas paginas y muchos vacíos, su palabra, algunos cuentos de la memoria oral, que ahora repetiremos entre amigos, sobre todo en  los velorios. Adiós amigo, el proyecto de programa que maduramos será difícil sin ti...  intentaré hacerlo solo.    

LA RUTA DEL MARISCAL HACIA LA ETERNIDAD.  El primero de noviembre de 1829, Sucre le escribe a Bolívar desde la población de Ibarra, cerca de Quito,  le informa que partirá hacia Pasto acompañado por los señores señor  Larrea, Pallares y Arteta, y su ordenanza Lorenzo Caicedo;  Allí pernoctará y  luego continuara para Popayán, donde los esperan Mosquera y Andrade, con los que continuara su viaje. El 24 de noviembre después de un breve descanso en  Tuquerre, ya estaba en Pasto,   desde donde también escribe a Bolívar.  El 27 del mismo mes, desde Neiva, vuelve a escribir a Bolívar,  anunciándole que arribara a Bogota el 31 por la noche. Dos meses duró el viaje. 
Sucre advierte a Bolívar, que solo estará en Bogota el tiempo que baste para saber  si Ud., viene a la capital, para conocer las medidas finales  en esta crisis... 
Sucre fue nombrado presidente del Congreso, e intentó salvar a Colombia, pero Santander y Páez, no lo aceptaron. Terminada su misión regresó a Quito por la misma vía que había venido, no quiso escuchar las voces premonitorias que le anunciaban el fin.
El general Obando, comandante general del valle del Cauca,  que conspiraba abiertamente contra la vida de Sucre; convence al oficial venezolano, Apolinar Morillo, para que se una a los peruanos Andrés Rodríguez y Juan Cuzco, y al colombiano Gregorio Rodríguez,  para emboscar al Mariscal y matarlo. Toda la trama del asesinato, forma parte del juicio contra el mismo Morillo cuando fue condenado a muerte.
En efecto,  en plena montaña de Berruecos en territorio Pastuso, los sicarios,  contratados por Obando, se apostaron en ambos lados de camino por donde pasaría el hijo bien amado de Bolívar, montado en la mula Ninfa; se había adelantado a sus compañeros, y a eso de las nueve de la mañana de un viernes 4 de junio, en el sitio conocido por La Jacoba, le dispararon cuatro tiros de fusil: dos en la cabeza, uno en el pecho que le atraviesa el corazón, y otro que hiere levemente a la mula en el pescuezo.
Así termino la vida material del guerrero inmortal, porque su vida espiritual brillara por siempre.  ¡Salve Sucre,  tú nos enseñaste a ser libres! 


SALVADOR LLAMOSAS. Este inspirado músico nació en Cumaná el 20 de octubre de 1854; de él dice el Dr. Gonzalo  Picón Febres: “Llamosas ha cultivado con empeño las composiciones musical y cuenta publicadas numerosas y bellísimas producciones  para piano y canto, tales como el “Nocturno Tropical” , la marcha triunfal titulada “La Primogénita del Continente”, “A Orillas del Mar”, “Noches de Cumaná”, “Fantasía de Ruy Blas”, y  varias otras , a las cuales debemos agregar algunas danzas cubanas y merengues portorriqueños escritos en el album de nuestras damas, y no pocos valses , mazurcas y polkas  de carácter nacional, que corren publicados en las hojas volantes de nuestros periódicos artísticos, tan pasajeros como insignificantes.  Demás de esto conserva inéditos  algunos himnos para voces y orquesta, entre los cuales debemos mencionar  el que compuso para  ser cantado en la inauguración  en la estatua del integérrimo  y sapientísimo venezolano Dr. José María Vargas, celebrada en uno de los días  que consagró el Gobierno  de Venezuela, para solemnizar el primer centenario  del  natalicio del Libertador.  Tomado del “Consectario de la ciudad de Cumaná”.  Pedro Elías Marcano.



18.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS:  Es una necedad creer que poseemos el don de resolver todo lo relacionado con la cuestión social. Lo mejor que podemos hacer ante ello es actuar con prudencia y honestidad. La sabiduría en este caso se manifiesta  en la escogencia de los más capaces y saber administrar con justicia. Todo lo que se hace con amor es bueno para el pueblo. El gobernante tiene un tiempo limitado pero puede marcar la historia para siempre.

BOLIVAR. “El nombre de Bolívar se ha hecho inseparable  de la transformación política de Sudamérica y de su emancipación del dominio español; él ha logrado no solamente  crear las republicas de Colombia y del Alto Perú  sino que.  Desarmando a los españoles, ha sido como la causa ocasional  de la consolidación de la independencia  y dela total separación  de Sudamérica y México”. He allí recogida  la grandeza del Libertador  de todo un  continente,  para siempre libre y soberano. Este pensamiento de los compiladores del Archivo de Bolívar: Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza, lo tomé de la obra “Escritos del libertador”. Tomo I.  1964.

Dr. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY OSBORNE.

El Dr. José María Llopis, que entre otras actividades fue el fundador y primer Presidente, de la seccional en Venezuela, de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina, a quien tuve el honor de conocer, en su paso trascendente por Cumaná, dejó una crónica sobre  el eminente sabio.  

 El   Dr. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY OSBORNE, nació en la isla de Guadalupe, en la ciudad de Santa Rosa, el 25 de agosto de 1808, hijo de Pierre Daniel Beauperthuy y María Laureana Osborne. Estudió medicina en la Universidad de Paris, donde recibió el título de Doctor en Medicina, el 2 de septiembre de 1828. Ese mismo año logra que el Museo de Historia Natural de Paris, lo nombre “Viajero Naturalista”, y viene a Venezuela a rescatar el trabajo del barón Alejandro de Humboldt, que se había perdido por causa de la guerra. El sabio se residencia en Cumaná,  y el 10 de noviembre de 1842, se casa en esta misma ciudad con doña Ignacia Sánchez Mayz.

El Dr. Llopis, dice: Luis Daniel Beauperthuy formó su familia venezolana en las orillas del río Manzanares, donde su memoria no se extingue: y en la ciudad del Gran Mariscal de Ayacucho, en la que por espacio de 7 años  nosotros ejercimos  nuestra profesión, entre las saudades del río  que nos daba la nostalgia  del pueblo en que nacimos, el nombre de Beauperthuy brajado a ésta, se hizo consustancial  en nuestra mente y en nuestro corazón, decidiendo  ¡oh Manes de clio! ocuparnos de él en dilettantyes que somos de la historia”.
 
Beauperthuy pasa a ser un Cumanés que nos llenó de orgullo ante el  mundo científico de la época. Concluye exitosamente  sus compromisos con el Museo de Historia  Natural de Paris, y se dedica a ejercer la medicina y a investigar, hazaña portentosa en aquellos tiempos, con un grupo de médicos que lo secundaban: la Fiebre Amarilla, que diezmaba nuestra población, la Lepra y el Cólera morbus. Incansablemente recorre con su microscopio y su equipo, casi todo el territorio oriental desde   los caños del Guarapiche, en el Sureste del estado Sucre y norte de Monagas, en Anzoategui hasta  las sabanas del Tigre  y el río Neverí; y desde las orillas  del Golfo de Cariaco y las charcas de Santa Fe, hasta las riveras del Orinoco y el Yuruari. Después continuará sus investigaciones en Trinidad y Guyana.
En la Gaceta de Cumaná, publica sus trabajos científicos.  Su éxito científico más destacado  y universal es el descubrimiento  del agente transmisor  de la fiebre amarilla, el mosquito Aedes aëgypti, que es el mismo mosquito común  de patas blancas que trasmite el dengue hemorrágico. Beuperthuy publicó sus descubrimientos en 1854, y los envió a la Academia de Ciencias de París en 1856.
En 1872 el investigador francés, Busac, los difundió sin comprenderlos; luego el sabio cubano, Finlay,  que pretendió la paternidad y el crédito, en 1890, presentó sus investigaciones sobre el mosquito trasmisor en la Universidad de la Habana-Cuba.
Beupertuy dejó su estirpe en Cumaná, y además fundó con el Dr. Calixto González, y toda una gloriosa generación de médicos, la Escuela de Medicina de Cumaná, que dejó tantos valores para toda Venezuela.





EL CACIQUE CUMANA.-

Bartolomé de Las Casas, nos lo dio a conocer; otros  historiadores lo han mencionado tímidamente, sin embargo cada día surgen nuevos elementos para darlo a conocer con todo el valor que tuvo aquel jefe indio que rindió su vida bajo el yugo de la esclavitud en Santo Domingo.
        Fue el cumanés más importante de los primeros tiempos de la conquista. Entra a la historia como  protagonista del primer desencuentro de las dos culturas.  Me interesé en él, desde que leí la obra de don Juan Manzano Manzano “Colón descubrió América del Sur en 1494”, en esta obra, nos cuenta como el Cacique Cumaná, recibió a los españoles y encargó a su hijo, para que los atendiera. Este hombre extraordinario, es el que recibe a los que venían a Cumaná desde 1494, en busca de agua, maíz, casabe, tabaco, pescado salado,  y perlas, que las había en abundancia, como nos lo cuanta Girolano Benzoni;  y se dio a conocer como un hombre sabio, justo y magnánimo, que se dio cuenta de lo importante que era la educación de los niños y permitió la fundación y envió los niños a la escuela. Tanto fue su crédito que los españoles lo invitaron a Santo Domingo, donde lo bautizaron con el nombre de Don Alonso. Pasó un buen tiempo en el convento de los dominicos donde aprendió a tratar a los castellanos. Cuando los dominicos  vinieron a Cumaná, los recibió y los ubicó en un lugar estratégico, en Los Cerritos, que quedaban en la desembocadura del río Chiribichi, “la última luenga” que así se llamaba nuestro río, donde establecieron la primera misión de tierra firme y luego construyeron la ciudad de Nueva Córdoba; se puede decir que esta ciudad, embrión de Cumaná, es en buena parte obra de él.
Los misioneros de 1513, se ufanaban que podían, bajo su protección,  entrar en la tierra firme más de 8 leguas sin ningún obstáculo, era el territorio de Alonso, su reino. Alonso y su familia fueron secuestrados entre octubre y  diciembre de  1514, por una armada española bajo el mando de  Gómez de Rivera; al parecer, fue liberado, pero pereció tratando de rescatar a su mujer y a sus familiares, que habían sido vendidos como esclavos. Muchos historiadores vienen estudiando a este recio personaje de los primeros tiempos de la conquista.  Del  libro de Vicente Rubio O. P.  “Los Primeros Mártires dominicos de América”, copio esta nota:  “El cacique Don Alonso, que era el reyezuelo del lugar, los recibió con gran respeto y cordialidad, incluso les hizo una choza o “bohío”.  No en balde hacía poco que aquel cacique  “había venido a la isla Española con una nao que por allí (el litoral venezolano)  había pasado y tornáronlo cristiano, y estuvo en nuestro convento en la isla Española”,  dice Reginaldo Montesino en el memorial a la Regencia 1517”  (hermano de Antón de Montesinos).






19.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS.- El hombre debe capacitarse físicamente antes de emprender la aventura de la vida. El conocimiento vale poco en un cuerpo débil. El tiempo camina despacio en el hombre sano. El hombre fuerte, sano  y sabio lo tiene todo para triunfar en la vida, sin embargo debe derrotar dos enemigos mortales: la vanidad y la soberbia.

AÑO NUEVO. Los venezolanos debemos sentirnos muy orgullosos en este año por las ejecutorias en el campo de las ideas que viene manteniendo el gobierno nacional secundado en todo el País. “Darle poder a los pobres” se ha convertido en la doctrina social más avanzada del pensamiento y la acción de los pueblos y de los gobiernos de todo el mundo. La integración de los países iberoamericanos marcha hacia un futuro promisor. Los grandes planes integracionistas, la energía, el gasoducto, los ferrocarriles, las autopistas, las comunicaciones, las misiones, la seguridad social, el pago de la deuda social, el rescate de los marginados, la colaboración entre los pueblos, la inclusión,  las luchas contra la pobreza, en fin la justicia social y la solidaridad internacional, etc.,  sustituyen al liberalismo salvaje, y el líder indiscutible, en el ámbito mundial de esta revolución, es el Presidente de Venezuela comandante Hugo Rafael Chávez Frías, líder de un nuevo tiempo.

ANDRÉS ELOY BLANCO.  “Si hubo venezolano generoso, desinteresado y sencillo, ese fue Andrés Eloy. Romántico irreductible, perpetuo soñador, deslumbrante mago del verso, la lucha política no logró contaminarlo con sus mezquindades, sus rencores y sus chaturas: nació invulnerable a todo lo burdo y lo menguado. Ramón David León. 1967. 

DEL TEATRO EN CUMANA. La historia colonial  de nuestro teatro es absolutamente desconocida;  Mudarra y Luis Julio Bermúdez, intentaron penetrarla y dejaron algunas pistas, pero ninguno de ellos habló del “Coliseo” que era un teatro circular  descubierto, al cual, las familias tenían  que llevar  sillas o contentarse con ver la obra de pie. Quedaba en la Plaza Miranda, donde está la Fuente Luminosa, sus ruinas aparecen en algunas pinturas y aguafuertes de la época. Mucho menos hablan del pequeño “Teatro Santa Inés”.   La verdad es que  durante la Colonia y la centuria posterior a la independencia, los cumaneses disfrutaron del teatro, al cual fueron muy aficionados; yo conservo las crónicas de la primera década del siglo XX, cuando vinieron a Cumaná, las mejores compañías españolas, como “Emma Soler y Pellicer”, que pusieron en escena toda la obra de Echegaray, y que permanecieron muchos meses  trabajando con nuestra comunidad.    José María Llopis, en la biografía de Beauperthuy, habla de la puesta en escena, en “El Coliseo”, de la obra “Felipe II” representada por la empresa del español don Francisco Villalba, en cuya Compañía trabajaron como actores de primera, jóvenes cumaneses, como Concepción Cova, en el papel del príncipe Carlos. En el Teatrico Santa Inés, ubicado en la calle de San Carlos, hoy Sucre, frente al Palacio de Gobierno colonial, donde más adelante se construyó  el “Teatro González”, también hubo mucha actividad antes de 1853. Este “Teatro Santa Inés” fue  destruido por ese terremoto, y el “González, que lo sustituyó, también destruido por el sismo de 1929. En la crónica de Llopis,  dice que, en el “Santa Inés” se presentaron “La Acción de Araure”,  drama en tres actos,  y “El Delirio Sobre el Chimborazo”, cuyo autor es el Dr. Juan Manuel González Varela, maestro, músico y poeta, hermano de José Silverio González.

DON BENIGNO RODRIGUEZ BRUZUAL -Tomado de las notas de Oscar Rodríguez Mundarain- “...uno de los músicos más brillantes que ha tenido ésta tierra, nació  el 5 de septiembre de 1852; fueron sus padres, don Benigno Rodríguez y doña Carmen Bruzual Maza. Se caracterizó por llevar al pentagrama  música de gran contenido  artístico: sus misas, misereres, sarchas militares, polkas e himnos,  dan un fiel testimonio  de su gran capacidad creadora.  Es el autor del Himno del Estrado Sucre (año 1916),  del himno del Estado Nueva Esparta (año de 1917), así como también, del himno a Sucre (adoptado por la municipalidad del Distrito Sucre del Estado Sucre, como su himno oficial, según decreto del 1º de diciembre de 1920.

FRACASO DE LA SEGUNDAEXPEDICION FUNDANTE 



Cuenta Las Casas, que el año de 1515, se trasladó de Cuba, donde residía, a la ciudad de Santo Domingo en La Española, para rendir cuentas  al “egregio” padre Pedro de Córdoba, y se encontró  que se había embarcado  en un navío con otros religiosos de su orden y también religiosos de Picardía, para ir a predicar  a los indígenas de tierra firme. Pero sucedió que encontrándose en alta mar, una gran tormenta los obligó a volver al puerto, con  riesgo de sus vidas, a causa del huracán de San Laureano, el 4 de julio de ese año. 
Debo considerar que esta segunda expedición, aunque frustrada, tuvo resultado propiciatorio, ya que se encontraron en Santo Domingo, Bartolomé de Las Casas y Pedro de Córdoba, los líderes jurados e indiscutibles de la conquista evangélica y pacífica de la tierra firme. De este encuentro,  que los historiadores han pasado por debajo de la mesa, surgen hechos de gran trascendencia que aun hoy tienen importancia en la historia de la humanidad. La amistad y el trabajo de Pedro y Bartolomé, trasciende y se acrisola en  la lucha en defensa de toda una cultura, de una raza, una civilización. A estos dos maestros, los historiadores comprometidos, tratan de olvidar u obviar, así como de sus luchas y filosofía que ha sido llamada despectivamente “Criticismo o Leyenda Negra”,  porque presentan el lado negativo de la conducta humana en los primeros tiempos de la conquista;  sin embargo esa historia es para  Cumaná, de  mucha importancia;  sobre todo esta expedición fracasada, que revela la determinación y el coraje de Pedro de Córdoba, en lograr su propósito de imponer un nuevo código de colonización, que no se logró de inmediato, pero que  con la fuerza y coraje de Bartolomé cobraría un nuevo y  gran impulso. Sus resultados no se observaron de inmediato, es cierto, pero a fuerza de leyes y hombres más y mejor dotados  se fue estableciendo poco a poco otro régimen y otros propósitos, en la medida en que avanzó el control del imperio sobre sus colonias;
En esa expedición venían los picardos de Juan Garceto, que son probablemente los que escriben esta crónica, ya que en los textos estudiados  dicen, por ejemplo: que a Pedro tenían que hablarle  en latín, porque  no  entendía  su lengua, que era probablemente Francés o alguna otra lengua romance, así puede comprobarse  en  este texto trascrito  de la obra citada, “Historia de las Indias”:   “Estando en este peligro, dijo el padre fray Pedro al principal de los frailes franciscanos -(Juan Garceto)- en latín, porque no entendía nuestro romance: Pater, hodie oportet nos hic  mori pro Christo. Respondió el buen religioso francisco: Sit nomen Domini benedictus”.   Las Casas no lo hubiese podido decir así. Es indudable que Las Casas incorporó el texto a su obra. (20)
En este encuentro,  Bartolomé informa a Pedro, de sus luchas en Cuba, y se obliga a continuar la obra de Pedro. Irá a Castilla a denunciar  la conducta criminal de los conquistadores. A Pedro le causa buena impresión la determinación del clérigo,  y se sintió recompensado en sus luchas; y le dijo a Bartolomé,  que “no se perderán vuestros trabajos por que Dios tendrá buena cuenta de ellos,  pero estando en lo cierto que mientras viva el Rey, no habremos de hacer nada,  sobre nuestros propósitos” (21). Se refería indudablemente a la influencia del Obispo de Burgos, Lope Conchillos, que auspiciaba y aprobaba los negocios de los colonos en las islas y no daba crédito a la prédica de los dominicos. Bartolomé respondió, “Padre yo probaré  todas las vías, y espero que Nuestro Señor me ayude” (22).  
Tiempo  después de estos hechos, en 1521, Bartolomé de Las Casas, llegaría a Cumaná, es recibido por los misioneros franciscanos, cuyo vicario era Juan Garceto, francés de picardía, en el mismo sitio y  misión,  que iniciaron Francisco de Córdoba y Juan Garcés, y continuó fr. Luis de Toro, y Garceto y  los franciscanos de Picardía,  en los cerritos, a la desembocadura del río; y allí los indios también le cuentan  la tragedia de los misioneros, y por ese relato  es que la historia  conoce la verdad de aquellos hechos dolorosos. Los indios le cuentan, con todos sus datos, el sacrificio de los primeros mártires cristianos de la tierra firme y él los trasmite.








20.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS: Pensar es un arte, no lo olvidemos. En el espíritu están todas las cosas hermosas con las cuales podemos alcanzar  la plena satisfacción, es imperdonable el abandono. La sabiduría está oculta en él. Pensar es investigar.  La mayéutica socrática. Allí también habita el mal; podemos burlarlo, si la meta es el amor. 

De la obra “CUMANA ETERNA” de Ramón David León.  “...la Cumaná nuestra, la de José Antonio Ramos Sucre, el grandioso erudito, Luis Beltrán Bruzual Bermúdez, Humberto Guevara y Julio Miranda Madriz; la de Sergio Martínez Picornell, Enrique Segundo y Santos Emilio Berrizbeitia Guillén,  la de Pedro Regalado y Luis Esteban Mejía, de Juan Freytes y Jesús María Forjonell; la de Ramón Mata Andrade, la de Antonio Miguel y Jesús Manuel Aristeguieta Badaracco,  de Norberto Salaya y Luis Beltrán y Alberto Sanabria Bruzual, la de Francisco de Paula Aristeguieta Rojas, Jesús Maneiro Sánchez, Salvador Uban, Manuel Norberto Vetancourt Aristeguieta, Horacio Márquez y Manuel Guzmán; la de Pedro Nicasio y Juan Silva Carranza, la de Miguel Antonio, Miguel Ángel y Sixto Blanco; la de Agustín Silva Díaz, Diego Córdova y Roberto y Raimundo Martínez Centeno, la de Luis Felipe y Andrés Eloy Blanco Meaño; la de Manuel José Malaret Coello, Dionisio López Orihuela, Luis Bianchi y Cruz María Salmerón Acosta; La de Aquiles Benítez, Alejandro Fernández Ortiz y Jesús Antonio Cova Cabello; la de José Manuel y Ramón Yegres; la de Julio y Ramón Madriz Sucre y Francisco José Berrizbeitia Guillén, los más nuevos en la inolvidable nómina. Era la Cumaná que había sido antes de Juan Miguel Alarcón, notable poeta y prosador; Pedro Elías Aristeguieta Rojas, quien con su muerte ratificó el denuedo de su estirpe; la de Marco Tulio Badaracco Bermúdez, José Almadoz Mora, Rafael Bruzual López y Domingo Serpa: la de Catoño Ponce, Antonio Ramón y Antonio José Moreno Cova; la de Andrés Eloy y Julián de La Rosa Meaño; la de Rafael Valera, Diego y Paco Damas Blanco; la de Antonio Rafael Machado, a quien me unió una estrecha camaradería en aventuras periodísticas. Estábamos vinculados por uno de esos espontáneos pactos que a veces suscribe la amistad con tanta fuerza como los que por la ley natural están suscritos por los dictados  de la misma sangre. “Pluma y Tinta” se llamó la breve revista  semanal que fundamos. Fue la invariable Cumaná de Salvador Córdova, Luis Teófilo Núñez y Joaquín  Silva Díaz, ilustre profesor de medicina  y eminente cirujano el primero; abogado de amplia ilustración y hoy destacado valimiento periodístico el segundo; y eximio dominador del pentagrama el último.  A esa promoción perteneció Emilio Berrizbeitia Guillen, mi hermano más que mi amigo, compendio de todas las excelencias espirituales. Igual hermandad me ató con Enrique Segundo, Bianchi, Alejandro, Humberto, Marco Tulio y Salaya, y contigo”.
NOTA.  Esta es una pequeña parte de los valores culturales y espirituales cumaneses del siglo XX, la generación que se nos fue, nuestros padres y abuelos.

SOBRE CRISTOBAL COLON. Un descendiente homónimo de don Miguel de Cuneo, compañero del genial marinero, afirma que Colón nació en  “el Vico Luongo de Ponticello, callejón popular de la ciudad de Génova”, para salirle al paso  a los que afirmaban,  en aquella época, que había nacido en Albisola, Cugureo o en Savona,  todos sitios del señor de Génova, interesados en la herencia  del Duque de Veragua. También le sale al paso  a la tesis muy difundida de Don Celso García de Riego, que lo quería de Pontevedra.
        Este marino increíble descubrió a Cumaná en 1494 en los viajes cortos. Penetró por el río que se llamaba Chiribichi, que se abría en un delta de cuatro poderosas bocas y llegó al pueblo de los  Chaimas -capitaneados por el indio Cumana- que poblaban sus riveras, y los aborígenes los recibieron con muestras de alegría.   “Como se fosseno stati altre volte li (como si hubiesen estado antes aquí)” como lo dice en su crónica el marino Ángelo Trevisan, compañero de Colón en ese viaje.

CUMANA PRIMERA DIOCESIS DE  VENEZUELA.

Tanta importancia le dio La Corona Española a estos, los primeros pueblos  en la tierra firme, y tal su preponderancia, que para el año de 1519,  el Rey Carlos I,  pidió al Papa y se le concedió, la creación de la diócesis de Paria, la segunda en la tierra firme, después de Santa María del Antigua, y  12 años antes que la de Venezuela con sede en la benemérita ciudad de Coro; y se otorga con fundamento en la importancia que habían adquirido las misiones en la provincia y pueblos de Cumaná y Santa Fe; así se creó la diócesis de Paria con sede en Cumaná, y se nombró a su primer obispo, Pierre Barbier, más conocido en España, como Pedro Barbirio, fraile de fuerte y avasalladora personalidad, que venia prestando servicios a España desde el reinado de Felipe el Hermoso y Juana la Loca;  y para 1516 se destacaba  en la cancillería que dirigía con mano férrea Jean de Sauvage de la corte de Carlos I de España y V de Alemania,  el heredero del más poderoso imperio de aquellos tiempos. Lamentablemente este obispo nunca llegó a Cumaná y la diócesis quedó solo en los papeles.








21.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS.- Leer la Biblia y practicar la caridad, embellece el alma y nos conduce a la sabiduría.  El pesimismo nos lleva a la desesperación y a la negación de Dios.  La vida es la mejor maestra, el día a día sirve para comprobar  la  Divina Providencia.  Cada segundo se producen maravillas para nuestro aprendizaje.  Somos portadores de la palabra, somos hechos de eternidad. La sabiduría no es exclusividad de nadie, todos estamos llamados a poseerla.  

CUENTO.- EL VIEJO DEL ACO.

        El viejo siempre se quedaba pensando… Mi rostro también se repite, le hablo y no me responde. Es una huella en la multitud… Muchas veces me revelo, pero en silencio. Me levanto con los puños cerrados y le doy la espalda  a las ventanas abiertas…
        De niño yo me distraía tratando de ver la luna a través del río, y lanzaba piedras a ras, como pájaros. 

        El viejo del aco se burlaba, arrancaba las ramas secas de las matas de dormidera y construía barquichuela para los pececillos. Él siempre estaba allí acurrucado, o en la otra orilla bajo los mangales, mirando siempre hacia el sendero que baja de las charas. 

        En las mañanas húmedas yo me sentaba frente a ese camino que nacía en los ojos del viejo.

        Uno a uno aparecían los otros, se arrimaban, sacaban tabaco, lo torcían y encendían, chupaban con la candela para dentro, y contaban anécdotas. El viejo se arrimaba y les cedía su espacio, pero apretaba el aco, escupía tabaco y cerraba los ojos. Cuando llegaba la tarde y el sol encendía el lienzo del río, se marchaban sin decir nada y el viejo quedaba solo; entones era el único dueño de la noche y las estrellas del agua.

        El río se desbordaba en agosto y arrasaba con las matas de dormidera;  un lodazal oscuro y pegajoso sustituía la ramazón siempreverde; y el viejo abandonaba la vigilia hasta que volvían los pájaros.

        Yo lo seguía con tozudez aragonesa y lo veía llorar con el rostro entre las manos.

        Aquel día, el sol porfiaba entre las nubes grises, hacía frío y arreciaba el aguaviento de marzo; por fin, apareció un hombre extraño en el camino: retador, golpeaba las matas con la peinilla y blasfemaba. El viejo no se movió, solo arqueó las cejas y apretó las mandíbulas. Los demás retrocedieron sobre sus manos, haciendo un círculo.
        La punta del aco estaba detrás del viejo; pero el caminante no pudo levantarlo. Un movimiento imperceptible… el golpe de muerte precedió al grito y al silencio.

        El viejo echó el cuerpo al río, lavó el aco y se marchó…


        Nunca más me sentaré en la vereda detrás de mi casa… Nunca le diré a nadie que el viejo estaba allí… Tampoco sé porque lo hizo y no me interesa… A mí me complacía ver al viejo entre las dormideras… Desde que se fue las cotúas perdieron el norte y el róbalo no salta tres veces.

 ANECDOTA CUMANESA.- Entre los alumnos tremendos del maestro Silverito estaba Antonio José Silva, personaje muy conocido de principios del siglo pasado.  Un buen día el maestro iba para su casa frente a la plaza Ribero,  pasaba frente a la casa de Don Andrés Bruzual, y Antonio José  estaba recostado a  la pared fumándose un largo guácharo de la tabaquería Ayacucho; aparentemente descuidado, con un pie sobre el pretil,  una mano en la cadera y sus lentes oscuros  caídos sobre la nariz, mirando por el rabito de los ojos, cuando vio venir, al maestro Silverito, impecablemente vestido de levita, pumpá y bastón con empuñadura de plata. Al acercarse el maestro, Antonio José le cedió el paso  con esmeradas muestras de cortesía… ¡Pase Ud. maestro!... Silverito se revolvió como picado de culebra y le propinó un bastonazo  que lo echó a la calle; y reprendiéndolo le dijo: ¿Usted cree que soy un anciano para que me ceda el paso con tanto aspaviento? Aun le puedo enseñar cortesía… Necio… Antonio José desde el suelo, donde había caído, atinó decir… Pero…maestro…Usted nos enseñó que siempre le cediéramos el paso a los mayores.. No hubo caso, el maestro siguió su camino sin tomar en consideración sus alegatos. Varios días después se presentó la misma situación; y cuando el maestro pasó por delante de Antonio José, éste  se quedó como si nada, fumando su cigarro emboquillado, con su pie sobre la pared, y lo que es peor le echó humo en la cara al maestro. Antonio José no se lo esperaba, pero el maestro le arreó otro bastonazo y espetó… “Sepa jovencito que estas cosas las comentaré con su padre, que es un hombre de bien” … Me parece que Ud., no aprende nada o no asistió a mis clases de Educación Cívica… Acaso no le enseñé cederles el paso a sus mayores… ¡Estúpido!... Antonio José, desde el suelo donde cayó no atinaba decir: “ni esta boca es mía”, ni salir de su sombro… Balbuceaba… “Usted dijo hace pocos días… ¡Cállese, ignorante, igualado, que le puedo dar otro bastonazo!… Aprenda educación… Usted va a ser un vago… Pasaron otros días más  y se presentó nuevamente la misma situación… Antonio José tenía que hacer algo y rápido… En cuanto el maestro estuvo cerca… le gritó:   Maestro…agáchese que lo voy a brincar…

Nota.- El maestro Silverio González Varela,  responsable de  nuestra generación de oro,  maestro de José Antonio Ramos Sucre, fue rector del Colegio Nacional de Cumaná desde 1886 hasta su muerte en 1938.
Aprovecho para desearles a todos mis lectores felicidad, prosperidad, y mucho amor en este año 2007.





22.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS.-  La mejor inversión es darle al necesitado. El Señor ofreció pagar por centuplicado.  Perdona  al que te ofende, es también un buen negocio. No saber perdonar u odiar, suele costar muy caro. No es bueno pensar que todos los hombres son malos, al contrario, en todos habita el Espíritu Santo. Cuando tiendas la mano al prójimo encontrarás lo que buscas. Si das amor eso te devolverán, pero si das odio   no encontrarás  paz.  Reconcíliate, ve al templo a orar siempre que puedas.

DE GUILLERMO MORON.  Mi distinguido amigo cumplió, el año pasado, 80 años, se lo celebraron en CORBANCA, fui un invitado entre centenares de amigos y admiradores, pero estuve allí.  Él me propuso a los académicos de la historia y fui admitido. Es un homenaje a Cumaná más que a mí, humilde cronista de esta tierra milagrosa.  Un pensamiento de Guillermo: “Ocurre que por lo menos una vez –en el marco cronológico, por lo tanto de una generación histórica- cada civilización saca cuentas de su proceso, como el comerciante  hace sus tanteos de caja para proseguir en sus tareas”... Esta vez estamos sacando cuentas de quinientos años y no nos cuadra.

DEL PROF. GILBERTO LÓPEZ “Cumaná está encerrada en un ambiente azul y luminoso. Entre el azul marino del golfo, el azul de un cielo casi siempre limpio y el azul lejano de la serranía de Turimiquire. El sol tropical derrama generosamente sobre ella su torrente de luz: en los matices del fulgor auroral y de la hora vespertina, y al paso de las horas, cuando el sol sofoca, sobre todo en la hora cenital. Sus noches claras, de admirable cintilar de estrellas y de intenso resplandor en plenilunio invitan a la reflexión serena. Todo para colmar un paisaje en las más de las horas del día bello, que es lo que más deslumbra a quien lo observa y disfruta como un prodigioso don. Y aunque la calidez de su ambiente descorazona a muchos, el viento marino apaciguando el ardor solar y la esplendidez de su ambiente físico natural invitan a la placidez de la existencia”.


ANÉCDOTA DE JOSE ANTONIO RAMOS SUCRE. Mi padre recordaba siempre en sus tertulias, al poeta, con el cual mantuvo sincera y larga amistad. Ellos compartieron una  habitación en una pensión de Caracas y contaba que, cierta vez, dos estudiantes de medicina que ocupaban una habitación contigua a la de ellos, la dieron por estudiar en voz alta, durante toda una noche,  los huesos del pié. Repetían y repetían los difíciles nombres  y siempre se equivocaban. Al otro día, a la hora del desayuno, los jóvenes ocuparon una mesa cercana  a la que ellos ocupaban, y los jóvenes  volvieron con el tema, pero  no lograban  recordar los nombres en  orden; entonces José Antonio, que como de costumbre  había pasado la noche en vela, se  acercó  y les dijo: “Jóvenes, ustedes continúan equivocándose, yo estuve anoche oyéndolos  y los puedo ayudar”…Los jóvenes se mostraron interesados  y José Antonio les repitió  la lección al pie de la letra.   Mi padre decía que la poesía de José Antonio tiene mucho de su memoria, resume textos de miles de libros y poemas.

EL MENSAJERO DE ORIENTE.-  El Mensajero viene a suplir la falta de CLARIN, premio nacional de periodismo, que desapareció  con la invalorable perdida de Carmelo Ríos.
                    En el primer número, mi amigo Roberto Maffi R., abre la polémica de todos los tiempos: La búsqueda de la verdad.  Ojalá participen con sus opiniones los representantes de todos los credos. Jesús dijo: Yo soy la verdad y la vida, y para probar la verdad, no temió ser crucificado; la verdad es que existe otra vida después de esta, lo que no sabemos es lo que nos espera detrás de este tránsito recubierto por la materia.
        De la existencia de la otra vida casi nadie duda, pues las manifestaciones que recibimos, sobre todo de la Virgen Madre del Resucitado, son demasiado elocuentes, además, es más fácil creer en la existencia de Dios, porque nuestra mente no esta preparada para definir el tiempo, el infinito, la inmensidad del espacio, la vida, la muerte, el espíritu, al final siempre está Dios.
        No hay ninguna teoría que se mantenga la cuarta parte de lo que han durado los postulados bíblicos; y las palabras de Cristo, son palabras de vida eterna.
        La iglesia Católica, con 2000 años de magisterio,  es la que está mejor preparada para dar  respuestas  aceptables, y sus ritos, solemnes y apropiados, cada vez más precisos, constituyen la mejor fórmula para acercarnos a ese Dios desconocido, que se parece al hombre, porque la propia Biblia dice que fuimos hechos a su imagen y semejanza.


EL CLERO DE LA NUEVA ANDALUCIA.

Cumaná nació como  misión de dominicos y franciscanos. Los primeros, llegaron en 1513 y los segundos, en 1515; ambas órdenes vinieron bajo el mando de Fr. Pedro de Córdoba, Vicario de Indias; por eso la ciudad se llamó primero Nueva Córdoba y después Cumaná. Lo primero que se construyó fue la iglesia, la escuela y el monasterio. El primer sacerdote que oficio en esa iglesia, cuando aun era de palmas, fue Fray Francisco Fernández de Córdoba, que también fue el primer mártir de América,  cuando llegó a Cumaná en 1513.  Entre los franciscanos que quedaron en Cumaná, con Fr. Juan Garceto, y además de él, los sacerdotes picardos y de otras nacionalidades: fray Juan Flamigi (flamenco), fray Ricardo Gani de Manupresa (inglés), fray Jacobo Hermigi, fray Ramgio de Faulx, fray Jacobo Escoto (escocés), fray Juan de Guadalajara, y fray Nicolás Desiderio, que continúan el trabajo iniciado por sus predecesores mártires; refundan  la escuela para los niños indígenas, construyen un monasterio, reconstruyen una iglesia que había sido destruida por los indios, e inician y terminan otra iglesia, todo ello puede verse en dibujos y planos de esa época. Todos ellos conformaron el Clero de Cumaná hasta 1521.





23.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS: El dinero o los bienes bien administrados alcanzan, y más bien sobran cuando se destinan a una buena causa.  La buena administración tiene como fundamentos: el objetivo, la capacidad y el orden. Toda obra tiene sus enemigos, pero una vez concluida brilla tanto que su resplandor  enceguece a sus adversarios. El premio de toda obra es el reconocimiento de las mayorías. Nada perturba la paz de los dioses.

ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE LOS MESES.  El nombre ENERO, viene del latín, el  Junus Romanus, el que presidía las fiestas, el mes del emperador.  Febrero, la fiesta romana de “Februs”,  que era celebrada a mediados del segundo mes del calendario romano, en honor de “Supercur” Dios de la fertilidad.   Marzo, se le dio el nombre del Dios de la Guerra “Marte”, que presidía los combates y querellas.  Abril, el advenimiento de la Primavera, viene del latín Aprilis, normalmente las flores abren en Abril. Mayo, viene del latín “Maius”, probablemente derivado de la diosa Maya, adorada en Roma el primer día de cada mes. Junio viene de la diosa Juno, adorada en Roma como la reina del cielo. Julio, este mes fue dedicado al emperador Julio Cesar, nacido en este mes. Agosto, en memoria de Cesar Augusto, que obtuvo muchas victorias en ese mes. Septiembre, el séptimo mes, figura con   ese mismo nombre en el calendario romano; igual pasa con octubre, octavo mes del antiguo calendario romano; y Noviembre quiere decir noveno;  y Diciembre, correspondía al décimo mes.  En el año 1582, el Papa Gregorio XIII, revisó el calendario romano para armonizarlo con el tiempo solar  y estableció, con esos nombres,  la nueva forma de dividir el tiempo, lo que ha perdurado hasta nuestros días en casi todo el mundo.     

DIEGO DAMAS BLANCO. Intelectual y exitoso dramaturgo cumanés, en 1924 fue aclamado en el teatro González, y dijo elocuentes palabras, de las cuales trascribimos este texto.    “...Cumaná, la tierra de mis caras dilecciones y de mis ideales sublimes, la Atenas sufrida en la historia de los grandes acontecimientos, de donde ha brotado el talento, silvestre como el musgo de los campos,   la que cantaron inspirados poetas  y glorificaron famosos capitanes, la tierra hermosa del heroísmo, por órgano de un grupo de jóvenes  intelectuales, mis compatriotas, acaban de colocar sobre mi pecho una medalla de honor, premiando así los triunfos  indiscutibles  de mi reconocido talento. “No haya alarma, dijo el maestro, los fueros de la modestia   quedan incólumes”.  Diego Damas Blanco, nos dejó varias obras entre las cuales recordamos “Política Lugareña” y “Hasta Los Bordes”, que se exhibieron en 1924 en nuestro teatro “González”..

JOSE ANTONIO RAMOS SUCRE. “El desfile de los días morosos, enlutados por el invierno, visitados por la pesadumbre. Los pájaros del cielo, emisarios de la tormenta, desbandados por la ventolera. La niebla suspendida, de pies alados, esquivos del contacto de la tierra.
El palacio de los escombros fulminados sobresale en la comarca  ignota, orillas del mar  de las aguas pesadas, y una selva le cubre las espaldas.
El cortejo de los jóvenes alegres, venidos de más allá del horizonte, profana cierto día las salas y aposentos de la ruina feudal. Motejan las armas de la panoplia antigua y su retozo descomunal despierta los ecos indignados.
        Visitan la selva, donde cortan de raíz los árboles macizos, reproduciendo a cada paso el derrumbe estrepitoso de una torre, y componen esquife liviano, seguros de continuar por nuevos caminos, su peregrinación bulliciosa.
        Partieron entre canciones volanderas, señal de su humor desprevenido, a la exploración del mar  enigmático, y perecieron náufragos  en sus aguas pesadas, antes de comunicar el descubrimiento del palacio fatal”.  Texto completo. Publicado en Cumaná  en 1924.


BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. 

Cumaná y la iglesia se enriquecieron y universalizaron  con este santo varón que la divina providencia trajo a Cumaná, en sus santos y misteriosos designios. Discípulo confeso de Pedro de Córdoba, lideró el movimiento indigenista y lo convirtió en filosofía y en su  bandera, que exhibió victorioso en todos los escenarios  de la batalla  por la dignidad del indígena, y fue por ello, de los más notables sacerdotes de su tiempo.

Pedro de Córdoba, Las Casas y Carlos I, firman la Capitulación de La Coruña el 15 de mayo de 1520,  mediante la cual se le conceden a Las Casas 260 leguas de tierras en la región del río de  Cumaná,  entre Paria y Santa Marta para el servicio de dominicos y franciscanos, con énfasis en que en esas tierras no habrá encomiendas, encomenderos ni otros tipo de intervenciones; ni entrarán conquistadores o colonos sin la autorización de Las Casas.

Las Casas  es recibido en Nueva Córdoba  por los franciscanos el 15 de agosto de 1521, con muestras de alegría, cantando el “Te Deum Laudamus”: “Benedictus qui venit in domine Domine”, según texto del mismo Las Casas, en el cual agrega: “Tenían una casa y monasterio de madera y paja y una muy buena huerta adonde había naranjos de maravillosas naranjas (un naranjo tarda seis o siete  años en producir frutos) y un pedazo de viña y hortalizas y melones muy finos y otras cosas agradables; todo esto habían puesto  y edificado los religiosos de la misma orden que fueron al principio, cuando el padre Pedro de Córdoba con sus dominicos como en el Capitulo 54  de la parte II, queda declarado. Estaba esta casa y esta huerta  a un tiro de ballesta  de la costa del mar, junto a la ribera del río que llama Cumaná, de donde aquella tierra se nombra Cumaná”.

        Cumaná, fue fundada  por hombres santos y mártires. Dios la bendijo desde un principio. 







24.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS.-  El espíritu es fuente de agua viva. El que tiene fe alcanza siempre la victoria. Muy pocas veces el hombre justo resulta totalmente vencido.  Se equivocan los que creen que ganar una batalla es vencer.  El sabio nunca se conforma  y su esperanza renace todos los días.  La victoria final es pura ilusión.

ORIGENES DE LA IGLESIA DE SANTA INES. El inolvidable Fr. José Antonio Ramos Martínez, ostenta la gloria de haber iniciado y casi concluido los trabajos de construcción del templo de Santa Inés. La obra se inició en noviembre de 1862; lamentablemente en esta nota no tengo espacio para escribir sobre este proceso que se adelantó en medio de las peores circunstancias.   El padre Ramos Martínez, sin lugar a dudas, contó con un grupo de voluntarios que trabajaron tanto como él para llevar a buen término el proyecto, algunos de esos son: El Pbro. Onofre Mariano Lompard, que fue su mano derecha; el Dr. Mauricio Berrizbeitia, Alcalde de la Ciudad, Rector del Colegio Nacional, formidable abogado y orador, fue el mayordomo de fábrica; el General Rafael Adrián, jefe militar de la plaza, hizo  todo cuanto pudo; La Sociedad de Culto, sin cuya colaboración no se hubiese construido el templo, recogió el dinero necesario, sin menospreciar el trabajo  y la colaboración del pueblo de Cumaná, que con sus menguados ahorros y su entusiasmo contribuyo espléndidamente. El bautizo del nuevo templo, se produjo siendo Presiente del Estado Nueva Andalucía, el general don Antonio Rusián, el 6 de octubre de 1866.    Las torres se concluyeron en 1878, siendo presidente del Estado, el general Nicolás Coraspe, por el triunfo de la revolución Reivindicadora. Las escalinatas se construyeron por orden expresa del Presidente de la República, Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, según trazado y diseño  del ing. Juan de Dios Monserrate. Para esta época se había creado el  Gran Estado Bermúdez y la capital era Barcelona. Todos los trabajos en el interior del templo: artesonado, nichos, pulpitos,  columnas y detalles en madera de cedro, se ejecutaron entre esta última fecha  y 1896,  de tal suerte que para la creación del Estado Sucre en 1898, el templo lucía en todo su esplendor, y el general Nicolás Rolando, entró a Cumaná victorioso para asistir al más fastuoso Té Deum que recuerda la historia del templo. El piso de Mosaico, que se conserva, se adquirió con dinero proveniente de recolección popular, auspiciada y dirigida por el padre Manuel Arteaga, que andando el tiempo llegó a ser Cardenal Primado de la Habana -Cuba. También nos dejó, este amado sacerdote, la Gruta de Lourdes, que es una réplica de la francesa, copiada por él mismo.  La capilla del Carmen, recientemente reconstruido, fue donada por Don Santos Berrizbeitia en 1913,  y el reloj de campana, fue donado por don Emilio Berrizbeitia.       

 EL GENERAL AGUSTIN AMARIO.  Nació en Puerto Cabello, se unió a los 45 del General Santiago Mariño en Trinidad en 1813, invadió bajo su mando por Chacachacare, y se mantuvo discretamente en las filas orientales en toda la campaña que liberó a Cumaná, Maturín, Barcelona y Margarita; estuvo al lado de Mariño en Bocachica y la primera de Carabobo; también supo morder el polvo de la derrota en  La Puerta y en la gran batalla de Maturín bajo las órdenes de José Francisco Bermúdez. Arquímedes Román, asegura, que la victoria de Armario en Mariguitar, aseguró la victoria de Bermúdez en Cumaná el año de 1821, que nos dio la independencia local. Silverio González Varela dice que Armario participó en las batallas de Tucupido, Altagracia y Lezama. Se casó, formó familia y falleció en Cumaná a los 58 años. De su estirpe cumanesa es el inspirado músico Salvador Llamosas Por alguna razón los cumaneses tributan permanente homenaje a este ínclito varón, al darle su nombre a la céntrica calle del Comercio, la más importante en aquellos años del dominio español.

SAN JUAN DE LA CRUZ.  “La fortaleza del alma consiste en sus potencias, pasiones y apetitos, todo lo cual es gobernado por la voluntad; pues cuando estas potencias, pasiones y apetitos endereza en Dios la voluntad y las desvía de todo lo que no es Dios, entonces guarda la fortaleza del alma para Dios, y así viene a amar a Dios de toda su fortaleza”.


LA OBRA DE BARTOLOME DE LAS CASAS.


Las Casas no llegó solo a la misión, sino con muchos colonos y protección  militar bajo el mando de Soto, decidido a conquistar Tierra Firme; y con bastante poder, como puede colegirse del trabajo que adelantó en el  tiempo que estuvo en Cumaná, ya que no solo construyó su casa sino que emprendió o continuó la construcción del  fuerte de Santa Cruz de la Vista, en la boca del río Cumaná,  con bloques de piedra, de las canteras explotadas en Araya. Debemos meditar sobre el trabajo que ello significó, aunque Las Casas no lo comenta.  El  y mucha gente trabajaron en ese proyecto, a menos que  fuese mandado por el Rey directamente,  lo que resultaría muy raro, ya que estaba comprometido a hacerlo. Las canteras, al parecer, estaban en producción desde 1504. La explotación de las canteras de Araya ya eran viejas cuando llegó Las Casas a Cumaná; y así, sin magia, podemos entender, porque  algunos historiadores obvian estos detalles, sobre la construcción  del fuerte; una mole de piedra como aparece en el dibujo de Castellón, en  la boca del río, cuyo propósito principal era  proteger al pueblo de Cumaná y al de la  Nueva Cádiz, cuyo poder aumentaba  en forma vertiginosa, y competía ventajosamente con el pueblo  de Pedro de Córdoba, QUE FLORECÍA unido a los franciscanos de Garceto, que se quedaron en Cumaná y que siempre estuvieron bajo su mando.

Las Casas escribió muchas obras, que aun son poco conocidas, pero  imprescindibles para una mejor comprensión de su tiempo: La Destrucción de las Indias”, publicada en 1552; “Historia de las Indias” que vino a publicarse en 1875; “Apologética - Historia de las Indias” que viene a publicarse en 1909; “De Único Vocationis Modo” el último en publicarse en 1975. Las gobernantes  nunca se dieron cuenta de esta Estrella que alumbró al mundo desde   Cumaná.






25.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS. No tener nada es tenerlo todo. La nada recompensa toda fatiga.  Cuando creas que no tienes nada empieza a caminar. El camino no tiene fin. Es imposible apropiarse de todos los tesoros de la creación. Hay tanta abundancia ante nuestros ojos.

SIMON BOLIVAR.  Tomado de Vicente Lecuna. 1984.“Desde los años juveniles hasta el término de su carrera, a Bolívar lo anima la idea fija de la misión que se ha impuesto de libertar  la América Española. A través de las vicisitudes más extraordinarias su pensamiento permanece  invariable. En su juramento de Roma, en Caracas en 1808, en Londres en 1810 y en Cartagena en 1812, muestra la misma voluntad firme e inmutable que en sus heroicas campañas.
        Al iniciar la invasión de Venezuela, el 1 de marzo de 1813 le dice a sus soldados en la Villa de  San Antonio: En menos de dos meses habéis terminado dos campañas  y habéis comenzado una tercera, que empieza aquí y debe terminar  en el país que me dio la vida. Vosotros, fieles republicanos, marcharéis a redimir  la cuna de la independencia Colombiana, como las cruzadas libertaron a Jerusalén, cuna del cristianismo. El solo brillo de vuestras armas invictas hará desaparecer en los campos de Venezuela, las bandas españolas, como se disipan las tinieblas delante de los rayos del sol.
        La América entera espera su libertad y salvación de vosotros, impertérritos soldados de Cartagena y de la Unión”. 

JUEGOS FLORALES DE CUMANA. 1924.  Nota de prensa.  “Es también nuestra honorable visitante la señorita Luis del Valle Silva celebrada poetisa venezolana hija de Carúpano, a quien nos honramos al saludar.  Especialmente damos nuestro saludo  al señor Doctor R. Marcano Rodríguez,  quien viene a llenar en esta ciudad  el delicado encargo de Mantenedor  de los Segundos Juegos Florales  de Cumaná. La competencia del Dr. Marcano Rodríguez, como ilustrado cultivador de las letras patrias, en las que su nombre goza de brillante aureola de siempre frescos laureles como inspirado poeta  e insigne prosista, nos dan la convicción de que sabrá elevar  a muy noble altura el prestigio de su nombre y dar lucimiento al gentilísimo  y hermoso acto de los Juegos Florales. 
Nota. Estos juegos se celebraron en el teatro “González”;  los ganó en limpia lid el poeta maracucho  Valmore Rodríguez, con el “Canto a la batalla de Ayacucho”. Y el excelso  portalira, Udón Pérez, también maracucho, ganó la “Violeta de Oro”, como accesit  al tema épico.  Jesús Marcano Villanueva, con “Poema Primaveral”, fue laureado con La Flor Natural  y la Rosa de Oro.  

SIESTA DEL TROPICO.

Son las dos de la tarde, la siesta otoñal.
La trigueña dormita en su suave chinchorro,
Mientras huele sus labios goloso abejorro
Y  revientan chicharras en el carrizal.
Un rayo de sol ardoroso y travieso,
se cuela furtivo a través del mangar;
Pasa triunfante llevando oro en su beso
Para la que duerme en la tarde otoñal.
La trigueña despierta borracha de antojos,
palpitan sus senos, los labios son rojos,
su sangre repica con viva emoción.
Los ojos diamantes de brillo angustiado
Llamitas de infierno que se han escapado
De la hoguera en sangre de su corazón.

Ali Alberto Ramírez.

Nota.- Poeta olvidado. Soneto publicado en el bisemanario “SUCRE”. No. 13. 23-08-24.


EL SABIO BARTOLOMÉ TAVERA ACOSTA, cita entre los idiomas parianos: el Arekuna, Cumanagoto, Chaima, Karibi, Makiritari, Uaika, Tamanaco, Karijona, Palenke, Mapoyo, Yaurana, Panari, Omaua, Akauayo, Jiana-Koto, Makusi. Y agrega: En la clasificación que hemos hecho  de nuestras tribus llamadas generalmente Caribes, entran todas las que hemos considerado  en Venezuela como pertenecientes a la gran agrupación que pobló casi todo el territorio nacional, tales como Kumana-gotos, Chaimas (Kaimas), Karibes, Tamanakos, Makirtaris, Yauaranas, Arekunas, Makos, Makusis, Mapoyos, Taparitas, Uaikas, Uaikiris, Panaris, Parekas, Kurasikanas, Píritus, Palenkes,. El termino Pariano corresponde, pues al vocablo Caribe.    




26.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS. El hombre que solo tiene memoria permanece atado al pasado y no encuentra nunca la sabiduría. El que no cultiva la  memoria, que vive solo en presente, lleva una vida miserable. El estudioso, amplio, disciplinado y constante, tiende a la perfección, paz y sabiduría.  Todas las artes, las ciencias, la filosofía, son perfectibles porque la vida, la naturaleza, cambia todos los días.  No podemos detenernos porque aun no se sabe lo que se busca. Tal vez estemos caminando en círculos y nos topemos con nosotros mismos. Debemos confiar en Cristo. El Maestro Dios. 

EL ATENEO DE CUMANA es una obra de la Dra. Cohinta Berrio, de su decisión, de su temple. Recuerdo las reuniones que hicimos en su casa para discutir los  estatutos del Ateneo, aun vivía su esposo el Dr. Virgilio Boada, que fue un gran compañero y animador de la obra. También colaboraron  con nosotros en esas reuniones, los abogados Rubén Millán, Julio Fuentes Serrano, Jesús Torres Rivero y Arquímedes Román; el periodista José Alfonso, el pintor Julio Urbaneja, la Prof. Zenaida Varela, el Dr. Diego Martínez Navas, Margot Allais, el Ing. Oscar Sánchez, el escritor Benito Irady, y otros que no recuerdo   La persistencia de Cohinta logró atraer y continúa atrayendo la atención de muchas otras personas con las cuales se ha logrado el éxito de esta institución.  Después de muchos años de trabajo y de insistencia, se firmó el acta constitutiva que se registró  en 1983, en el gobierno  de Luis Herrera Campins y  el Prof. Rafael Álvarez Marval.  Luis Herrera llenó a Venezuela de Ateneos. Que bueno sería que el gobernador Ramón Martínez, cediera al Ateneo las ruinas del Palacio de Gobierno, y por supuesto, lo reconstruyera.
Cumaná se merece una sede administrativa cónsona con su importancia, imagino que estará prevista la construcción de esa dependencia;  y una inversión en las históricas ruinas seria una obra de primera necesidad. No solo de pan vive el hombre.  
Ese Palacio  fue construido sobre las bases del antiguo palacio de gobierno colonial, y hacia la calle Ribero, detrás de él,  estaba  La Iglesia Matriz, donde fue bautizado, sin duda, el Mariscal de Ayacucho,  hijo adoptivo y predilecto de Bolívar, Padre de la Patria, con quien estamos en deuda;  y a su lado, se levantaba la bellísima  Ermita de la Virgen del Carmen, que era una joya de arte barroco español.
El Ateneo de Cumaná representa a un conglomerado de artistas y trabajadores de la cultura que se merecen, sobre todo en este gobierno comunitario, un respaldo efectivo que le permita desarrollar sus actividades y proyectar la cultura en nuestra comunidad, y como en illo tempore, hacia otras latitudes.  La cultura es un bien, tan importante como la salud, y si se invierten cantidades astronómicas de dinero en salud material, es bueno que también se dirija la acción del  gobierno  hacia  la salud espiritual.  Sabemos y conocemos todo lo que se ha hecho en esta dirección, pero hace falta mucho más.     El Ateneo espera pacientemente la acción creadora de este gobierno. Invertir en cultura, también es muy rentable políticamente.


CUMANA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.  Dentro de 8 años la ciudad conmemorará los 500 años de su fundación. Cumaná es la abuela de la América Hispana. El Alcalde Enrique Maestre nombrará una Comisión que se encargará de  los detalles; y de elaborara las propuestas y proyectos para el lucimiento de ese acontecimiento irrepetible. Los cumaneses están de fiesta, pero lo importantes es organizarse para que la fecha no nos coja desprevenidos.  Cada cumanés, por nacimiento o por adopción,  debe echar su cuarto a espadas, sin excepción, nadie debe quedarse con su proyecto en el bolsillo, hay medios suficientes para proyectar las ideas, no es necesario una entrevista con el Alcalde o con el Gobernador, para exponerlas, aunque no nos entiendan, o las acojan, hay que arriesgarse. Por mi parte expuse  mi proyecto de un tren eléctrico para la zona histórica, sin los pormenores, que es la parte más interesante. Que vengan otros, exprímanse el cerebro. Ojalá que participen todos los que  aman a este pueblo y a este territorio sagrado. Por cierto que hay un proyecto para construir un museo histórico en las ruinas del Convento de San Francisco. En Europa se le da uso a las ruinas, me parece un extraordinario proyecto, que debe tomarse en cuenta. Escuché hablar de otro proyecto relacionado con el fuerte de Santiago del Arroyo de Araya, un hotel 5 estrellas, pensar en grande, eso es.  Las ruinas son muy valiosas desde el punto de vista económico.  Es tiempo de iniciar un proyecto turístico de envergadura en esas ruinas. Continuar la autopista Cumana- Cumanacoa. Terminar el mercado de Buhoneros. Continuar  la conversión de la Av. Bermúdez en amplio boulevard. Echarle pichón al proyecto del parque Ayacucho y el paseo de los héroes. Yo propuse muchas veces la construcción de un acueducto de agua no tratadas para los parques y jardines, para y hacer de Cumana una ciudad jardín


EL CLERO CUMANES de los primeros tiempos.

La iglesia Católica de Cumaná, reunió méritos tanto en el pasado como en el  presente, de tal suerte, dice el padre Ramos Martínez, que: “La iglesia de Cumaná fue tan favorecida por la liberalidad de los Sumos Pontífices que algunos Papas le concedieron el privilegio de poderse ganar en ellas las mismas indulgencias que se ganan visitando las iglesias de Roma”.  Nuestra  iglesia  comenzó a dar frutos espirituales desde los primeros tiempos,  Ramos Martínez,  dice: que la iglesia Matriz de Cumaná, estuvo servida “en todo tiempo” es decir desde 1513 por dos párrocos y un sacristán; cita más de 300 sacerdotes que sirvieron en Cumaná, entre ellos, prominentes cumaneses  a saber: fr. Pedro de los Hidalgos, que figuró en el sínodo de Puerto Rico, celebrado en 1645; fr. Pedro Mejía, que fue párroco por más de 20 años, y vivió la tragedia del  asalto de los filibusteros ingleses que destruyeron  la antigua  iglesia del Barbudo, y quemaron gran parte de los archivos;  fr. Mateo de Luna Lascano, que fue párroco por más de 30 años; fr. Baltasar de Osorio que fue cura de los guaiqueríes en la iglesia de la Virgen de Altagracia en el Salado, fr. Baltasar Martínez de Gordon, fue párroco por mas de 40 años; fr. Antonio Patricio de Alcalá, prominente sacerdote, padrino del gran mariscal, fundador del hospital de Caridad, Canónico de la Catedral de Caracas; fr. Sebastián de Conde, promovido a una canonjía en Puerto Rico; Fr. Andrés Antonio Callejón, mártir de la independencia; fr. Diego Gaspar Botino, formidable orador, mártir de la Independencia;  fr. Blas de Rivera, pasa a la historia por haber iniciado y dictado en Cumaná, en 1775, las cátedras de filosofía y teología; fr. Andrés Antonio Padilla, que le tocó sustituir a fr. Antonio Patricio de Alcalá, en la iglesia Matriz; fr. José Antonio Ramos Martínez, formidable investigador de la historia de Cumaná, fr. Cristóbal de Quesada, más conocido como el maestro de don Andrés Bello. Lamentablemente de  nuestros antiguos  templos solo quedan ruinas venerables,  sufrieron los rigores de la guerra y la tragedia de los terremotos, toca a nuestra generación levantarlos con magnificencia. 





27.-  TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS.  El hombre honrado, indudablemente, es el mejor juez.  Podemos hacer el bien o el mal con el conocimiento, lo sabio es entenderlo. La justicia tiene siempre dos vertientes, definirla es una  facultad  del hombre justo. Vale más un hombre honrado  que un erudito. Nombrar un juez por su experiencia es una tragedia.    

JUVENAL RAVELO, los que fueron a ver su obra en Caiguire abajo lo recuerdan; regresó a Cumaná y lo invité a cenar, somos como hermanos desde entonces.  Cuando fui coordinador de la Comisión “Macuro 500 años”, propuse junto con él “La Ruta del Sol”, que era pintar de colores todos los pueblos del Estado Sucre, con la particularidad de la participación de  las comunidades. Uslar Pietri dijo: “Cuando juvenal pasó, no dejó una pintura, dejó un pueblo”.  La ruta del Sol terminaba en Macuro reconstruido y organizado, en la fecha cumbre de nuestra época; no pudo ser, privaron intereses bastardos,  mezquinos, dijeron y publicaron que yo me estaba robando los reales de la Comisión, la cual mantuve por 20 meses con mis recursos y  recursos menguados del Estado. A la única comisión que se le ha pedido cuentas  en la historia de Venezuela,  fue a la que yo presidí, me sentí perseguido y renuncié;  todo fue  intriga y envidia, querían sacrificarme,  no soportan que otro haga lo que ellos no han hecho en toda la vida. A mi no me importa, ojalá  a los que le toque una oportunidad igual, lo hagan mejor. Me di el gusto de reunir y atender  en Cumaná a 32 dignos representantes de las letras venezolanas. Vino Caldera, los académicos de la lengua, la Corte Suprema de Justicia, representantes de los municipios, Morales Bance, estrenó Angelitos Negros, vinieron estudiantinas de toda Venezuela, nunca se llenaron tanto las escalinatas; la orquesta Antonio José de Sucre, vivió sus mejores momentos, la enviamos y triunfó en Popayán y en Guatemala. Ramón Martínez con el tren ejecutivo  asistió a todos los actos. Fue toda una época.

OTRO ÉXITO DE LA UDO. El Dr. Abdul Bashirullah logró su primer objetivo, en la creación de un sistema de Biblioteca digital, que fue presentado al público en el escenario del Teatro Maria Rodríguez de la UDO, este 14 de febrero día de la amistad y el amor. Celebración a casa llena. Ha sido un éxito  la publicación por este sistema, del libro “Lecturas para un pediatra” del Dr. José Luis Peroza, eminente médico cumanés que tiene muy bien ganado el amor de este pueblo.  También fue un éxito en este mismo acto, la presentación del trabajo sobre  el Museo Gran Mariscal de Ayacucho, primer  Museo Virtual de Venezuela. El acto continuó con un “peti concert” de la Orquesta de Cámara de la UDO, que eligió  tres piezas populares de su repertorio ( Aldemaro, Piazola y Gardel) que fueron ovacionadas merecidamente. La Rectora, Dra. Milena Bravo de Romero, y su equipo, continúan con buen pie, en seguimiento del trabajo del Dr. Pedro Mago. La Casa más alta, está cada día más integrada a la comunidad, y eso lo esperábamos desde hace muchos años.   

HOMERO, el poeta más admirado de la humanidad. “Aunque sea una inmensidad lo que sabía o ingeniosamente se ha escrito  y se escribe de él, de la investigación homérica renovada cada día, del misterio en que se encubre su persona, de los ciclos que convergen en su arte penetrado  por la inteligencia y la movilidad de la vida,  por una verdad imaginativa  y patente en que el aliento del poeta crea para siempre en la eficacia cumplida de su concepción del bien, de la naturaleza y del hombre, con una modernidad  continuamente actual en que nada envejece, que traspasa las objeciones y el sentir particular  de las épocas que terminan y se cierran en si mismas, mucho habrá todavía que decir  del poeta inmortal  -uno en nuestra mente-  mientras perdure en el hombre  la meditación de su destino y el amor a la belleza, que, él, Homero, nos enseñó a descubrir  en su origen divino”.   Arturo Marasso.



VICARIOS FORANEOS DE CUMANA.

1645-1662.- Fr. Francisco Durán, Comisario del Santo Oficio.
1675-1683.- Fr. Agustín Centeno.
1684.- Fr. Mateo de Luna Lazcano, Comisario de la Santa Cruzada.
1687.- Fr. Pedro Centeno, Comisario del Santo Oficio.
1689.- Fr. Lorenzo Márquez de Valenzuela, Comisario de la Santa Cruzada.
1696.- Fr. Blas Saens de Rojas, Vicario y Juez Eclesiástico de Cumaná.
1699.- Fr. Fernando de Mesa y Berrio, Vicario y Juez Eclesiástico  de Cumaná.
1713.- Fr. Baltazar de Osorio. Vicario y juez Eclesiástico de Cumaná.

VICARIOS SUPERINTENDENTES.


Fue instituido para proveer los beneficios eclesiásticos de las provincias de Cumana, Barcelona, Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad.
1713. Fr. Baltazar de Osorio.
1722.- Fr. Pedro Centeno.
1729- 1747.- Fr. Juan Crisóstomo Figueroa de Cáceres. Cumplieron suplencias en este período: fr. Manuel de Sotomayor y fr. Baltazar Martínez de Gordon.
1740.- fr. Dr. Tomás de Sifontes Valdivieso.
1742.- fr. Felipe Martínez.
1748.- fr. José de Vallenilla Arana.
1760.- fr. Francisco Javier de Figueroa.
1761.- fr. Pedro Valerio Verasa.
1761-1764.- fr. Fernando Manuel del Bastardo y Loaisa.
1765-1777.- fr. Antonio Patricio de Alcalá.
1778-1790.- fr. Andrés Antonio Callejón
1790.- fr. Baltazar Ramírez de Arellano.
1790.- fr. Antonio González
1799.- fr. Andrés Padilla Morón.




28.- TALLER DEL CRONISTA


AFORIMOS.-  El ladrón se viste con el hábito  del honrado. Al hombre rico se le ve más la santidad. La santidad es normal en el pobre. En el santo la mejor virtud es la humildad. Para ser santo no hay que renunciar a nada, solo debemos acumular amor. El amor es la mayor riqueza. 

CUMANA 500 AÑOS.  En Venezuela varias comisiones se organizan para promover la celebración los 500 años de la fundación de Cumaná. El Alcalde Enrique Maestre encomendó al Prof. Rómmel Contreras, dar los primeros pasos para la preparación de la ciudad para esa efeméride. Nos reunimos en la oficina del Prof. Luis Germán Pérez, en la Casa Ramos Sucre, y elaboramos un acuerdo para el Alcalde. Asistieron además la Arq. Roselia Cordero, el poeta Ramón Ordaz y Maria Teresa Oropeza. Probablemente a este evento no se sumará la Academia Nacional de la historia, nunca han reconocido los hechos históricos de la fundación, pero todos los días se descubre lo que ya descubrió hace muchos años don Arístides Rojas. La Academia terminará recociéndolo, porque puede pasar que terminen  desapareciendo las ruinas históricas, pero los documentos reproducidos miles de veces, esos no desparecerán, y quien sabe si llegue un gobierno que se ocupe de rescatar el fuerte de Santa Cruz de la Vista, de 1521,  enterrado en el mar, el fuerte de Araya, de 1622, la joya más preciosa del imperio español en América,  el fuerte de Santa María de la Cabeza, de 1668, palacio de los gobernadores de la provincia de Nueva Andalucía, las iglesias y conventos del valle de Cumanacoa, de 1650, el Convento de San Francisco, de 1515, reconstruido en 1650, que ha sido recién retocado por la Universidad de Oriente. etc.   Pero Cumaná, como sostendrá el Alcalde Enrique Maestre, fue fundada por Fr. Pedro de Córdoba en 1515, y desde entonces, para siempre jamás, ostentará el titulo de Primogénita de América.

PLATON, maestro de Aristóteles. Según su biógrafo más autorizado, Diógenes Laercio, dice que  su nombre es Aristocles, más conocido como  Platón. Hijo de Aristón  en Perictiona o Potona, descendiente del soberbio  jurista  Solón, autor de sabias  leyes en Atenas.  Estudio leyes con Dionisio, quien lo llamó definitivamente Platón, por su   constitución robusta.  Además de sabio filósofo, poeta y maestro, fue pintor, actor dramático y  cantor  lírico en su juventud.   Según Apolodoro, citado por Laercio,  Platón nació en Ática,  en el primer año de la olimpiada 88,  séptimo de Targelión,  día en que los habitantes de Delos,  celebran el nacimiento  de Apolo.  Murió en una boda  a los 81 años, en el mismo año en que murió Pericles.  Fue discípulo de Sócrates, Cratilo, Hermógenes y Parménides de Elea.  A los 27 años viajó a la isla  Megara, para estar entre los alumnos de Euclides,  después pasó a Sirene,  para escuchar las lecciones del matemático Teodoro; luego a Italia para conocer a los  pitagóricos, Filolao y Euritis; luego viajó a Egipto, para estudiar con los sacerdotes de Hermes Trismegisto, acompañado con Eurípides. Dice tambien Aristógenes, que formó parte de tres expediciones guerreras: Tanagra, Corinto y Delis, donde se destacó por su valor. Viajó a Sicilia llamado por Dionisio, tirano de la isla, lamentablemente entre ellos se produjeron discusiones desagradables, y el tirano  Dionisio, viéndose despreciado por el poeta, en venganza mandó venderlo como esclavo, pero sus amigos, por medio de Anniceris de Cirene, lograron enviarlo de vuelta a Atenas.  Las obras que dejó escritas, que han servido de guía a la humanidad, son: Apología de Sócrates, Critón, Ion o de la poesía, Fedro, Filebo,  El Sofista, Menón, Fedón, El Banquete, Timeo y Critias.  

DE BOLIVAR. Decía don Simón Rodríguez: “En Europa pelean  soldados contra soldados, y los generales  del campo de batalla,  van en coche; en América, el ejército ha combatido  contra los elementos  y contra los imposibles –abrasándose en las llanuras y helándose en las montañas- sin caminos, sin puentes, y,  en los poblados sin sueldo”. Y luego agregaba: “Pero todo lo vencía la presencia de Bolívar en el combate, y de lejos, su nombre reunía todos los ánimos, y conciliaba todos los intereses”.


LAS MISIONES Y LA DIOCESIS DE CUMANA.

La primera avanzada de misioneros aragoneses franciscanos, que llegaron a Cumaná, fueron: Fr. Lorenzo de Magallón, Fr. Agustín de Frías, Fr. José de Carabantes, Fr. Francisco de Tauste, Fr. Lorenzo de Belmonte y el lego Miguel de Torres.

Para introducirnos en este tema veamos el INFORME presentado en 1657 por el   Venerable  Fr. José de Carabantes, cuyo proceso de beatificación está ya muy adelantado –según  lo refiere  Fr. José Antonio Ramos Martínez.  Llegó a Cumaná ese mismo año y mientras terminaba el estado de guerra en que se encontraban los indios del interior de la Nueva Andalucía, y se vencían otras dificultades que impedían su reducción, se dedicó a crear misiones en las ciudades y pueblos de españoles, siendo Cumaná la primera  que recibió el benéfico influjo del apostolado de tan preclaro varón pasando después a Caracas a completar su obra.

Carabates escribió varios libros que se refieren a la impetración de las misionera de los capuchinos aragoneses, a saber: “Instrucción para aquellos que se dedican a las Misiones  en las Indias”,  “Vocabulario para mejor inteligencia  y significación  de las lenguas  de los indios”.



29.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS:  Encontrarse con Jesús es conocer el amor infinito. Nos apasionamos tanto con él que quedamos prisioneros de por vida. El hombre no conoce otra forma de amar que no sea ritual.  El rito hace duradero todo lo que le concierne. La misa es el ritual más elevado y perfecto. Escuchar con devoción la palabra de Dios nos acerca a la perfección y a la santidad.

LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA. 

        Juan Antonio Calzadilla Arreaza, en un libro recientemente publicado, nos dice del maestro: “En la señera personalidad del doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa quedan así conjugadas armónicamente el intelectual que esgrime  las ideas como instrumento para la trasformación  de la comunidad  y el político que históricamente  realiza esa transformación progresista.
Maestro y líder en todas las circunstancias de su vida, funda la Sociedad Venezolana  de Maestros Primarios y la Federación Venezolana de Maestros, y preside la Primera Convención Nacional del Magisterio. Presidente del Concejo Municipal de Caracas, Senador Nacional, Secretario  General de la Junta Revolucionaria de Gobierno -1945- y Ministro de Educación  hasta el derrocamiento del gobierno democrático  presidido por don Rómulo Gallegos.
El despotismo lo desterró de la patria. Su exilio fue lección viva de dignidad  ciudadana y de preocupación americanista. Las universidades del continente supieron de su pasión por la libertad  que en sus labios  no es palabra hueca sino condición y cabal expresión de cultura popular”. Yo agregaría: Su lucha no ha terminado.

LA GUIA TURISTICA DEL ESTADO SUCRE. El gobernador Ramón Martínez, a través de la dirección de Turismo, cuando la regentaba el Dr. Maza Díaz, me contrató para que le hiciera ciertas correcciones  puntuales a la Guia, señaladas por el mismo gobernador,   y  se las hice, e hice mucho más, escribí un libro sobre todo el Estado Sucre 2006, municipio por municipio; tuve la suerte de conocer y estudiar los textos originales de la inédita geografía del Estado, escrita por el prof. Luis Germán Pérez, actualmente encargado del proyecto del Dr. Pedro Mago Hermison: “Cumaná Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Mi trabajo, entregado puntualmente tanto al Dr. Maza Díaz, como en la oficina del Gobernador,  al parecer se perdió o no le hicieron caso; tengo la seguridad de que el Dr. Ramón Martínez no sabe nada de esto, es una cuestión de algún burócrata ignorante y sus intereses personales. Muchos me han dicho que  la tal “guía” está plagada de errores, y que al parecer  pagaron  Bs. 160.000.000,oo, por lo que más bien deberían estar demandados. Allá en Caracas escriben nuestra historia sin conocerla ni valorarla, establecen una verdad relativa,  pero esa es la verdad que resulta infalible e irrefutable en el seno de las Academias y del gobierno; luego se publica, se ganan un dineral y no les importa el daño que nos ocasionan. Somos unos idiotas.

LAZARO HERNANDEZ.

Pretendo rendirle un sencillo homenaje a este hombre que ha convertido  las calles de Cumaná, en “su universidad”. Lázaro, desde muy joven,  se inició como linotipista en el Ministerio de Justicia,  luego se fogueó en varias empresas editoras de Caracas. Después de cosechar varios éxitos, fue nombrado Director de la Imprenta de la Penitenciaria General de Venezuela en San Juan de los Morros, en el período de  1956-1958.
A su paso por  el Estado Aragua,  fue cofundador del  periódico “Pueblo y Juventud”; volvió  al  Estado Guarico, y funda  “El Llanero”, y desde allí viene a Cumaná, donde su corazón se ensancha, y se une a Ramón Yánez,  para darle vida  al diario “Provincia”.

Está Inscrito en el Colegio de Periodistas de Venezuela Seccional Sucre;  es  fundador y miembro activo de la Sociedad Conservacionista del Estado Sucre.   Tiene varios libros publicados. Lázaro Hernández, es premio nacional de Periodismo.  Ha sido larga y provechosa la vida de este caminante  que todo mundo conoce y ama.


LAS NACIONES INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DE NUEVA ANDALUCIA.

Ramos Martínez dice, que en el extenso territorio de la Nueva Andalucía, habia 14 tribus: en la provincia de Cumaná: Chaimas, guaiqueríes, pariagotos, coacas, atuacas, caribes y guaraunos; y en la provincia de Barcelona: cumanagotos,  palenques, caribes, píritus, tomuzas, topocuares,  chacopatas, y guaribes.
En estos datos faltan algunas naciones como los tagares de Santa Fe.  





30.- TALLER DEL CRONISTA




AFORISMOS.- La libertad de espíritu es irrenunciable. Los ideales nos liberan. Las bajas pasiones nos esclavizan. El hombre se somete solo a reglas sociales. El hombre y la  sociedad cambian o evolucionan constantemente.  El espíritu y la sociedad están en guerra permanente. El equilibrio es la ley. 


Nota de prensa publicada por el Bisemanario “EL DISCO”, de Marco Tulio Badaracco y el Dr. Rodríguez Valdivieso.
“El Disco” No. 13.  7 de Marzo de 1923. 

PROCLAMACION DE LA DIOCESIS DE CUMANA.
25 DE MARZO  DE 1923.

El domingo 25 próximo pasado  por la noche tuvo lugar en la Iglesia Matriz  de Santa Inés la proclamación de la Diócesis  de Cumaná, que abarca el territorio de los estados  Sucre y Nueva Esparta y a la vez la elevación a la categoría de Catedral, de nuestro bello templo parroquial.  Grande es el honor que se nos hace y por seguro tenemos que en el corazón noble de todo buen hijo de esta tierra esta el anhelo de corresponder  a la generosa distinción

                    La ceremonia religiosa revistió inusitada pompa y, pleno de fieles el templo, cantóse el Tedeum, severa invocación y acción de gracias al Todopoderoso que así permite al pequeño ser humano probar excelsos regocijos celestiales.
La proclamación  de la Diócesis y la erección de Catedral de nuestro templo, lo hizo el venerable padre Lorenzo, virtuoso y abnegado sacerdote que ha sabido ganar  para el culto fervoroso aun aquellas almas  en donde la indiferencia  habia tejido ya su nefasto  velo de incredulidad.
        El sermón fue pronunciado  por el venerable padre Alberto, que recordó las glorias de Cumaná, la presencia de esforzados hijos  de esta tierra en las cruzadas  más ardientes por la fe y la libertad y como era ella digna  por su antigüedad, por su sacrificio de cada instante en aras de cuanto elevado  propósito  contribuyó por la grandeza de la Patria, a que se le eligiese para centro  de la Diócesis. En gráfica y hermosa síntesis  nos hizo contemplar  el día cercano en que  la figura sagrada de nuestro obispo  prestigiará en sitial prominente  nuestra iglesia.
Asistieron al acto el Presidente del Estado y los empleados del ejecutivo;  el cuerpo de diputados a la legislatura regional,  el cuerpo Municipal  del Distrito; el Cuerpo Judicial, empleados nacionales,  y demás autoridades de esta capital.  El Acta que se levantó  y que fue firmada  por cuantas personas  de representación se encontraban presentes, fue una ceremonia más  que contribuyó a la solemnidad del momento.

Nota el Presidente del Estado Sucre para ese momento era el General Juan Alberto Ramírez. Secretario General, el Dr. Carlos Febres Cordero, Presidente de la Asamblea Legislativa,  General R. Reyes Gordon. Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, presidía el Concejo Municipal, en calidad de 1º Vicepresidente; los otros miembros del Cabildo, eran: don José Eugenio Mariña, José María Forjonel, y Pedro Luis Blanco Peñalver.   
 

LA EFICACIA DE LA PALABRA. Desde que el presidente Chávez habló en las Naciones Unidas, se produjeron como es natural opiniones contrapuestas, pero lo que no puede discutirse es la oportunidad de sus planteamientos y la eficacia de sus discursos. Los que no tienen nada que decir  repiten lo mismo siempre, que el Presidente habla mucho y no gobierna, que es puro bla, bla, bla. , haciendo como que no ven la obra que desarrolla. A un sacerdote amigo  le oí decir: ¡“Hasta cuando habla el Presidente!...etc.”  por eso me interesa el tema de la eficacia de la palabra. El cristianismo tiene su fundamento  en la palabra,  porque  es el don manifiesto de la divinidad... “al principio era el verbo”... y luego, toda la liturgia cristiana  se fundamenta en la palabra. Si Cristo Jesús, mi Dios, no hubiese hablado,  la iglesia no existiría. Si los sacerdotes no hablaran, la iglesia tampoco existiría, ni se extendería por todo el mundo.  Es la palabra el alimento del espíritu, y es con la palabra como  se manifiesta la divinidad. Pues bien, si Hugo Chávez no hablara no sería Presidente de la República, y si no continua hablando  no se conociesen sus ejecutorias. Por otra parte el pueblo venezolano no tendría esperanza y “no solo de pan vive el hombre”. Dejadlo hablar que es en beneficio del pueblo, darle poder a los pobres es el nuevo evangelio.
       

FUNDACION DE  MISIONES  ENTRE 1689 Y 1700.

La mayor parte de las misiones  en el territorio que hoy ocupan los  estrados Sucre, Monagas y Anzoategui: se fundaron  con indios  chaimas, y su lengua mezclada con la de los arecuna, cumanagotos, y caribes, era la dominante y la más estudiada por lo misioneros. Veamos el cuadro que sigue:
1.- San Fernando de Cuturuntar o San Fernando Rey, fundada por fr. Lorenzo de Zaragoza, el 5 de febrero 1689.
2.- Jesús del Monte de Catuaro, fundada por fr. Pablo de Berlanga, el 29 de septiembre de 1689.
3.-  San Francisco de Chacaraguar, población a la cual se agregó la de Santa Isabel, que fue fundada por el Fr. Domingo de Villael.
4.- San Pedro y San Pablo de El Rincón, fue fundado por Fr. Esteban de Arizala, el 2 de enero de 1691.
5.-  San Antonio de Padua de Guaipanacuar,  fundada el 5 de mayo de 1691, por el Corregidor José de Castro, pero fue entregado a los misioneros por el gobernador don Gaspar Mateo de Acosta  en 1692, y recibido por Fr. Antonio de Torrelacárcel.








31.- TALLER DEL CRONISTA




AFORISMOS: La paz en el espíritu es el primer grado del amor. Despójate de todo  lo que sea inútil para ascender. Mírate siempre en el prójimo. No puedes considerar prójimo al que no amas. El amor al prójimo se inicia con el amor a Dios. Si perteneces a la civilización de la muerte  no superarás sus obstáculos. Solo la fe te llevará a la civilización de la vida. Si confrontas el primer grado  y alcanzas la paz  en el espíritu, los otros dones te serán dados  desde lo alto. 

HUMBOLDT EN CUMANA- 16 DE JULIO DE 1799.  “Pasamos ese tiempo aquí en la frescura y una atmósfera más sana; hasta se puede dormir al aire libre.
        Un antiguo comisario de la marina que vivió mucho tiempo en Paris, en Santo Domingo y en las Filipinas, vive igualmente aquí con una negra y dos negros. Hemos alquilado por 20 piastras al mes una casa agradable  toda nueva, con dos criadas negras  una de las cuales se ocupa de cocinar.   Aquí no falta comida; desgraciadamente no se encuentra todavía nada que se parezca al pan, la harina y los bizcochos. La ciudad está  aún medio hundida en los escombros, porque el terremoto de Quito, el famoso de 1797, ha derruido también a Cumaná. La ciudad esta situada en un golfo, tan bello como el de Tolón, detrás de un anfiteatro de 5 a 8000 pies de altura rodeado de montañas adornadas de bosques. Todas las casas están construidas de Sina blanco y en madera de atlas. A lo largo del riachuelo (río de Cumaná) que es como el de Sale en Jena, se encuentran siete conventos, con plantaciones que recuerdan verdaderos jardines ingleses. Fuera de la ciudad habitan los indios cobrizos, cuyos hombres andan casi todos desnudos; las chozas son de bambú adornadas de palmas de coco”.

TOROS EN CUMANA.  Plaza de gran tronío fue ésta en la época dorada de ELEAZAR SANANES –Rubito.  Para verlo torear se construyó el Nuevo Circo de Cumaná. En lo que es hoy la Urb. Santa Catalina. Él fue el gran torero venezolano de los años 20  del  siglo pasado. Rubito, después de triunfar en Venezuela, paseó triunfal sus arreos por México, Colombia  y España. Por Cumaná pasaron los grandes toreros de esa época como el gran Julio Mendoza. El bisemanario “Sucre”  saludó a Rubito, a su paso por esta ciudad, el 11 de julio de 1925,  en estos términos: “SANANES” De paso para Ciudad Bolívar, a donde va a cumplir  un contrato por tres corridas, fue nuestro huésped por breves hors, el valiente as de la torería de postín, Eleazar Sananes, torero de alternativa de la plaza de Madrid. Saludamos al simpático diestro venezolano, quien ha ofrecido torear  dentro de poco en esta urbe.
“Eleazar Sananes, matador de toros, saluda atentamente al Señor Director del ilustrado Bisemanario “Sucre”,  y le agradecería saludar en su nombre  a la afición de este simpático pueblo  y manifestarle su agradecimiento por la simpática manifestación  con que lo ha recibido a su paso para Ciudad Bolívar. Anticipa a Ud. las gracias y mande como quiera a su   SS. s.
       
Como en efecto Rubito se presento en Cumana el 29 de agosto del mismo año, y el cronista Q. Chares, con aquella gracia andaluza que lo caracterizaba, publica la crónica taurina  del encierro que le tocó al valiente Matador, dice entre otras cosas: “19 toros, pero no “sutes” ni “mautes”, son toros de verdad, con unos cuernos horrendos; gordos como el premio de Navidad de la lotería de Madrid; grandes como rascacielos de Neoyorquinos; descansados, reposados, como capitalistas que almacenan café varios años para venderlo a mejor precio; bravos como un chino sin arroz por una semana o como un ciego prendiendo un cohete.
        Este hermosos encierro sería digno lote para el califa Rodolfo Gaona, y representa para la empresa  la no despreciable suma de CUATRO MIL BOLÍVARES...”
¡Que tiempos aquellos!.  
        Y al ruedo Q. Chares, lo vio así: “ Y sale el primero. Negro como cualquier boxeador criollo: nerviosos de cascos; apretado de carnes y dos desarrolladas agujas en la cabeza, por supuesto. Los peones le dan sus carreritas de entrenamiento. Eleazar abre el percal  y oye los primeros aplausos con una media verónica, dos pases valentísimos y remata con un vistoso recorte. Tocan a rehiletear. Manforte, después de una artística preparación, prende dos zarcillos monumentales. Aplausos. Rubio chico pleno de fervoroso estímulo, clava un par soberbio. El clarín ululua el último tercio y el catire desplegando la flámula roja, se va hacia el toro y le propina, con bastante salsa torera, dos pases por lo alto y otros por lo bajo. El bicho se torna goloso y achuchó de cerca al matador. Manforte, oportuno, hace un quite magistral. Cuadra al astado, y el josefino alarga el brazo  y deja una estocada hasta la cruz, que tumba.”
        Esta trascripción de una página del pasado es más que una crónica de lo que era una tarde de toros en el “Cedral de Manuel Fuentes” como lo llamó Andrés Eloy,

       
ANDRES MATA EL GRAN CARUPANERO. Tomado de un discurso de Marco Tulio Badaracco Bermúdez.
“ Y muy bien pudo ser ese el sentimiento que movió a Andrés Mata, el romántico y sensitivo bardo carupanero cuando al evocar la figura del pintor Arturo Michelena, el que plasmó PENTESILEA y tantos cuadros famosos, para elogiarlo,  exclamó en un momento de incontenible sinceridad en esa queja de profunda alabanza: “Cambiaría los acordes de mi lira, por un solo color de su paleta” y precisa decir que Andrés Mata  es uno de nuestros más exquisitos y celebrados poetas, acogidas sus endechas con entusiasmo en el folklore popular para entonarlas en la copla callejera al pie de la celosía de la novia en el expectante conticinio, a más de periodista, fundador del “UNIVERSAL”  de Caracas, escritor galano, literato de peso en las letras de la República. Bien conocidas son  sus ARIAS SENTIMENTALES, IDILIO TRAGICO, PENTELICAS y su pluma sabe describir con gráficas y seguras pinceladas:

        Orillaba la abrupta serranía
        El tren con rudo trepidar, sonoro,
         Y sobre el verde campesino, el oro
         De la tarde otoñal, languidecía…

Es como una sutil acuarela tomada  de improviso  del viaje en ferrocarril, sobre el antiguo camino de hierro de la Güayra a Caracas, a lomos del empinado Ávila.




32.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS.- La libertad de espíritu es irrenunciable. Los ideales nos liberan. Las bajas pasiones nos esclavizan. El hombre se somete solo a reglas sociales. El hombre y la  sociedad cambian o evolucionan constantemente.  El espíritu y la sociedad están en guerra permanente. El equilibrio es la ley.

EN OTROS TIEMPOS.
Nota de prensa publicada por el Bisemanario “EL DISCO” de Marco Tulio Badaracco y el Dr. Rodríguez Valdivieso.

“El Disco” No. 13.  7 de Marzo de 1923. 
Nota de prensa. PROCLAMACION DE LA DIOCESIS DE     CUMANA.
   25 DE MARZO  DE 1923.

“El domingo 25 próximo pasado  por la noche tuvo lugar en la Iglesia Matriz  de Santa Inés la proclamación de la Diócesis  de Cumaná, que abarca el territorio de los estados  Sucre y Nueva Esparta y a la vez la elevación a la categoría de Catedral, de nuestro bello templo parroquial.  Grande es el honor que se nos hace y por seguro tenemos que en el corazón noble de todo buen hijo de esta tierra esta el anhelo de corresponder  a la generosa distinción

La ceremonia religiosa revistió inusitada pompa y, pleno de fieles el templo, cantóse el Tedeum, severa invocación y acción de gracias al Todopoderoso que así permite al pequeño ser humano probar excelsos regocijos celestiales.
La proclamación  de la Diócesis y la erección de Catedral de nuestro templo, lo hizo el venerable padre Lorenzo, virtuoso y abnegado sacerdote que ha sabido ganar  para el culto fervoroso aun aquellas almas  en donde la indiferencia  habia tejido ya su nefasto  velo de incredulidad.
El sermón fue pronunciado  por el venerable padre Alberto, que recordó las glorias de Cumaná, la presencia de esforzados hijos  de esta tierra en las cruzadas  más ardientes por la fe y la libertad y como era ella digna  por su antigüedad, por su sacrificio de cada instante en aras de cuanto elevado  propósito  contribuyó por la grandeza de la Patria, a que se le eligiese para centro  de la Diócesis. En gráfica y hermosa síntesis  nos hizo contemplar  el día cercano en que  la figura sagrada de nuestro obispo  prestigiará en sitial prominente  nuestra iglesia.
Asistieron al acto el Presidente del Estado y los empleados del ejecutivo;  el cuerpo de diputados a la legislatura regional,  el cuerpo Municipal  del Distrito; el Cuerpo Judicial, empleados nacionales,  y demás autoridades de esta capital.  El Acta que se levantó  y que fue firmada  por cuantas personas  de representación se encontraban presentes, fue una ceremonia más  que contribuyó a la solemnidad del momento.

Nota. El Presidente del Estado Sucre para ese momento era el General Juan Alberto Ramírez. Secretario General, el Dr. Carlos Febres Cordero, Presidente de la Asamblea Legislativa,  General R. Reyes Gordon. Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, presidía el Concejo Municipal, en calidad de 1º Vicepresidente; los otros miembros del Cabildo, eran: don José Eugenio Mariña, José María Forjonel, y Pedro Luis Blanco Peñalver.   
 
EL MANUEL CABALERO DE 1966. “Mientras leíamos la última novela de Arturo Uslar Pietri, Estación de Máscaras” casi a cada párrafo nos venía a la mente la que Salvador Garmendia  publicara en 1961, Los habitantes.  Y es que en la oposición de ambos textos  hemos encontrado, como pocas veces,  la obsesión de aquel obsesivo ritornelo,  de Lenin que recuerda la Krupskaia  en sus memorias. Lenin subía a la imperial en ómnibus en Londres, acaso un domingo,  y se iba a recorrer los barrios bajos, luego de haber pasado por los ricos. Y repetía entre dientes, en inglés “Two nations, tow nations”.  En esos tiempos Manuel era comunista. 




FUNDACION DE  MISIONES ENTRE 1700  y 1717



6.- San Lorenzo Mártir de Caranapuey, fue fundado por fr. Pablo de Godojos, quien la condujo durante 8 años, y después, siendo Prefecto, la asistió durante el resto de su vida ocurrida el 8 de marzo de 1733.
7.-  Santa Cruz de Casanay
8.-  Nuestra Señora del Pilar de Chicauntar
9.-  San Antonio de Padua de Capayacuar,  fundada por  Fr. Guillermo de Muro, el 7 de agosto de 1713.
10.- San Francisco de Guayerecuar, fundado por Fr. Guillermo de Mayorca, el 10 de mayo de 1714, pero quien verdaderamente merece el titulo de fundador de estas misiones es Fr. Ambrosio de Argente, quien en 2 años fabricó la iglesia y congregó 60 familias indígenas, y luego de un voraz incendio volvió a reedificar la iglesia, su casa y las casas de los indios.
11.-  Santa Ana de Sopocuar, fundada por Fr. José de Báguena, el 5 de mayo de 1714.
12.- San Miguel de Caripe, fundada  el Fr. José de Báguena y refundada por el Fr. Bernardo de los Arcos, que construyó la iglesia. Luego volvió el padre Báguena hasta su muerte, suplido por y el fr. Francisco de Villael y fr. Francisco de Montalbán, hasta 1739.
13.- Santa Cruz de Payacuar, llamada también Santa Cruz de Cumaná, fundada por el fr. José de Ateca, que la pobló y construyó la iglesia, el 16 de abril de 1717.
14.- Ángel Custodio de Caripe, que llegó a ser el centro principal y residencia de los Prefectos de la Orden. Esta misión sustituyó a la primitiva San Miguel de Caripe, que se inició el 24 de abril de 1717, con 23 familias chaimas, cuyo fundador fue el padre Simón.




 No. 33.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS:  Hay dos verdades, la material y la espiritual. La primera, se refiere a hechos, la segunda se refiere a lo intangible. Cuando Cristo habla de la verdad, se refiere a la eternidad. Cuando el hombre habla de la verdad, se refiere a hechos concretos. De la búsqueda de la verdad nace la filosofía. En ella el hombre encuentra que cada cosa tiene su propia verdad, y ese camino nunca termina. La verdad material cambia todos los días. 

CUMANA “EL JARDIN DE VENEZUELA”, DEL CONSEJERO LISBOA. Muy pocos investigadores han tenido la oportunidad de leer la “Relación de un Viaje a Venezuela” de este diplomático, poeta e historiador, que a su paso por Cumaná en 1853, escribió:  “El aspecto de Cumaná es de lo más encantador posible. El cielo es allí proverbialmente puro, la luna quizá haga allí la competencia, en claridad, no solo al sol de Londres, sino al de Nápoles; el tortuoso curso del río que se distingue hasta perderse de vista, señalado por un espeso bosque  de cocoteros que adorna ambas orillas, sus casas concertadas, limpias y relucientes, su elegantísimo puente  y la brisa vivificadora que allí se disfrutan, hacen de Cumaná, a mi modo de ver, el jardín de Venezuela”.
                    Alguna vez he propuesto un riego de aguas no tratadas para convertir a Cumaná en un jardín como lo soñó el Consejero Lisboa.  Creo que cualquier ingeniero con conocimientos de riego y de hidráulica, puede hacer un buen proyecto para dotar a Cumaná de un acueducto de aguas no tratadas. Bastaría con construir tanques elevados en las orillas del río, por ejemplo en  Puerto de La Madrera y  el Peñón, lo que sigue  es materia de ingeniería e imaginación. Creo que la Directora de Turismo, puede impulsarlo. Que maravilloso resultaría rescatar aquellos bosques de cocoteros que conoció aquel viajero.  Cumaná era una gran hacienda de cocos.

DE RUFINO BLANCO FOMBONA.  “La revolución venezolana se ha venido definiendo así: rebelión contra las autoridades españolas y suplantación de éstas por autoridades criollas: guerra civil; la lucha de clases de los pardos contra los blancos: guerra social. Se convertirá después en guerra colonial cuando sigan llegando tropas españolas desde las Antillas y de la Península, después en los buques bloqueadores de  Cortabarría y las tropas en que arribó Monteverde y las tropas del general Salomón,- en 1812. Se convertirá en guerra colonial cuando la ahoguen  en sus mares y en su territorio, o desde territorios adyacentes  como Panamá,  en número respetable de tropas  y escuadras el Imperio: expedición y escuadra de Morillo, expedición de Canterac,  expedición de Mourgeón, otras,  para “pacificar” el revuelto país.   Por último será una guerra internacional cuando se constituya un Estado fuerte  (la Gran Colombia), luche contra la antigua metrópoli,  de Estado a Estado y celebre tratados  con ella de Potencia a Potencia (Tratado de Regularización de la Guerra).

LA MUERTE DE ZAMORA. Acaecida en la ciudad de San Carlos, después  de la batalla de Santa Inés. El formidable historiador cumanés, don Luis Level de Goda, testigo de primera línea,  nos narra con absoluta lucidez este terrible drama  en su obra “Historia Contemporánea de Venezuela”, y después de investigar personalmente los hechos, dice:  “Recorría el general Zamora uno de sus puntos más aproximados al enemigo, cuando fue llamado por el general Payares  Seijas, su compadre y amigo, con motivo de unas palabras que éste había tenido  con otro jefe: ¡fatal y funesta impertinencia  la de Payares Seijas! Zamora se volvió, y por cierto que le negó la razón a su compadre;  luego se dirigió  cerca de una fuerza compuesta de hombres de la costa de Puerto Cabello y de una compañía coriana  mandada por un capitán Herrada, y entró en el solar o corral  de una casa, siendo advertido Zamora  por dicho capitán  de que los fuegos enemigos  dirigidos allí se hacían con mucho acierto, entrando las balas por una gran claro. A pesar de la advertencia, Zamora se descuidó; entró una bala y acertó a pegar en la frente del gran caudillo de la federación, quien, en el acto sin proferir una palabra  completa,  cayó para morir casi enseguida. Cerca de allí estaban, además de Payares Seijas y del capitán Herrada, otras personas de poca significación, y Antonio Guzmán Blanco que acababa de llegar buscando a Zamora, y no lejos el  general R. Márquez; algunos de aquellos vieron caer al valiente ciudadano  exánime  y enseguida lo cubrieron  con una capa  y lo trasladaron  a una casa inmediata, conviniéndose  en guardar el secreto  de tan extraordinario como lamentable suceso.   
                    El primer jefe notable con mando de fuerza que tuvo conocimiento de la fatal nueva, fue el general Márquez; de seguida  el general Trías y luego Falcón: a este general le llevó la horrible noticia A. Guzmán Blanco”.
                    Luego, el autor,  advierte sobre las truculencias y sombras echadas sobre Falcón y Guzmán Blanco.
  



34.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS.  Vivimos el sueño de Dios; vamos solitarios en un globo que pesa miles de toneladas por el espacio y no entendemos nada. El globo da una vuelta precisa cada 24 horas. Se nos escapa el concepto de lo infinito.   Jugamos a ser dioses.

EL PARQUE BOTANICO.  Tenemos que hacer este parque en honor al Libertador. Insisto sobre el tema del acueducto de aguas no tratadas, para convertir a Cumana en el  “Jardín de Venezuela”, como lo pensaba  Consejero Lisboa. Alguna vez escribí sobre la posibilidad de recrear un parque botánico frente al Parque Ayacucho, al oto lado del río. Allí hay un espacio en el cual se puede intentar; y por si acaso, se acoge esta idea,  voy dar una lista arbitraria de arbustos, hierbas  y árboles frutales que pueden ser rescatados, muchos de ellos,  en vía de extinción, pero que aun se pueden obtener y reproducir en este mismo territorio:
Los más comunes son: el mango, coco,  níspero, caimito, maméy, jobo, jovito, castaña, chara, catuche, guanábana, pomalaca, pomarosa, almendrón, aguacate, anón, chirimoya, riñón, lechoza, maco, cotoperí, cereza  o cemeruco,  cereza blanca o  grosella, posigué, ciruela, tamarindo,  guama,  naranja, toronja, limas, café, cacao, noni, y de todos, sus infinitas variedades; también debe incluirse espacios para los árboles madereros, tales como: guayacán, palo sano, cautaro, drago, cañafístula, dividivi, pui, aco, pardillo, morao, cedro, caoba, apamate, araguaney, acacia, franboyan, apamate, sasafrás, cucheme, ceiba, corozo, higuereta o palma cristi, piñón, sauce, olivo, guácimo.  Deben incluirse las medicinales, tales como,  hierba mora, triquitraque o valeriana, escuerzonera, zarzaparrilla, jengibre, maguei, zábila, aceite de palo, paja brava, melón de cerro, corocillo, orégano orejón o extranjero, ven, paraíso, piñón, etc. 

 Mi padre tiene otra lista de su tiempo, cuando ya se iniciaba el abuso de la quema y la descomposición,  copio: “guamas, cocales y mángales infinitos; especies forestales, muchas de las cuales extinguidas, como la Chara, el Espinoso Pacurero, que se usaba para hacer bastones por lo fácil que era modelarlo al fuego, el Pachaco, el Alatrique, Pariola, Pavorreal, Paují, Bobo, el roble de esa especie cumanesa que aún podemos admirar, el Gallo, bucare que adornaba las riberas del Manzanares, Acacia, Candil, Copey, Aceitepalo, Manzanillo, Chaguararey, Caimito, Vera o Palosano, Cedro, Cautaro, Pardillo, Morao, Araguaney, Guayacán, Apamato, etc.
Entre los arbustos, cita el caituco, merey, castaño, guariare, y entre los frutales se encontraban guayabas, poncigué, melones de olor, patillas, hijos de cardón rojos y blancos, macos, cotoperíes, pirichaguas, pitahallas, mayas, curucujuros, chiguichigues, pichigueyes, charas, purgos, guapos, hícacos” Papá agregaba  los pájaros: chirulíes, coloraditos, piquitos de plata, pericos, loros, paraulatas, azulejos, barriguitas, colibríes, pespés, gonzalitos, turpiales, moriches, arrendajos, golondrinas pequeñitas, cardenales, guacharacas, pizcuas, lechuzas, aguaitacaminos, angoletas, garrapateros, potoquitas, chocolateros, guaramas, guaramitas, palomas de monte, tordos, torditos y el cristofué…

ASDRUBAL JOSE DUARTE PAREJO. Narratista y poeta, me trajo de regalo sus tres últimos libros: “Terremoto” “Reflexiones al atardecer” y “Alba y Ocaso”; sirva esta nota para felicitarlo conjuntamente con  los directivos de La Imprenta del Estado, especialmente a los que trabajaron estos libros: Yaniret González, Frank Oliveros, Luis Martínez, Julio Zerpa, y muy especialmente a mi amiga Esmeralda Torres, que me ofreció publicar algunos de  mis libros.  Los felicito desde lo más profundo de mi corazón, por que este trabajo  es el fruto de mucho esfuerzo y dedicación, y viene a sustituir  la desaparecida  “Biblioteca de Autores y Temas Sucrenses”, con lo cual he soñado durante muchos años. Por supuesto que nada de esto se hubiese logrado sin  la contribución del gobernador Dr. Ramón Martínez, al cual hay que pedir, por que cuando él entiende el apasionante mundo de la cultura,  hace las cosas y salen bien.  

BOLIVAR, el amado de la gloria y de las mujeres.  El Fondo Editorial del IPASME, publicó (junio 2006) un trabajo del acucioso investigador de la historia venezolana, José Luis Contreras, que titula “Bolívar, amante”, en el cual cita los nombres y ocurrencias de la vida apasionada   del Libertador: podemos seguir en esta separata, la vida del “gran amante”, que se inicia con Maria Teresa del Toro y Alaisa, aunque sus  pininos son con la mexicana  María Ignacia  Rodríguez –La Güera; luego cita a Marina Manzoni; Fanny De Villaras, a su paso por París; Pepita Machado, la más criticada; Asunción Jiménez, la margariteña de 1816;  Julia Cobier, por quien  salvó la vida en el atentado de Kingston; Isabel Soublette, hermana del general Carlos Soublette; Juana Pastrano Salcedo, la dulce campesina de Capacho; Bernardina Ibáñez, la bella bogotana cuyo afecto disputaba con el coronel Ambrosio Plaza;    Joaquina Guaraicoa, a quien llamaba La Gloriosa; Anita Leniot, la francesista, Benedicta Nadal, Manolita Madroño, la peruanita;  la norteamericana Janette Hart; Teresa Laisne, que es la madre de Flora Tristan; hay muchos nombres de mujeres importantes en la vida del Libertador, a las cuales cita en su copiosa correspondencia, muchas de le las cuales eran sus primas, a las que amaba ingenuamente, pero a las que trata con amor: las Aristeguieta; las hermanas Bárbara y  Juana de Dios Lemus; Salustina y María de Jesús Patiño, Incolaza Ibáñez. Manuelita White, Teresa Mancebo, Tomasa de Suero y Larrea, poetisa peruana, que le escribe poemas en francés.
Hay una anécdota que lo muestra cual era de apasionado: una joven realista, Aurora Pardo, en la fiesta que se dio en Lima en honor a Sucre, gritó “¡Viva España!” y Bolívar, saltando de su silla, voló hacia ella, la tomó en sus brazos  y aprisionándola contra su pecho, la perturba y  ahoga, entonces la realista le dijo al oído: “¡Si tu eres el Libertador, que viva la gloria!”.
La vida amorosa del Libertador, se completa con Manuela Sáenz, el gran amor del Libertador.     




35.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS.- Ante la magnitud de la obra del Creador, que tiene de difícil que se haya convertido en hombre. Si la tierra puede sostenerse en la nada, si el espacio es infinito, si la tierra crea la vida, si el sol y la tierra mantienen la vida, si somos los únicos testigos de la existencia. El hombre comparte las bondades del Espíritu Santo.   

ORLANDO ZOTTI,  MAESTRO DEL ARTE SACRO. Cuando se conoce a un artista y en cierta forma se ha seguido su trabajo, se hace más difícil hacer una lectura razonable de su legado.  El profesor Orlando Zotti, se hizo notorio en esta ciudad de Cumaná, con sus marcos navideños en los Nacimientos de la Catedral. Seguramente sus lecturas sobre el pesebre y el pueblito de Belén, lo llevaron a una síntesis, bucólica y pastoril, que se refleja en sus anécdotas. Por muchos años, observamos el perfeccionamiento de su obra, año tras año nos asombrábamos de su creación;  y como es natural nos sumergimos en sus formas. Cada modelo rescataba del pasado el asombroso nacimiento de Jesús, de su mágica corte, de los Reyes Magos empinados en sus dromedarios cargados de ricos regalos; de los pastorcillos y los idílicos paisajes entre sombras y claridades insospechadas. 
Y el artista se propuso captar momentos de su psique y trasladarlo a sus

formas. Entonces es cuando pienso que la sabiduría se inicia y termina en la imaginación. Orlando Zotti, ha sido capaz de trasladarse a Belén y copiarlo todo. Y eso es posible para el artista.  El lo hizo. La ubicación de los espacios encierra cierto arte hermético, porque no es la arquitectura como ciencia lo que vemos, hay un peso en los espacios, hay un movimiento que más bien es cinético y están dentro de esa imaginación; son espacios muchas veces circulares, otras rectangulares para  recrear la divinidad proyectada en luces y colores. La fantasía hizo juego entre la esterilidad del panorama, las cuevas, las callejuelas y los personajes que viven en su psiquis.

En los nacimientos, es indudable,  juega más la imaginación que las
formas, es casi nula la imagen que esta sometida por ellas y los espacios. En este juego cinético vale más un movimiento, un juego de luces, un efecto, que la perfección de la obra.
Desde entonces Orlando Zotti, ha caminado mucho; a solidificado un nombre, ocupa un lugar importante dentro de la comunidad de los trabajadores de la cultura; sus obras adquieren valor y los coleccionistas y traficantes se las disputan. Hemos adquirido como tesoro  sus modelos; somos testigos de sus logros. Al lado del altar mayor de la Catedral, veneramos la imagen de la virgen de la Candelaria, esa obra lo celebra cada día, que más podemos decir de un artista, sino que esta presente que es perceptible; pero si, cada vez que nos invitan a celebrarlo, sentimos el gozo infinito de compartir la alegría de una obra terminada en sus más exigentes detalles, y lo que es más afortunado, sentir que la celebración se desbordada entre todos los celebrantes.     
Desde esta aventura creadora el artista que es Orlando Zotti, salta a la realidad concreta de las imágenes, y ahora si nos muestra que ha logrado permear un trabajo y podríamos decir, que ya Orlando puede pintar la mosca de Giotto.


SIXTO SOSA EN CUMANA. Primer obispo de esta diócesis de Cumaná. El santo varón, a punto de ser reconocido como tal por el Vaticano,  llegó a Cumaná el 28 de noviembre de 1923.  Veamos como el director del “EL DISCO” lo reportó.
       
El miércoles 28 de noviembre último llegó a esta capital, sede de la diócesis episcopal  de Cumaná Monseñor Sixto Sosa, su Primer Obispo,  y como a las 10 am. Tomó posesión de ella, de modo pues,  que este día quedará  por siempre señalado  en los anales de la amada tierra  como una fecha clásica de innegable  significación.
Desde temprano, al anunciarse a la vista el vapor Nockerie , en entusiasta romería y por numerosos grupos, los habitantes de la ciudad diríjanse al Puerto Sucre y las calles de la población exornadas con palmas, exhíbanse jubilosas.
La recepción dispensada a su Ilustrísima Monseñor Sixto Sosa por la sinceridad, la esplendidez,  y el noble espíritu de cordialidad ue reinó e ella, ha sobrepasado todas las exigencias y respondió a cuanto  se esperaba de la tradicional hidalguía cumanesa.
        El General Presiente del estado –general Juan Alberto Ramírez, el Secretario General de Gobierno –Dr. Pedro Miguel Queremel-,  y muchos empleados el Ejecutivo, el ciudadano Presidente del Concejo Municipal, la honorable junta de recepción,  y representantes de la sociedad, de las corporaciones,  de los importantes gremios,  dieron la bienvenida  al digno prelado en Puerto Sucre  y de allí en automóvil,  le hicieron compañía hasta la iglesia  de la parroquia Altagracia en donde fue recibido por los sacerdotes  Barroso y Ramos,  y donde, luego de revestido convenientemente bajo palio y seguido por las dignidades  ya mencionada y por la multitud de ciudadanos se dirigió  a la Catedral de Santa Inés a tomar posesión de la diócesis,. En este acto, dio lectura a las Bulas y demás documentos referentes  al caso,  y luego de los oficios llevaron la palabra: el padre Lorenzo de Tejerina, el Dr. Pedro Miguel Queremel, don Fernando Aristeguieta Sucre,  y doña Inés de Bossio.  
       
                    Las primeras palabras de Monseñor Sixto Sosa en Cumaná, fueron recogidas por el redactor de  “El Disco”: Amados hermanos en Cristo Jesús. Es un suceso extraordinario para Cumaná su erección en sede de la Diócesis y bien sentimos nuestra gratitud para todos cuantos  han contribuido  en algún modo a hacernos este altísimo honor.
                    Cumaná, la ciudad añosa, cubierta de gloria, entre ellas la muy singular de ser la Primogénita del Continente americano, y que muchos de sus hijos  han sido  esforzados contribuyente a cuanta faena homérica ha habido que realizar en la gestación de la Patria heroica y laureada, se siente esta vez ensalzada y feliz con la distinción  de que ha sido objeto. Gracias a todos.
       

36.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS.- La muerte del cuerpo libera el alma. Morimos en una dimensión y nacemos en otra. Al morir adquirimos otro tipo de visión, tal vez podremos ver el Paraíso que se oculta a los ojos materiales. De repente veremos otro tipo de luz y en ese universo que ahora parece espantoso y muerto, encontraremos el verdadero paraíso del que habló Jesús a Dimas; entonces le encontraremos sentido al Salmo 22: Él nos conducirá por verdes prados.    

ANALES.  El templo  de Santa Inés sustituyó en todo al de la Virgen del  Carmen, destruído por el terremoto de 1853, en esa iglesia fue bautizado Antonio José de Sucre. La construcción de la iglesia de Santa Inés, en época de penurias y pobreza, se le debe al tesón del virtuoso padre José Antonio Ramos Martínez; agreguemos la acción  de algunos cruzados, como el Dr. Mauricio Berrizbeitia, Mayordomo de Fabrica, y el Pbro.  Onofre Mariano Llompland, que lo secunda;  el general Rafael Adrián, y la Sociedad del Culto, constituida específicamente  para el desarrollo de la obra.  
        El templo, bajo la advocación de Santa Inés, Patrona de Cumaná,  se inauguró el 6 de octubre de 1866, siendo Presidente del Estado, que estrenaba el nombre de Nueva Andalucía, don Antonio Rusián, gran colaborador en el proyecto. El templo abrió su portal sin las torres, pero se continuó su construcción que concluyó en 1878 después del triunfo de la Revolución Reivindicadora, siendo Presidente del gran Estado Bermúdez, el general Nicolás Coraspe,  con cuyo nombre sustituyó el de Nueva Andalucía; el general Nicolás Coraspe, también fue un colaborador decidido de la obra, de grato recuerdo, por cierto.
La iglesia del Carmen se levantaba airosa al lado  de las murallas de la plaza de armas del castillo de Santa María de La Cabeza, era una construcción de estilo gótico, que emergía como un castillo encantado en las fresas mañanas arboladas de la plaza de Santa Inés; pero alguien corrigió a los arquitectos de la colonia, modificaron el proyecto  y le construyeron las célebres escalinatas que ocultan buena parte del fuerte. La obra la ordenó el propio presidente de la república, Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, y el ingeniero constructor  fue Juan de Dios Monserrate.
         El artesonado, las columnas, todo en cedro;  la dotación y todos los trabajos del interior y exterior del templo concluyeron, en sus más exigentes detalles para 1896, de tal forma que para la creación del Estado Sucre,  en 1898, el templo lucía en todo su esplendor; y el general Nicolás Rolando vino a Cumaná para asistir al más solemne y fastuoso Tedeum que recuerda nuestra historia eclesiástica. Poco tiempo después triunfa la revolución Liberal, y en la misma iglesia,  el General Manuel Morales, año de 1900, celebró pomposamente la creación del Estado Cumaná.
        El piso de mosaico italiano,  que luce el templo, se adquirió en 1901, siendo cura párroco el padre Manuel Arteaga Betancourt,   que andando el tiempo fuera Cardenal Primado de la Habana-Cuba, y por ende Príncipe de la Iglesia Católica. El padre Arteaga también puso la primera piedra de la histórica Gruta de Lourdes, que da ese toque de infinita gracia  al patio interior del templo. La Gruta de Santa Inés es una copia fiel y exacta de la francesa, el padre Arteaga la visitó en Francia  y la copió para hacerla en Cumaná, ella es el producto de  un acto de amor y devoción.
        Como la iglesia de Santa Inés está edificada en el patio de armas del castillo de Santa Maria de la Cabeza, que aun conserva la estructura colonial, forma parte indivisible del formidable complejo arquitectónico; y en la parte superior de ella, donde estuvo la casa del Gobernador y las oficinas del Tesoro,  don Santos Berrizbeitia construyó la capilla para la veneración de la imagen  preciosa e histórica de la virgen del Carmen,  y si bien es cierto que esta capilla estuvo arruinada por muchos años, parcialmente destruida por el terremoto de 1929, tambien es cierto que fue, conjuntamente con todo el templo, que sufrió daños de consideración, reconstruida por el Presidente del Estado, Dr. Carlos Álamo, siendo el maestro constructor don Martín Pascual; posteriormente   volvió  a quedar en ruinas y esta vez, 2005,  fue levantada por orden del gobernador Dr. Ramón Martínez, aunque aun le falta detalles.   
        Las torres y los antiguos campanarios fueron sustituidos, por encargo del gobierno del Dr. José Salazar Dominguez –1954-1958- al ing. Fernando Aristeguieta, por las dos torres majestuosas de hormigón que ahora la engalanan; y sus famosos relojes, fueron donados  por don Emilio Berrizbeitia. La iglesia de Santa Inés guarda muchos tesoros, tangibles e intangibles; guarda celosamente los archivos de la provincia y muchas joyas donadas por ilustres hijos de Cumaná.

       


37.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS: Cuando hay diversidad de fuentes estamos expuestos a equivocarnos. La historia no se escribe contra nadie, solo hay que buscar la verdad. Los hechos históricos tienen muchas facetas desconocidas.  Citar una fuente o un autor nunca es suficiente. La pasión  no es buena consejera, siempre nos conduce al error. Creer que lo sabemos todo es una necedad. 
 
ANÉCDOTA.- Cierta vez, Aristipo el filosofo cortesano, viendo que Diógenes, el estoico, lavaba en una fuente sus escasas legumbres para su escueta alimentación, lo interpeló, con un breve discurso, le dijo  “Si tu quisieras  ser cortesano del Rey, no estarías reducido  a ese pobre y  escaso alimento.
Diógenes mirándolo con desprecio, le respondió: “Si tu quisieras contentarte con este pobre y escaso alimento, no estarías reducido  a ser cortesano y adulador.                                          

LOS PRIMEROS MARTIRES DOMINICOS. El último libro que ha llegado a mis manos sobre la fundación de Cumaná es del padre Vicente Rubio. Su investigación se fundamenta en una carta o memorial sin fecha, del padre Reginaldo Montesinos, que el autor presume, escribió antes de la muerte de Fernando el Católico en enero de 1516. Reginaldo es hermano de Antón de Montesinos, el compañero inseparable de Pedro de Córdoba, que es el verdadero fundador de Cumaná. Considero que está equivocado en muchos aspectos, pero en otros es un manantial de información sobre el proceso fundacional de Cumaná.
Entre otros detalles importantes, nos da a conocer la personalidad del cacique Cumaná, su viaje a La Española -Santo Domingo- donde fue bautizado; y otro viaje que hizo Pedro de Córdoba en febrero de 1515 a Cumaná, para verificar la muerte de los misioneros dominicos, y también la sustitución de los mártires por nuevos misioneros, con Fr. Tomás de Toro, como Vicario, lo que establece la continuidad de la misión Dominica en Cumaná a partir de 1513. En mi libro “La Fundación de Cumaná”, sostuve que Pedro de Córdoba hizo tres expediciones para fundar Cumaná.
Cada día hay más luz en relación con los primeros tiempos de la Primogénita de América.
El padre Alexander Castro en su conferencia del jueves 18-10-07, en el Auditórium del Palacio Episcopal, aportó un sin fin de datos de la existencia, construcción y reparación  de los templos de Cumaná, que pueden servir para probar, el servicio continuo del sacerdocio católico, que nunca abandonó esta comunidad en los 500 años de su labor evangelizadora. Toda su conferencia está basada en documentos del Archivo de Indias de Sevilla. Ya no son solo las Cédulas Reales, los dibujos y  mapas, sino también recibos de reparaciones, cartas, y nombres de párrocos y sacerdotes.     


ANÉCDOTA.- el Dr. Germán Guaimare, fue uno de nuestros mejores abogados litigantes, y por su carácter festivo se ganó la simpatía  de todo mundo en esta su ciudad natal. Ya su padres y hermanos se habían encargado de colocar ese apellido en un buen lugar  en el aprecio del colectivo, pero vamos a la anécdota.
Germán acostumbraba tomar su cafecito tempranero  en “El Consulado”; llegaba muy temprano al chismebar del Gallego Arturo Prego, donde se encontraba siempre con Felipe Valerio, Daniel Vásquez, Correita, Claudio Figuera, Jesús Torres,  y otros. En una de esas sesiones interminables, recuerdo que Germán se achacó una vieja anécdota, que no por conocida desmerece;    y la contó así: “Una vez llegué a un bar en ciudad de México, y me encontré con unos amigos que me invitaron a sentarme en su mesa, donde paladeaban  buenos tequilas guasqueños. En la barra había un mexicano grandote, parecido a Luis Aguilar,  vestido de charro, con un sombrerote ranchero que sostenía  entre las manos y lo apretaba  como suelen hacerlo en sus películas.
El tipo, desde que llegó, no me quitó la vista de encima, me miraba y me miraba y sonreía,  hasta que exploté, no lo soportaba más, y le dije: “¡Oiga amigo, que le pasa a usted, porque me mira así, se le perdió uno parecido o le debo algo?  El hombre con la misma sonrisa  en la comisura de los labios, me respondió pausadamente sin  dejar de mirarme: “Pos no... pero si.... Lo estoy mirando... Mire... usted es venezolano... Yo conozco varios venezolanos... Allí mismo, donde está usted sentado, estuvo Andrés Eloy, el poeta, que era bien feo... Y Luis Beltrán Prieto. el maestro, que era más feo...  -El mexicano iba a continuar con esa letanía, y lo atajé, le dije un poco alterado:  “¡Bueno, Bueno!  ¿Y que tiene eso que ver conmigo? ... pos mucho... -Me respondió el mexicano..  “¡Es que  usted abusa sabe!”  Se atusó el bigote, dio media vuelta  y calmadamente se tomó su tequila.  No tuvimos más remedio que reírnos de la ocurrencia,  y comentar : “Ese es el sentido del humor del mexicano”.                                                          



38,.      TALLER DEL CRONISTA.



AFORISMOS: El hombre es libre cuando se desliga de la voluntad del otro.  Las naciones son libres cuando sus ciudadanos alcanzan este grado de libertad. El hombre es libre cuando  su espíritu se somete al dominio de la razón. La libertad es el más elevado grado de la civilización.

ANÉCDOTA.
Que contaba el Dr. Domingo José Villalba. El Dr. Miguel Eduardo Berrizbeitia, fue durante muchos años, Juez de Primera Instancia en lo Penal de Cumaná. Todos sabemos la calidad humana de este eminente ciudadano, cuyo pasatiempo favorito son los pájaros.   Sin embargo a la hora de sentenciar no se le ablandaba el corazón y aplicaba la ley, como el Mariscal Sucre. Había un sujeto, por los lados de Cantarrana, que se apellidaba  Fuentes y el le agregaba “El Fuerte”, Fuentes el Fuerte era hombre de muchas y muy  malas pulgas.  Se contaba de él, que una vez mató a un policía de un puñetazo, y se escondió por esas montañas de Pantanillo y el Imposible,  donde nadie pudo encontrarlo en 20 años.   Pero un buen día cayó en manos de la justicia, y le tocó sentenciar al Dr. Berrizbeitia. Se le acusaba de haber violado a una niña y encima, matar al padre de la niña. El juicio fue muy comentado, y al Dr. Berrizbeitia le llegaron a tocar la puerta algunos padrinos que inclusive lo amenazaron;  pero bueno, llegada la hora de la sentencia, el Dr. Berrizbeitia condenó al tal Fuentes el Fuerte a 15 años de cárcel.  El hombre se puso rojo de ira, y le dijo al Dr. Berrizbeitia:  “mire doctorcito, yo salgo algún día de ésta, y si me he muerto en la cárcel,  usted me la paga aunque sea en el infierno”.
El Dr. Berrizbeitia sin inmutarse le replicó: “No tenga usted cuidado señor Fuetes el Fuerte, porque en el infierno, yo también seré juez, y lo sentenciaré a 15 años más”...             

SIMON BOLIVAR –El  LIBERTADOR.

Creo en Bolívar, en su pensamiento, en su doctrina, en su obra;  y todo  venezolano debe venerar su espíritu y   su pensamiento  en las múltiples facetas de su   personalidad. Debemos leer a Bolívar, estudiar sus acciones, sus propósitos, su obra, y debemos amarlo y seguirlo.
Bolívar en el Olimpo de los Griegos, sería un semidiós, no tenemos otro adjetivo para su espíritu,  y  como dice el poeta Santos Chocano, hizo una obra inmensa para la libertad y la moral; y su actividad  sobre las cosas  humanas, lo coloca en puesto de preferencia  en el seno de la inmortalidad.
Bolívar, hombre, ser humano,  hecho de acero  y de seda, duro en las batallas y decisiones trascendentes y suave y diplomático en los salones, y en el trato con las  damas,  pasión de su cultura y galantería.
Su pensamiento; mezcla de severidad y vehemencia; tumultuoso en  los litigios,  fulgente en  las sentencias, duro como la Ley;  “y con el privilegio de que en su inmensa órbita  cabían y evolucionaban al mismo tiempo, las inspiraciones del poeta, las conveniencias del político,  las sagacidades del guerrero, las elocuencias del tribuno, las verdades del filósofo, las predicciones del vidente,  y por sobre todo esto,  el convencimiento pleno de su misión y de su genio”.
Bolívar ve las cosas distintas desde un panorama más amplio,  como escribe Laureano Villanueva, Bolívar “no cabe en los moldes de la humanidad. Los demás hombres pueden ser juzgados  y comparados entre si; desde Sucre hasta Washington, desde Miranda hasta San Martín, desde Santander hasta Páez;  El no: El es único, incomparable, magnífico de fuerza sobrenatural por encima de los hombres  y de la historia…” Estos textos los escribí glosando un articulo de Rodolfo Betancourt. Publicado en El Disco No. 38. de 1923.


LA FUNDACION DE NUESTROS PUEBLOS ENTRE 1717  Y 1725..

En este año de 1717 llegaron a Cumaná, los siguientes misioneros de la provincia de Aragón: Ambrosio de Argente, José de Torrellos, José de Ateca, Salvador de Villafeliche, Fr. Victoriano de Castejón y Jerónimo de Pamplona. De la provincia de Navarra, vinieron: Bernardo de Los Arcos, Juan María de Asiain, Juan Ángel de Cascante, Simón de Yábar, Esteban de Logroño, Francisco de Funes, Silvestre de Corella, Domingo Antonio de Valtorres, José de Muel y Miguel de Argente. De la provincia de Castilla vino Manuel de Alcañiz.     

15.- San Félix de Cantalicio ubicada en la sabana de Ropopán. La fundación de esta misión costó mucha sangre; revistió mucha
importancia por cuanto era una referencia para el dominio del Guarapiche. Los Caribes se sublevaron unidos con invasores franceses, destruyeron las misiones y luego se enfrentaron a las fuerzas españolas de don José Francisco Carreño, gobernador de Cumaná, en cuya batalla murió el cacique Maturín. El fundador fue fr. Jerónimo de Muro, el 1 de mayo de  1720, fabricó la iglesia, la casa para los misioneros. Lo sustituyó fr. Salvador de la  Muela, que se mantuvo hasta  1739, cuando pasó a Doctrina.

El P. Joaquín de Alquézar  escribió un libro de Doctrina Cristiana en lengua Chaima: oraciones,  catecismo, los artículos de la fe, mandamientos, sacramentos, etc.  y un interrogatorio para el confesionario, el revisor fue el padre Lorenzo de Zaragoza, que dio censura y aprobación el 31 de julio de 1725



39.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS. Es cobardía atacar cuando el perseguido  no tiene posibilidad de defenderse;  necedad criticar lo que no se conoce, o no se entiende; peligroso fomentar el odio usando la mentira y la calumnia. Se calumnia y se miente ostensiblemente cuando la persona ofendida mantiene una conducta decorosa  y su prestigio  es evidente. No se puede destruir una catedral lanzándole piedritas. 

ANDRES BELLO.  En la investigación cronológica de Oscar Sambrano Urdaneta, publicada al final del libro “Andrés Bello,  Obra Literaria”, de la Colección Biblioteca Ayacucho”,  dice que el Príncipe de los poetas, nació en Caracas  el 29 de noviembre de 1781 y fue bautizado en la iglesia de Altagracia, lo que sin duda es cierto; sin embargo el eminente maestro cumanés, don Silverio González, creía que el Príncipe de los poetas, era su paisano, y esto resulta lógico si tomamos en cuenta que don Bartolomé vivió los últimos 15 años de su vida en Cumaná, murió en 1804 y está  enterrado en el cementerio de Quetepe;  y aquí dejó su recuerdo y su espíritu; fue un funcionario ejemplar y un músico eminente.  Pero veamos  porque razón Don Silverio dice en su columna “Sección Filológica” en su periódico “El Cumanés” No. 1. de 1855: (copio textualmente) “En general, opinando como el célebre “cumanés” Andrés Bello que nuestros superlativos irregulares son tomados del latín, creo que los adjetivos mudan respectivamente  de los diptongos -ie ue- acentuados...  etc. Imagino que si el Maestro estaba equivocado,  se debió a que en su tiempo era una creencia generalizada, y a que Don Andrés Bello, fue discípulo, hijo espiritual,  del cumanés Fr. Cristóbal de Quesada, del cual guardó tiernos recuerdos, así como del río Manzanares, al cual dedicó sus apasionados  versos. Bello consideraba a su maestro el mejor latinista de su tiempo, y  eso lo sabía muy bien, ya que el segundo era él mismo.

RECUERDO.- El año de 1947 doña Panchita Gómez  y sus hijos Alba y Hernán, de su matrimonio con el inspirado poeta, Acisclo Gómez; y las hermanas Salas Gómez, prepararon un Sebucán con los muchachos amigos de sus hijos de aquella generación, entre los cuales me encontraba yo; y papá, a petición de doña Panchita,  escribió una letra novedosa del Sebucán, que dice así:

EL SEBUCAN

Este lindo Sebucán
Abierto como un paraguas
Tiene cintas de colores
Amarillas y encarnadas
Cuando el Sebucán se enreda
No sabemos que nos da,
Si es dolor de cabeza
O son ganas de llorar.

Prepárense ahora doctores
Que vamos a reclamar
Obras de gran importancia
Que faltan en Cumaná.

Esta ciudad necesita
Con urgencia, un hospital
Que sea de los modernos
Y de gran capacidad.

Nosotras, las cumanesas
Pedimos de corazón
A tan nobles visitantes
Brinden colaboración.

A los que tengan palanca
No se les vaya a olvidar
Hacer todo lo posible
Para darnos el Hospital.

El tejer el Sebucán
Es de más facilidad
Porque para destejerlo
Esta la dificultad

Ya lo vamos destejiendo
Terminará el Sebucán
Señoritas y Señores
Complacidos quedarán

Pero a todos les pedimos
Y hasta luego, les decimos.

En la tradición de oriente
Es muy viejo el Sebucán
Se bailaba entre los indios
Como baile principal.
Hermano de Maremare
Del Pájaro Guarandol
Antes que la Burriquita
La Jota y el Galerón

Dicen que nació en Guayana

Lo reclaman en Cumaná,
Barcelona y Margarita
Y hasta de la Capital.

Maturín pudiera ser

De este joropo el lugar

O Caicara de Orinoco
O Guanta o Mariguitar.

Pero hay un lugarcito
Cerca de aquí, que es San Juan
Donde se muele la yuca
Comprimida en Sebucán.

Y en alguna alegre fiesta
Que se tejía el Sebucán

Alguna de las muchachas
De pronto empezó a cantar.

Y de allí nació el joropo

Que ahora vamos a entonar
Mientras se teje y desteje
El festivo Sebucán.

Nosotras somos las indias
Las indias de Cumaná
Y venimos a bailar
Este lindo sebucán.











40.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS.-  Exponer nuestros puntos de vista con sencillez  facilita la comprensión.  Oscurecer con palabras rebuscadas o “técnicas” obstaculiza el discernimiento; abusan  de sus códigos, se consideran dueños de la verdad,  no permiten a otros que participen.  La mejor forma de ocultar la verdad es elucubrar  sin decir nada.
                      
        ANECDOTA DE JUAN MIGUEL ALARCON.-  Contaba el poeta Luis Yépez, que una hermosa tarde  caraqueña, cuando libaban unos traguito de aguardiente, el poeta Juan Miguel Alarcón, leyó un soneto dedicado al Gran Mariscal. Entonces el poeta Juan Santaella, se levantó e improvisó un elogioso discurso sobre el soneto. A medida que hablaba Juan Miguel enrojecía, y con aire angustiado, le dijo al poeta Santaella:
¡Querido Juan, te lo suplico, no lo eches a perder!
Santaella se indigno, se pasó las manos por sobre la solapa del paltó, infló el pecho, y ripostó:
¿De tan mala arcilla es ese soneto?
        Pasaron algunos días de este incidente, y se encontraron nuevamente Luis Yépez y Juan Miguel, entonces este susurró al oído de Yépez:
        Me desagradó la osadía de ese poeta menor… Pero ya pasó todo.



A SUCRE.

Dijo en su orgullo el César: -“¿logra ponerse acaso el
sol en los dominios que me legó el Señor…?
La Eternidad empuja los siglos paso a paso,
como acatando el dicho del fiero Emperador.
Y el sol languidecía: América, su vaso
de claridad y fuerza, de virtud y amor,
crispándose en sus cruces miraba el triste ocaso,
de aquella luz que al Inca lo exalta en su fervor

Tres siglos… Pero surge de la extensión airada
-el rayo de Bolívar vibrándole en la espada-
un hombre a quien los triunfos escoltan en tropel.

Y el Sol, ante el asombro del fulgurante día
de Sucre en Ayacucho, como el cenit subía,
agrandó la pupila, para fijarla en Él.


ANDRES BELLO.  En la investigación cronológica de Oscar Sambrano Urdaneta, publicada al final del libro “Andrés Bello,  Obra Literaria”, de la Colección Biblioteca Ayacucho”,  dice que el Príncipe de los poetas, nació en Caracas  el 29 de noviembre de 1781 y fue bautizado en la iglesia de Altagracia; sin embargo el eminente maestro cumanés, don Silverio González, creía que el Príncipe de los poetas, era su paisano, y esto resultaba lógico, si tomamos en cuenta que don Bartolomé vivió gran parte de su vida en Cumaná, murió en 1804 y está  enterrado en el cementerio de Quetepe;  y aquí dejó su recuerdo y su espíritu; fue un alto funcionario ejemplar y un músico eminente.  Pero veamos  porque razón Don Silverio dice en su columna “Sección Filológica” de su periódico “El Cumanés” No. 1. de 1855: (copio textualmente) “En general, opinando como el célebre “cumanés” Andrés Bello que nuestros superlativos irregulares son tomados del latín, creo que los adjetivos mudan respectivamente  de los diptongos -ie ue- acentuados...  Etc. Imagino yo, por mi cuenta y riesgo,  que Silverio pensaba que si el Maestro –Cristóbal de Quesada- era cumanés y estaba en Cumaná, el discípulo debería ser y estar en Cumaná; y si el padre del alumno, don Bartolomé Bello, vivía y tenia casa y trabajo en Cumaná, y estaba en Cumaná y era cumanés de nacimiento, como afirma don Vinicio Romero,  pues, no debería haber dudas: Andrés Bello, Príncipe de los poetas Hispanoamericanos, es Cumanés.
El maestro preferido  de Andrés Bello fue Fr. Cristóbal de Quesada, del cual guardó el poeta, tiernos recuerdos; así como del río Manzanares, donde solía bañarse y nadar el egregio Príncipe de los poetas  al cual dedicó sus apasionados  versos. Bello consideraba a su maestro el mejor latinista de su tiempo, y  eso lo sabía muy bien, ya que el segundo era él mismo.
Al parecer todos los cumaneses de esa época creían que Andrés Bello era cumanés, y como tal lo incluían en la lista de nuestros  grandes hombres; había razones para ello, aunque en el “Consectario de la ciudad de Cumaná”, Don Pedro Elías Macano, incluyó una “adición” donde aclara que Don Bartolomé Bello era Caraqueño. (Pág. 80) 




No. 41.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS: Es de sabios apreciar un proyecto, esperar y ver su ejecución  antes de opinar  sobre sus bondades y defectos.  Ningún gobernante puede satisfacer las demandas de sus habitantes, porque ellas nacen y crecen a cada instante. Atacar a un gobernante por hechos individualizados es un acto desleal y por tanto un modo de corrupción.  Es inútil exigir que un pueblo copie a otro, cada pueblo tiene su propio modelo y ese modelo obedece a sus reglas de crecimiento. Es decir no se puede hacer una ciudad como cada individuo quiere por decreto, todo tiene su tiempo y sus modos.

LOS FRANCISCANOS EN CUMANA. Dice el acucioso historiador Lino Gómez Canedo, en su libro: “La Provincia Franciscana de Santa Cruz de Caracas”  -“Los documentos conocidos inclinan a creer que el primer establecimiento  franciscano en dichos parajes se remonta a los últimos meses de 1514. Habrían participado, por lo tanto y desde un principio, en el ensayo de evangelización pacífica que el dominico fr. Pedro de Córdoba propuso y logró  ver aprobado por la Corona en 1513”.
Nota: De acuerdo con investigadores de los últimos tiempos, Juan Manzano Manzano y Vicente Rubio,  los dominicos de Pedro de Córdoba, llegaron a Cumaná, antes que los franciscanos, entre setiembre y diciembre de 1513, y los franciscanos a cuya cabeza estaba Fr. Juan Garceto, vinieron en la segunda y tercera expedición organizada por  Pedro de Córdoba, por esos mismos meses del año 1515. Ahora mismo se están investigando y catalogando los documentos del Archivo de Indias que se refieren a la provincia de Nueva Andalucía.

CUMANA EN 1629. Antonio Vásquez Espinosa, a su paso por Cumaná, en 1629, siendo Capitan General de la Provincia de Nueva Andalucía, o Cumaná, Don Enrique Enríquez de Soto Mayor (1626-1631), escribió lo que sigue: “ La ciudad tendrá 200 vecinos Españoles, sin negros, mulatos, indios y gente de servicio. Hay en ella la Iglesia Parroquial y un convento de Santo Domingo, con pocos religiosos  y una Ermita con advocación a Nuestra Señora del Carmen, que sirve de hospital,  donde se curan los pobres  enfermos. La ciudad  y su comarca es de temple caliente, abundante de mantenimientos: su pan principal es el maíz y Casabe, que se hace de la yuca; hay abundancia de ganado mayor y de cerda, y en su distrito se siembra y se coge  cantidad de tabaco,  que es el trato principal de esta tierra, y otras cosas, y frutos de la tierra de valor y estima, caña dulce y patatas.

ANECDOTA DEL PROF. CARMELO RIOS.


Cuando Carmelo Ríos fue nombrado Gobernador del Estado Sucre, después de tomar las riendas del gobierno, nombrar su tren ejecutivo y resolver las cuestiones preliminares, pero en los primeros días de mandato, se trasladó a Río Caribe, su pueblo natal, allí lo recibieron con bombos y platillos; organizaron una fiesta y por supuesto, un acto en la plaza Bolívar, donde Carmelo diría unas palabras. Todo mundo acudió al acto. En la tribuna estaba la plana mayor de COPEI en el Estado Sucre, algunos invitados del Comité Nacional, y el flamante y nuevo tren ejecutivo. Varios líderes copeyanos tomaron la palabra para festejar el triunfo del Dr. Luis Herrera Campins, que arrasó en el Estado Sucre. El Dr. Eudoro González, carupanero ilustre, abrió el acto con ideas emotivas y doctrinarias, le siguieron el Lic.  Chilo Cordero y el prof. Rafael Álvarez.  Le tocó el turno a Carmelo, para la clausura, y después de saludar, sobriamente a su pueblo, dijo: “Vendrán tiempos mejores para Río Caribe, le haremos el acueducto... entonces  un tipo que estaba sentado en la tribuna, lo interrumpió, y levantando la voz dijo: “¡Eso no va!...”  -Carmelo se hizo el desentendido, y continuó, con voz más alta- “Lo primero que voy a hacer, es ampliar y terminar la carretera de Carúpano a Río Caribe, que... otra vez el tipo lo interrumpió, y con voz estentórea, dijo: “Eso no va... Carmelo, muy molesto llamó al Prefecto, cargo que desempeñaba provisoriamente el prof. Gustavo Imery, que estaba en la tribuna, y le dijo: “Hazme el favor, saca a ese tipo de aquí... -Gustavo, sin inmutarse, le respondió: “Carmelo, no puedo... El gobernador insistió: “Pero ese sujeto no me deja hablar, llama a dos policías que se encargue de eso... El Prefecto negó con la cabeza, y repitió:  “No puedo sacarlo, ese tipo es loco.  Es de Maturín, y vino para Río Caribe, a hacer un pos grado.


42.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS.-  Una sola parábola del Señor Jesús puede  encerrar la sabiduría que necesitas para acceder a la verdad. Una palabra Suya puede despertar en nuestro espíritu la necesidad del conocimiento. La mayor parte de los cristianos desconocemos al Señor. En otros, la costumbre de rezar, los aparta de la necesaria iluminación a través del diálogo y enfrentamiento con el Señor.  Ora, limpia tu espíritu, inténtalo. Tú sabes que no es lo mismo rezar que orar.    

LAS ENCICLICAS. El estudio de las encíclicas se ha puesto de moda entre los estudiosos de política y religión,  ya que la “doctrina social de la Iglesia Católica” en materia tan controvertida,  está contenida en estas Cartas dirigidas por los Papas a todos los hombres. Debemos advertir que el valor dogmático de cada encíclica esta contenido en el mismo texto como lo enseña la Iglesia.
El magisterio de la Iglesia  le fue encomendado por el propio JesúsCristo,  al ordenar a los apóstoles “enseñar a todas las gentes”, por lo cual es un deber y un derecho. Veamos un resumen:
Las encíclicas son conocidas por la fecha y por las primeras palabras del texto en latín. Entre las más conocidas están: “Diu santis”  de Pio VII, en el año de 1800, que trata de la unidad de la iglesia católica, amenazada por la política y la división. “Mirari vos”, de Gregorio XVI, en el año 1832, que trata de la indiferencia de los católicos. “Quanta cura”, de Pio IX, en 1864, en la cual se condena al naturalismo. “Aeterni Patris” de León XIII,  en  1879, en la que preconiza las enseñanzas de Santo Tomás. Este Papa, en 1891, enfrenta la Cuestión Social con la conocida “Rerum Novarum”, génesis de la doctrina social de la Iglesia y de la cuestión social referida a la clase obrera.  “Pascendi dominici gregis” de Pio X, en la cual condena a los modernistas; este movimiento influyó en todas las manifestaciones del arte y la política; Rubén Darío fue uno de sus impulsores.
Pío XII, “Summi Pontificatus” sobre la convivencia de los pueblos. “Humani Generis” , la razón del magisterio de la iglesia.
Juan XXIII:    “Ad petri cathedram”, sobre la unidad de la iglesia, “Pricepes pastorum”, sobre las misiones de la iglesia,  “Pacem in terris”, sobre la dignidad de la persona y los fundamentos de la paz en el mundo, “Mater et magistra”,  sobre la cuestión social, fundamentos de la Rerum Novarum.  Algunas precisiones sobre esta materia.
Paulo VI   “Eclesiam suam, sobre el misterio de la iglesia,  1964. “Populorum progressio, sobre el desarrollo de la comunidad humana,  1967,  “Sacerdotalis caelibatus”, sobre el celibato de los sacerdotes,  “Humanae  vitae”, sobre el matrimonio y la natalidad
Juan   Pablo II, entre otras: “Laborem Exercen”,  la preocupación de la Iglesia por la remuneración del trabajo viene desde el libro del Génesis. El trabajo y el hombre, la cuestión del  trabajador. “Centesimus anno” para conmemorar el centenario de la Rerum Novarum.   “Veritas esplendor”, “Solicitude rei sociale”, importancia de la doctrina social de la iglesia. La cuestión social se transforma  en moral.  Otras encíclicas suyas son:  “Ctechesi Tradendae”, “Mulieris  Dignitatem”, “Dives y Misericordia”, “Redemptor Hominis”, “Redemptoris Mater”. Juan Pablo II, colmó el prestigio de la Iglesia Católica en el mundo.  Su sabiduría y santidad son un ejemplo, que no puede pasar desapercibido, sobre lo que el hombre significa en el universo. El hombre puede descubrir todos los secretos de la vida y del universo, pero no podrá sustituir a Dios. Sigamos sus leyes, seamos obedientes y humildes. La iglesia es santa, no debe  juzgarse nunca por los errores de sus miembros.


Anécdota de Carmelo Ríos. La cuenta José Jesús Madriz.  En una oportunidad fue invitado Carmelo a una reunión con la Sociedad Civil de Río Caribe;  El Dr. Prieto Ruiz que fue Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado, y Cronista oficial de Río Caribe, presentó formalmente un petitorio  de  algunas posibles obras, imprescindibles para la ciudad. Carmelo pronunció emotivas palabras de salutación, habló de los proyectos que tenia para su pueblo, pero les advirtió que en el presupuesto que se  ejecutaba ese año,  no habia nada previsto para obras en el Distrito Arismendi, pero que sin embargo habia una partida que tal vez se podría utilizar para una obra concreta, si es que existía un proyecto. Después de los discursos, y las intervenciones de los líderes de aquel evento,  se reunieron algunos amigos de Carmelo, y decidieron proponerle la construcción de un manicomio en las afueras de la ciudad, puesto que todo mundo sabia que en Río Caribe esa era la mayor preocupación de sus habitantes. Se nombró una comisión presidida por el Dr. Prieto Ruiz,  para parlamentar con el Gobernador, y después de algunos comentarios jocosos, Carmelo preguntó: ¿Y cuanto vale esa obra?. Prieto Ruiz sacó unos papeles y documentos, que le entregó al Gobernador,  le respondió: “Tal vez, unos 400 millones”. Carmelo se echó para atrás, y con su talante de siempre, espetó:  “¡No, no  es posible !, con 100 millones yo le hago una cerca a toda la ciudad”. 


BOLÍVAR EL HOMBRE DE LAS DIFICULTADES.

Separata,  tomada de un texto de Don Jorge Luciani.
“Pero nuestros historiadores hímnicos  no brillan precisamente por aquello que es corriente llamar al menos común de los sentidos. En sus pueriles deseos de poblar el campo histórico de dioses y demonios, no repararon que empequeñeciendo burda y sistemáticamente  a los realistas, achicaban también a los patriotas. En efecto, si todos los defensores del Rey, eran brutos desalmados y cobardes, y los republicanos en su totalidad  geniales, valientes y honrados: ¿Dónde está y cual es el mérito  de los libertadores   de Sur América? ¿A que se debió entonces  la prolongada duración de aquella lid? Porque en verdad es lógico, es natural,  es inevitable el triunfo inmediato de lo infinitamente grande sobre lo infinitamente pequeño... Y allí donde no hay brega proporcionada y terrible no puede haber gloria. No, no fue aquella lucha bravía  y sangrienta  una guerra de cíclopes y de enanos; la grandeza de Bolívar y sus tenientes  estriba casualmente  en haber vencido, a fuerza de constancia  y de valor, a los aguerridos tercios españoles, triunfadores de Bonaparte. Por algo se llama al Libertador  a si mismo  “el hombre de las dificultades”.




43.- TALLER DEL CRONISTA



AFORISMOS. De nada nos vale creer o no creer en JesúsCristo, él es Dios. No hay un individuo igual a otro aunque el pensamiento universal es patrimonio de todos. Compartimos el milagro de la creación pero no nos damos cuenta del significado de la vida y la despreciamos ante el Creador. Nuestra ignorancia no tiene justificación. Dentro de nosotros mismos están las respuestas; pero si no preguntamos al único que puede respondernos estamos perdidos.  Orar nos puede ayudar mucho.

BOLIVAR. “El proyecto de Bolívar era formar un todo político  con las naciones del Nuevo Mundo.
        Constituido así este País, abrazando el Norte, el Sur y Centro América hubiera sido el más grandioso  imperio de cuantos nos habla  y se registran en la historia; esa nación contrarrestaría la amenaza constante, conservaría el equilibrio de los continentes, roto éste por la supremacía de la vieja Europa y aquella por el crecimiento formidable y alarmador de los Estados Unidos. Soñó Bolívar una Nación que fuera la primera del mundo.
        Fue acusado Bolívar  de implantar la tiranía  por ignaras e incipientes nacionalidades nuestras, y al efecto se opusieron  al plan que a realizar se proponía. Los Estados Unidos aconsejados por Jefferson  miraron de reojo  los encumbrados  pasos del Libertador, y previendo el  momento  de que harían presa de  Cuba y Puerto Rico tildaron de conquistador  el proyecto Bolivariano.    
        Las dificultades  con que debía tropezar  el Libertador  en tan magna empresa  no se escapaban a su inmenso cerebro  de pensador de treinta y dos años.  El muy bien estaba al corriente de nuestra ignorancia, de lo extenso del solar  americano, de las dificultades étnicas, de las ventajas que veía en las pequeñas repúblicas, pero nada se oponía al desarrollo  de su empresa  ni a la efectividad de su obra.  “Es una idea grandiosa, decía, pretender formar de todo el mundo nuevo una sola  Nación  con un solo vínculo que ligue sus partes  entre si y con el todo.  Ya que tenemos un origen, una lengua, una misma religión debería por consiguiente un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse “
El pensamiento de Bolívar era sublime y si acabo se hubiera llevado, no tuviéramos como  hemos tenido, en vez de la gran patria  que hoy sería  nuestro orgullo y el temor de esos Yanquis y Europeos,  un haz de pequeñas  nacionalidades  enfrentadas, explotadas y amenazadas constantemente por las potencias agresivas del mundo.  Publicado en El Disco. Periódico cumanés. Don Manuel Guzmán. 1923. 

SUCRE. El noble guerrero,  el adalid gallardo,  el prohombre de los grandiosos planes apodícticos, el émulo de Bolívar, San Martín y Mariño; el vencedor de Ayacucho, el hombre símbolo y  fiel representación de la heroicidad y la nobleza; el que arranca el cetro a los incas y derroca el palacio de los Virreyes,  el que porta en su diestra la balanza de la justicia y en su escudo el emblema del triunfo, es Sucre, el hijo benemérito de la imperial Cumaná.
Deteneos hijos del Sol –dice Sucre a los súbditos de Manco Cápac- ¿Veis allá las colinas verdiazules donde el Virrey Laserna ostenta el irisado pendón de la vieja España? 
Id hasta él y decidle que el General Antonio José de Sucre se encamina hasta los viejos  añojales donde habrá de cernirse  la radiosa figura  del gran Libertador de la América Hispana.
Id vosotros que no soy la gente aprensiva de los celtas y rasgad la cruz a cara que no soys vosotros la parte “auterapia” de la raza anulativa.
        Apostrofad al apóstata y confiad con que el lado de éste vuestro compañero haremos blanco sobre el baluarte donde se exhibe  la grandeza farraguista del presuntuoso ibero.
        Idos y dejadme en paz y estad alerta para el alba...
Tomado de un artículo de Don Ramón Aumaitre Sosa, publicado en el bisemanario El Disco. 1923.

UN PENSAMIENTO AFORTUNADO.- “La batalla de Ayacucho ha sido para la España y América  lo que fueron para Cesar y Octavio las de Farsalia y Accio contra Pompeyo y Marco Antonio, y uno de aquellos combates  definitivos que destruyen un poder y consolidan otro”.  Ruy Cisneros.

PEDRO JOSE ROJAS.  El 28 de  junio de 1918, nace en Cumana el Dr. Pedro José Rojas Esteves Ortiz de Aguilera, que es como decir: “el alma del general en jefe  José Antonio Páez, y motor formidable del último período de gobierno de su dictadura”.  Estudió en el Colegio Nacional de Cumaná; la representó en el Congreso Nacional y fue redactor de “El Manzanares”. En 1858 asilado en Nueva York intima con el General José Antonio Páez; en abril de 1860 inicia la publicación en Caracas de su periódico “El Independiente”, que proyecta su extraordinaria personalidad. Ramón J. Velásquez dice que: “Todo político venezolano, debería leer los editoriales de Pero José Rojas”. 

        “Fue Pedro José Rojas uno de los cerebros mas vigorosos y una de las voluntades mas decididas que tuvo el partido conservador  en la segunda mitad de su predominio  en Venezuela, preciso en todos los linimientos  morales de su egregia personalidad, sin que fuese posible confundirlo  con ninguno de los políticos de su época así en el gabinete como en la prensa  así en la tribuna como en la vida privada, en todo momento supo imprimir  vigorosamente las huellas,  de su  brillante talento,  y de su caballeresca actitud.
        Su periódico dejó de existir  desde ese mismo momento en que dijo adiós a Venezuela, vencido ya definitivamente el partido de sus afecciones, y de su ultimo editorial son esas palabras: “Hemos luchado con diferentes atletas, pero jamás se nos ha visto ni en la mano ni en el cinto otras armas que las armas del hidalgo”... “Si todos hemos pecado entonces todos hagamos el acto de contrición. Si todos somos inocentes reconozcamos el error del juicio a que nos hemos sometido.  Si realmente estamos divididos  en inocentes y pecadores, seamos tolerantes.  En todo caso practiquemos la saludable  y santa doctrina  del Salvador del mundo”.
        Pedro José Rojas brilló entre soles, y esplendorosamente, en una época que lo eran Fermín Toro, Juan Vicente González, Estanislao Rendón, Marco Antonio Saluzzo,  José Silverio González, en una fatigante enumeración de magnas intelectualidades de la política, de la ciencia y de las letras.
Estando ya en Europa llegó a manos del gobierno federal una carta privada que él  le dirigía  al Arcediano Doctor Antonio José de Sucre, la cual levantó una polvareda, pero al fin se vio que no habia razón ni para mucho menos. En ella, entre otras cosas le decía,  muy regocijadamente, mas o menos: “Para mi son lo mismo los dos partidos políticos  de Venezuela, los cuales me hace acordar de aquellos hermanos Villegas de Cariaco, a quienes llamaban Villegas “el malo”  y Villegas “el más malo”, yo hasta ahora no se cual es Pedro  ni cual es Francisco!”. Tomado del bisemanario “El Disco”. Cumana 1923.


MARO TULIO BADARACCO BERMÚDEZ, Un detalle tomado de las palabras pronunciadas en el Salón Consistorial del Concejo Municipal de Cumaná, en la sesión extraordinaria con motivo de la toma de posesión de don Norberto Sanabria.

“… Quien recorre el Estado Sucre, con espíritu de observación, puede apreciar sus características eminentemente agrícolas. Desde Macuro, su extremidad oriental, hasta los Altos de Santa Fe y Cocollar prevalecen los varios cultivos casi clasificativos de la zona: El cocotero, el cacao, el café, la caña de azúcar, el tabaco, el arroz, el maíz, los frutales de toda especie tropical, las hortalizas, la papa, la batata, el mapuey,  el ñame, el ocumo, &.
Es una escuela de tradición de imitación, un aprendizaje de una u otra generación. Nunca prevaleció el estudio, el examen de los suelos, todo viene haciéndose por hábito y de allí muchos fracasos… ¿No está clamando por una escuela de Mayordomos, de agricultores cada sector, para la difusión del conocimiento?

Existe la actividad, el apego al trabajo, el amor al campo, el labrador atado al sitio de su cultivo de preferencia. En el Distrito Sucre, Capital del Estado, hay variedad de cultivos: En Santa Fe el café, yuca, bananos, mapuey; en San Juan, yuca para la elaboración del casabe y frutales; en Santa Inés, Altagracia y Ayacucho, hortalizas, piñas, uvas y el cocotero,  que lo hay en todo el Estado. En Mejía, por la semejanza de terrenos, se hacen iguales sementeras. En Ribero, ubérrimo Distrito, se ha emprendido la siembra del arroz, y allí hay grandes haciendas de coco, y antiguamente fue centro de grandes cosechas de algodón. Sus terrenos son aptos para toda especie de vegetación tropical. En Bermúdez, Arismendi, Mariño, Valdéz, Benítez, hay preferencia por el cacao, el cocotero, cafeto, naranjas, frutales diversos.
Impulsar, alentar, halagar con la seguridad de resultados positivos e inmediatos, ayudando con pequeños créditos, pagaderos a la cosecha, es de toda necesidad y el mejor aliciente para el trabajo a los fines de mejor y más abundante producción y los no menos importantes de arraigar en el campo, en el respectivo predio a esa activa y sufrida falange de conciudadanos a quienes debemos, en la mesa hogareña, el sabroso y sano alimento natural, la fresca y jugosa fruta.     
           





44.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS:  El poeta no tiene edad, la poesía siempre es joven. No hay edad para el acto de la escritura ni del pensamiento. La poesía ocupa un espacio fuera de nosotros mismos.  Escribir un poema es colocar el espíritu en la palabra. Cuando leemos o escribimos un poema hay una tecla en nuestro espíritu que se ilumina. La sabiduría parece avivarse dentro de nosotros. Nos posesionamos de la palabra. La poesía no es un arte es una comunicación divina.

KEMPIS.-  Habla Señor que tu siervo oye.  Yo soy tu siervo, dame entendimiento para que sepa tus verdades.

LA REVISTA PODA. El poeta Ramón Ordaz, se trajo para Cumaná su revista “PODA”,  ¡Aleluya!.... Considerada por la critica de toda Hispanoamérica, la más preciada  joya de la literatura en la actualidad. El formato de la revista es  verdadero cofre de sin igual artesanía en el cual se guarda el más elevado tesoro del espíritu, cual es LA POESIA. Nuestro poeta se convierte en el curador apasionado del verbo, con el cual Dios creó todo lo que existe, y va recreando alrededor de la palabra como un mago, los signos más altos como quien oficia un rito en el cual el poeta es el oficiante, el traductor de los signos, el dispensador mayor de las ideas. En el arca que guía nuestro poeta podemos tener una visión apasionada de los grandes taumaturgos, como mi padre diría:”Del fondo de los siglos comparecen a esta cita las eminencias de la poesía; cumbres aisladas, rutilantes en el tiempo, como soles inapagables: Homero, el padre, el solitario, forjador de un mundo ético poblado de héroes y semidioses, en lucha de titanes por el rapto de una bella mujer.  Esquilo, el trágico, que supo encadenar a Prometeo; Hesiodo, el  deísta de los divinos ensueños; Píndaro, el metafórico, abundoso de atrevidas imágenes; Virgilio el latino, cantor de la naturaleza en sus famosas églogas; Lucrecio el materialista; Dante Aligieri forjador del Infierno, con todo el horror de sus castigos y así mismo del Paraíso donde Beatriz en su personalidad astral lo guía; Milton el visionario imponderable del Paraíso Perdido; Fray Luis de León, el inefable, el de la callada senda; Camoens, el descriptivo, el historiador de las Luisiadas; Lope de Vega, el monstruo, el fénix de los poetas, y miles que cansaría enumerar”.
En este navío No 5,  tenemos algunos pilotos de rumbos dilatados hacia ignotos horizontes. Algunos nombres: Luis Alberto Crespo y el maestro J. A. Escalona Escalona, Gonzalo Rojas, Vicente Aleixadre, Mario Bojórquez, Raúl Pérez Torres, Elizabet Schön, Arturo Mora Morales,  Francisco Javier Mayz, María Antonieta Flores, Francisco Amighetti, etc. etc., y el propio Ramón Ordaz. 

EL TEATRO DE CUMANA EN 1923. Cumaná vivió ratos de deleitoso esparcimiento en la primeras décadas del siglo XX, y en estos tempos de revividos empresarios y prometedores actores, volvemos por nuestra historia cultural, lo que nos obliga a repensar el pasado, así lo proclamaba la prensa de 1923:  “Reina vivo entusiasmo en el público de esta ciudad  con motivo de la próxima llegada  de la notable Compañía  de Dramas y Comedias  Adamas Nieva,  donde figura la primerísima  actriz Evangelina Adams  y el celebrado primer actor  Gerardo de Nieva  artistas estos de nombres y gloria  ya consagrados en España y América.

        Recordamos el gran triunfo de Evangelina  en su primera temporada artística  en Caracas, y desde entonces se le ha rendido constante admiración y aplausos cada vez más merecidos. La Compañía Adams –Nieva  en su gira artística por varias ciudades  de la República ha obtenido éxitos definitivos  y consagrado su recuerdo como la de que su género ha sido  la de mejor renombre y mejores impresiones. Actualmente es el deleite de la ciudad de Carúpano done viene celebrando su temporada con un ruidoso triunfo, al extremo de que todas las localidades  de palco y patio  han sido abonadas  por un número de funciones mayor al calculado, igual de lo que sucedió en Ciudad Bolívar.
        Cumaná, ciudad de arte, que sabe rendir culto al mérito  y sabe también rivalizar  con todo lo que sea exquisito y bueno, tendrá, a no dudar,  para la Compañía Adams-Nieva, la acogida digna a que la celebrada troupe es acreedora.
        La empresa Cine-Bar ha recibido el siguiente telegrama: Carúpano, 25 de agosto de 1923. Señor. Empresa Cine Bar. Cumaná. Con éxito grandioso debutó Compañía Adams-Nieva . Todos los palcos y patio abonados. Puede ir anunciando en esa debut  con la Enemiga. F. Alemán Fonseca.      
        Nota. En esta época, a la cual nos referimos, el Cine Bar “La Glaciere”, competía con el Teatro “González”, como hoy el Maria Rodríguez, compite con el “Luis Mariano” y el “Quijotillo”.  La música y el teatro van de la mano.  Cumaná está de fiesta.   



45.- TALLER DEL CRONISTA.


AFORISMOS.-  La lucha entre el bien y el mal se libra en cada individuo ante un juez implacable.  El hombre esta armado solo con la palabra.   Ha  preparado todo para que triunfe el bien y no se cansa de reinventar su defensa.  El mal trabaja en la oscuridad y penetra por las rendijas que abre en cada individuo, aprovecha su descuido, lo invade en las noches y en los rincones; prepara emboscadas y se aprovecha de las debilidades. No hay alternativa. El hombre sabe que es mortal, y  debe velar por su seguridad.  El templo es la casa de Dios, allí encontrarás la paz.

        UT UNUM SINT (Que todos sean uno).-  En esta Carta Encíclica de Juan Pablo II (25-05-1995), hace el llamado que el mismo Cristo nos hizo por la unidad.  El Papa santo, ruega a todos los hombres, a todos los credos por la unidad. “Creer en Cristo significa querer la unidad. Querer la unidad significa querer la iglesia; querer la iglesia significa  querer la comunión de gracia que corresponde al designio del Padre desde toda la eternidad”. Este es el significado de la oración de Cristo “Ut unum Sint”. 
Aquí en Cumaná, están constituyendo y creciendo una multitud de grupos “parareligiosos”, que francamente, parece un negocio al detal. Se estén aprovechado de gente ingenua, con pastores de mediana formación que pretenden ser guías espirituales, cuando más bien deberían estar en un seminario aprendiendo las oraciones que nunca aprendieron en su infancia, con muy contadas excepciones. Id al templo Católico de Cristo que tiene 2000 años estudiando la mejor manera de servirle a Dios y a las gentes. Si allí encuentran defectos, únicamente humanos,  cuánto habrá en las iglesias dispersas e individuales.      

PABLO RAMIREZ VILLARROEL.- “DEVENIR HISTORICO del núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente”.  El último libro de este trabajador incasable de la cultura que es Pablo Ramírez Villarroel, esta vez alternando con su hijo Pablo Ramírez Marín, REGALO DEL INEFABLE GERENTE DE IPSUDO CESAR GARCÍA. Gracias.   Es un libro de 277 páginas que nos pone en contacto con la historia viva de la Casa más Alta, en esa región venezolana, en la cual vuelca toda el arca contenida en sus archivos, documentos y testimonios gráficos imprescidibes: escritos constitutivos, escuelas, directivos, egresados, empleados, extensión universitaria,  etc. en fin es un documento invalorable para el análisis y el estudio de los investigadores de la historia, y por si acaso, para salvar el testimonio santo de los que han creado y animado, para toda la vida, ese territorio de la sabiduría Mas Alta. 


SALVADOR LlAMOSAS. El crítico se dejó llevar por la melodía que seguramente escuchó en la sala de la casa del inspirado artista, y dijo:    “La música del artista cumanés  es muchas veces brillante y majestuosa, a la manera que la ronca intermitencia  de las olas que salpican los peñascos  de nuestras desiertas playas; en ocasiones ardiente y voluptuosa  como el aliento perfumado  de nuestras campesinas, que ostentan en el moreno rostro  la hermosura salvaje de los trópicos,  y en el seno palpitante  la exhuberancia de las yemas  que rompen la corteza  de nuestros árboles; pero en la mayor parte de las veces  tiene cierto dejo de melancólico  y sublime, que suena al oído como  la queja temblorosa  de la mujer que amamos, o como esas dulcísimos querellas  que vierte el ruiseñor  americano a los rayos  ardiente de la luna”.   Gonzalo Picón Febres.

FILOSOFIA POLITICA. Una buena parte de los venezolanos están inconformes con la gestión del gobierno, tanto de la nación como de esta entidad federal.  Esto no tiene nada de especial, así es la democracia. Sin embargo, lo que no entendía  ni entiende esa parte de venezolanos, es que la democracia es alternativa, y que tiene mecanismos para producir la alternabilidad, que no pueden ser métodos violentos ni alejados del sistema; que, por cierto,  tiene sus controles y mecanismos, y tiene la posibilidad de aplicar instrumentos idóneos para controlar las fuerzas desatadas de la intolerancia, lo que se llama en democracia la coerción. En este sentido, ya que entramos en un período electoral, es buena una reflexión, sobre todo para aquellos que se creen ganadores y sufrirán la frustración, y que consideran que tienen todas las condiciones para hacer el mejor gobierno de nuestra historia; deben aprender que no todo lo que piensan se puede hacer, y que deben acercarse al pueblo, escucharlo, y luego dejar que su fiebre repose en la almohada, y su verborrea se canalice hacia lo posible. Por ejemplo un candidato a alcalde, no puede ofrecer que va a terminar en un santiamén la Autopista, ni tampoco que puede recuperar el río Manzanares, etc. pero si puede corregir los vicios del aseo urbano y otros servicios,  proseguir el boulevard de la Av. Bermúdez, terminar el Mercado de Buhoneros,  empalmar la calle Petión - Gómez Rubio y ésta con la Perimetral, la autopista hasta Cantarrana, pueden desarrollar la infraestructura turística del municipio, presentar proyectos, obtener recursos para obras importantes y necesarias. Hay cosas posibles y otras que están en marcha pero abandonadas.  Deben seguir el ejemplo de Valencia, Mérida, Barquisimeto, Maracaibo, etc., que se empeñaron en  conseguir metas que parecían imposibles, y ya las están disfrutando. En Cumaná hay proyectos acariciados por muchos años, y nadie se ha atrevido a estudiarlos y ejecutarlos, aunque se ha trabajado, y mucho; eso está a la vista. Por cierto Enrique Maestre esta entre los elegidos por el PESUVE, si el quiere, puede repetir en la Alcaldía.

Palabra del Señor. “La ganancia de la conciencia de haber vivido sólo para el deber es una buena compensación por todo aquello  que habéis renunciado, en esta vida y para toda la eternidad”. Pensamiento tomado de la obra “Historia de Jesús”, de Hegel. 


46.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS.
Siempre debemos buscar la dignidad,  que está en el cultivo de la honestidad; no hay otra forma de dignidad, sino la que se obtiene por el amor a la justicia y la lucha por la perfección espiritual.  El que entiende lo que significa tener dignidad, también entiende porque hay hombres que prefieren la muerte a perderla.    

ORIGEN DEL CANAL DE PANAMA. A Fray Tomás de Berlanga, Vicario de los Dominicos, sucesor de Pedro de Córdoba, lo  nombran obispo de Panamá,  y envía adelante a Bartolomé de Las Casas y otros dominicos, que pierden el rumbo y paran en Nicaragua. Allí después de mucho trabajo, Bartolomé expone al Gobernador Rodrigo de Contreras, la idea de atravesar el istmo de Panamá, a través del río Desaguadero y la laguna de Nicaragua, o sea  nada menos que el Canal de Panamá; sin embargo este Gobernador no solo lo excluye de la expedición preparada al efecto, sino que lo persigue, y tiene que huir y refugiarse en Guatemala, donde el obispo Don Francisco de Marroquín,  lo nombra Protector de los Indios en 1536, y en 1537 lo deja encargado de su diócesis cuando  es promovido a obispo en México.   



VICTOR HUGO.  Todo aquel que posee la noción del deber; todo aquel que tiene el sentimiento de la justicia; el que se siente hermano del pobre, del marginado, del débil, del enfermo, del que sufre,  del ignorante, del desheredado, del siervo,  del condenado;  todo el que desea luz para el ciego, libertad para el oprimido; todo el que es miserable de las miserias ajenas; todo el que llora con sus lágrimas y echa sangre de su sangre;  todo el que prefiere su sacrificio al de su semejante;  todo el que tiene la visión de lo verdadero y el deslumbramiento de lo bello;  todo el que escucha una armonía, contempla una flor,  un candor;  todo el que admira un genio  y se conmueve mirando una estrella; todo el que dice en su interior:  esto es bueno  y esto es malo;  todo el que ama y siente el infinito  en su amor; todo el que reconoce que hay un camino tortuoso y una línea recta;  todo el que obra de acuerdo con su conciencia; todo el que tiene un ideal y se entrega a él; ese, sea quien fuere, quiéralo o no lo quiera, cree en Dios.

        CRONICA.  Día de SANTA INÉS. La fiesta de la Patrona en Cumaná, 1924.
Dirigida por Fray Lorenzo de Tejerina y presidida por la señorita Rosa C. Aristeguieta, celebró la Sociedad de Santa Inés   solemnemente la festividad de nuestra Excelsa Patrona. A las 5 a. m. Del Domingo las campanas se echaron a vuelo, trasmitiendo el contento a la ciudad. Un selecto grupo de nuestras gentiles damas, convenientemente adornaron el templo, en donde envuelta en flores y en los resplandores de una hermosa estrella, se veía a la Virgen ostentando sus gracias y sus virtudes infinitas.
El Domingo en la noche, tuvo lugar la salve que fue cantada por un grupo  de bellas señoritas y acompañado de un escogida orquesta;  y estaba presente  el Ejecutivo del Estado, las Congregaciones religiosas y gran parte de nuestro mundo social. Para este acto, el General Juan Albero Ramírez, galantemente ofreció una retreta, por la Banda del Estado,  en el atrio de nuestro hermoso templo. Una lluvia de fuegos pirotécnicos, la ascensión de hermosos globos y la cremación de un bello trasparente, hicieron el deleite de la noche.  El Lunes a las 9 a. m.  se celebró la santa misa  que fue oficiada por los R. R. Joaquín Barroso Olaizola, Fray Alberto de Azpeitia,  y Fray Arcángel de Valdavia; y tuvimos el placer de admirar,  en la Cátedra Sagrada, al inteligente padre Alberto, quien con su verbo espontáneo, fácil, hizo el Panegírico de la gloriosa Santa Inés. 
A las 5 de la tarde  se llevó a efecto la procesión  por las Parroquias Santa Inés y Altagracia prestigiada por todo Cumaná. Al concluir la procesión se dio la bendición  con la Divina Majestad y entre nutridos fuegos de artificios, se llevó a cabo  la cremación de otro bello  trasparente que ostentaba gloriosamente  la imagen de nuestra Santa Mártir. 

“El Disco” al consignar esta breve reseña, formula sus mejores deseos  por la ventura de los miembros  que integran la  Sociedad de Santa Inés.  Nota. Crónica tomada del bisemanario  “El Disco”. Enero 1924.



UN GRAN POETA OLVIDADO. El Dr. Miguel Sánchez Pesquera,  uno de los hijos más destacado y sabios de esta tierra de gracia. Nació en la histórica calle de La Matilde, hoy callejón Juncal, el 12 de noviembre de 1851.  Esta callejuela que lleva el nombre de la bella Matilde Odoardo, madre del matemático  Ing. Juan Manuel Cajigal Odoardo, que guarda los secretos y cuitas de don Bartolomé Bello y su hijo, Don Andrés Bello, Príncipe de los poetas hispanoamericanos; y del noble español Brigadier don José de Salcedo, formidable maestro en Cumana y Caracas; y, hasta hace poco tiempo fue la calle del poeta Acisclo Gómez, y de toda la gran familia  Gómez, la familia Salas, los Aristeguieta, los Berrizbeitia, los Silva, etc

 Don Miguel, estudió ciencias jurídicas en Madrid-España; ejerció importantes cargos en Puerto Rico, donde casó con la cumanesa  doña Boleslavia Picornell y Cardona; también desempeñó funciones  de su profesión en  Cuba y España. Casi toda su vida transcurrió mas allá de nuestras fronteras, murió en Barcelona de España el 5 de noviembre de 1920.  Dejó escrita una importante obra poética. Julio Fuentes Serrano lo considera el más alto exponente del romanticismo en Venezuela.



48.- TALLER DEL CRONISTA.



AFORISMOS:  La política es una pasión humana, ella nace del carácter gregario y la idea de la justicia. El hombre se educa en sociedad y para la sociedad. La inconformidad es un valor intangible que ayuda en la tarea del crecimiento de la comunidad. No debemos temer a la inconformidad, lo que tenemos que hacer es canalizarla, pero por supuesto respetando la individualidad. El hombre ha logrado progresos insospechados sobre el personalismo, que fue absolutamente necesario al principio.

EL MENSAJERO. Este medio esta ganando batallas en un ámbito difícil a base de calidad informativa y buenos articulistas.  Rafael Marín se ha convertido en el líder de la inconformidad, sus editoriales harán historia. Pero cuando mi amigo critica la acción del Gobierno de Chávez para frenar a Colombia, armada por USA para intervenirnos y continuar el saqueo de la riqueza petrolera venezolana; no entiende, o parece no entender,  que la acción, la movilización,  fue necesaria, que se parece  a la de Castro contra la planta insolente; y detrás de este escudo, se esta juzgando el hecho sangriento e innecesario, contra ciudadanos, que se consideraban seguros en Ecuador, donde dormían desarmados,  con otros jóvenes revolucionarios de otros países,  y que han podido ser apresados y no masacrados de manera cobarde, aplicando una política extraña,  que va contra un país menos dotado, que de alguna manera, el gobierno colombiano, considera incapaz de enfrentarlo; y este no es el caso de Venezuela.  Ojalá no veamos aplicar la tecnología de la muerte a los hermano ecuatorianos.
Tenemos que colocarnos al frente de Hispanoamérica, como lo logró Simón Bolívar, en su oportunidad,  para  detener, esta vez, por medios pacíficos,  la orgía de sangre de los guerreristas del Norte.

EL TRABAJO DE CHAVEZ.

Presidir un gobierno en Venezuela nunca ha sido tarea fácil.  En el caso de Chávez ha sido doblemente difícil, por que además de administrar un pueblo en su mayor parte marginado, la clase dirigente es muy poderosa y Chávez no se quiere saltar a la torera los mecanismos democráticos que la sostienen. Al contrario estimula la crítica, la busca, aunque se reserva el derecho democrático de fustigarla dentro del mismo sistema.  Si no se han dado cuenta, utiliza la critica para deslindarse de los elementos que perjudican sus metas.
Está de moda Colombia y Uribe, como ejemplo a seguir. Venezuela y Colombia enfrentan su liderazgo en Latinoamérica. Dos líderes: Chávez puritano y socialista; Uribe, venal y capitalista.  Alguien dijo, en relación con las dos nacionalidades: que aquel era un pueblo rico con un gobierno pobre y  éste, un pueblo pobre con un gobierno rico. Ambos con  dificultades para salir adelante. Ustedes saben de que hablo.
El trabajo de Chávez, que me interesa, con mano firme  ha sido principalmente,  el de recuperar para su pueblo, la industria petrolera; muy pronto sabrán los venezolanos las bondades de este negocio  que ya esta rindiendo sus frutos; pero hay algo más, este hombre extraordinario no se contenta con recuperar lo que es nuestro, sino que profundiza todo el sistema energético y lo proyecta sobre Venezuela y el resto de América, y lo convierte en el brazo poderoso de su pensamiento. Levanta la OPEP que estaba dormida, fustiga a las grandes potencias sin ningún tipo de temor, ya que ha descubierto que el mundo necesita de nuestra energía, y el mismo mundo capitalista defiende a Venezuela contra el acaparamiento que pretende  Estados Unidos.
Para este período los ingresos netos del País, se ubican en la astronómica suma de cien mil millones de dollares anales, y Chávez pronostica, que una vez que el gas y la petroquímica se incorporen a la producción prevista; y se logre el plan de la nación en cuanto a la producción, ingresaran al País otros cien mil millones más; entonces, y es muy pronto,  Venezuela será una gran potencia para el disfrute de nuestra patria América. 
A los líderes de este pueblo,  que ésta voluntad y estrategia del Presidente de todos los venezolanos, les causa desazón, que hilen muy fino, para que sus telas tengan buena venta en un mercado tan complejo y variopinto.

PALABRA DE DIOS. Jesús dijo, según Hegel:  “Desconocéis la dignidad humana  y su capacidad para crear,  a partir de si mismo, el concepto de la divinidad y el conocimiento de su voluntad” Es decir, que todo hombre tiene un concepto de la divinidad en si mismo, y por si mismo puede saber cual es la voluntad de Dios mediante la oración. Tu mismo puedes averiguarlo, habla con el Señor.




49.- TALLER DEL CRONISTA.


AFORISMOS:  Descubrir un santo entre nosotros no parece una tarea difícil, sin embargo por ser santos su santidad pasa desapercibida. Ahora mismo acaba de morir un santo, lo conocimos como el Padre Gómez; si el padre Gómez no es santo, entonces no hay santos en el cielo. Otra santa fue Totoya, la maestra más humilde y buena que haya conocido. Su amor y su consuelo lo repartió a raudales por todo nuestro pueblo. Ellos viven en el corazón de todos los que los conocimos. Cumaná, ciudad santa, su santidad nos viene de nuestro fundador, Fr. Pedro de Córdoba, somos un pueblo escogido y protegido por el Señor.      


DE SIMON BOLIVAR POR PERU DE LACROIX.  El Liberador se viste bien y con aseo; todos los días, o por lo menos cada dos días se afeita, y lo hace el mismo: se baña mucho, cuida de sus dientes y pelo. En esta villa va siempre de paisano. Las botas altas, o a la escudera,  son las que usa con preferencia; su corbata es siempre negra, puesta a la militar, y no lleva sino chaleco blanco  de corte militar, calzones de igual color, levita o casaca azul , sombrero de paja.
        Su Excelencia es ambidextro: se sirve con la misma agilidad  de la mano izquierda como de la derecha; lo he visto afeitarse, trinchar y jugar al billar, con ambas manos, y lo mismo hace con el florete, el que juega muy regularmente, pasándolo de una mano a la otra. He sabido que en algunos encuentros repentinos en que se ha visto envuelto  ha peleado con ambas manos y que, teniendo la derecha cansando, pasaba el sable a la izquierda. Su primer Edecán, el General Ibarra, me ha asegurado haberlo viso obrar así en unas refriegas que hubo en la derrota de Barquisimeto en noviembre del año 13 que fue la primera que tuvo el Libertador , y en la de la Puerta del año 14.



TOMADO DEL TESTAMENTO DEL LIBERTADOR (21-12-1830)–Copiado del Archivo de la Academia Nacional de la Historia.  “Yo, Simón Bolívar Libertador de la República de Colombia, natural de la ciudad de Caracas, en el departamento de Venezuela, hijo legítimo de los señores Juan Vicente Bolívar y María  Concepción Palacios, difuntos,  vecinos que fueron de dicha ciudad, hallándome gravemente enfermo,  en mi entero y cabal juicio, memoria y entendimiento natural, creyendo y confesando, como firmemente creo y confieso en el alto y soberano misterio  de la beatísima y santísima Trinidad, Padre, hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero,  y en todos los demás misterios que cree y predica  y enseña nuestra Santa y Madre Iglesia Católica, apostólica y romana, bajo cuya fe  y creencias he vivido y protesto vivir hasta la muerte, como católico y fiel cristiano. Encomiendo mi alma a Dios Nuestro Señor que de la nada la formó, y el cuerpo a la tierra  de que fue formado.... “etc.

         Bolívar nunca abjuró de su credo religioso. El acucioso historiador Fr. Pío Bello, S. J.,  dice:  “Bolívar asienta que las leyes fundamentales “son garantía de los derechos civiles y políticos” mientras que “la religión pertenece a la moral” y lo comenta así: “La religión gobierna al hombre dentro de si mismo, solo ella tiene derechos a examinar su conciencia íntima. Las leyes, por el contrario, miran a la superficie de las cosas”  Dios y sus Ministros son las autoridades de la religión que obra por medios y  órganos exclusivamente espirituales; pero de ningún modo el Cuerpo Nacional que dirige  el poder público a objetos puramente temporales”.

YA ERA TIEMPO.

        La escolaridad, como la conocemos hoy, es una invención del cristianismo. Esto nadie lo puede negar.  La prédica de los evangelios, añaden  al sistema educativo greco-romano, el concepto de la educación integral, los hombres son iguales ante Dios. La educación pasa a ser una forma de vida, una forma de hacer ciudadanos. Bolívar decía que un hombre sin educación no es un ciudadano.  El concepto de educación grecolatino cambia por completo. La educación no consiste solo en impartir conocimiento sino que va más allá, es el de crear patrones de conducta. Esta es la cultura cristina y occidental.
En los primeros tiempos la iglesia se encarga de crear los centros de enseñanza, de estudio. La escuela catequética de Alejandría, es la primera y es el modelo, creada y dirigida por San Clemente de Alejandría, donde se intenta, y se logra fundir la cultura griega con la cristiana. Durante muchos siglos los grandes maestros son Cristo y   Aristóteles.
A la caída del imperio Romano,  la iglesia inicia su labor  de fundar instituciones  educativas en las iglesias; se conocían con el nombre de escuelas episcopales, por estar bajo el dirección de los obispos. Así fue en la América colonial y poscolonial.
En los siglos XII y XIII nacen las universidades en el mundo conocido de aquella época, y se desarrolla todo el sistema que conocemos, y que nos aturde en estos días, cuando se impone un nuevo  Currículo, o lo que o mismo, un nuevo modelo educacional para un tiempo y una cultura distinta. 
Aunque los toros de lidia se lancen contra el trapo rojo, nos preguntamos como José Vicente: ¿Qué vamos a hacer? ¿Dejar acaso, que nuestros muchachos sigan encadenados a un sistema cultural y educativo  que los desconecta de lo que hoy somos?
Hoy vivimos en Venezuela un verdadero cambio educacional, una revolución en el sistema educativo nacional, tenemos que inventar un modelo para la educación masiva, el gobierno tiene que hacerlo. Por supuesto que las voces conservadoras dejarán oír sus gritos destemplados, sobre todo tratando de evitar quedar rezagados. Ya era tiempo, los que están a esa altura tienen mucho que decir. Por mi parte digo “Ya era tiempo”.  




50. TALLER DEL CRONISTA.



AFORISMOS:  Esta bola en la cual viajamos por el infinito, nos hace preguntas nuevas  todos los días, de no ser así, la vida sería muy aburrida. El hombre es un ser especial, con  cualidad para investigar y descubrir los misterios de la creación; la suma de sus conocimientos y aptitudes, es igual a la sabiduría del Creador. No hay materia que no haya sido desentrañada por la inteligencia humana, pero cada día surgen nuevos retos y nos acercamos más al  conocimiento de Dios.

DESCRIPCION DEL ESCUDO DEL ESTADO SUCRE.

Descripción del Escudo de Estado Sucre, esculpido en la copia de la pluma que el Mariscal Antonio José de Sucre, regaló a la Municipalidad de Cumaná, descrito por Don Gabriel Espinosa:  “El artista, don Rómulo Maduro,  que lo copió ha logrado alcanzar  y sugerir con toda propiedad la perspectiva de la obra, valiéndose no solo del efecto de la línea sino de la tonalidad de los metales y, lo que es verdaderamente artístico, armonizando el juego de la luz por medio de la receptividad que de ésta posee el oro, según lo permite el rasgo  trazado por el buril, o el brillo que la amplía.
El escudo de Sucre se divide  en tres cuarteles  rodeados por un bocel en alto relieve: Uno inferior de perspectiva horizontal, compuesto de tres planos que representa el mar, la costa de tierra firme y el cielo que, es a la vez el fondo del cuadro. En el primer plano de este cuartel, se destacan en alto relieve unos peces.
El cuartel superior de la izquierda está lleno por una cornucopia rebosante de frutas tropicales:  se haya formado de oro brillantemente pulido, destacándose sobre un fondo mate oscuro. Allí las frutas que desbordan del cuerno invertido, no obstante lo prolijo de los detalles lineales, se ofrecen a la vista sin atropello, limpias en la síntesis de un conjunto sugerente en extremo. 
El cuartel superior de la derecha, se halla lleno con el dibujo de un cocotero que abre sus palmas sobre un pedazo de tierra, una de las playas de Sucre,  tal vez éste cuartel presenta en el trabajo del señor Maduro otro matiz: aquí el árbol está hecho en oro, amarilloso opaco, destacándose sobre el del fondo, que aunque del mismo color, es brillante.
Como es fácil verlo, por lo expuesto, los dos cuarteles superiores, por un pensamiento sintético del autor,  presentan un  juego de luces y de tonos que se concuerdan, precisamente, por la inversión antagónica entre el brillo y la sombra  de las figuras y de los fondos. A esto hay que añadir  otras circunstancias de orden puramente técnico.  Del fondo de cada uno de los cuarteles  al bocel, no media sino un vuelo  de medio centímetro de diferencia. Esto hace que tanto la cornucopia de la derecha como el cocotero de la izquierda tengan un relieve de un cuarto  de centímetro sobre el fondo respectivo   lo que no es de suma dificultad en la ejecución; pero en el cuartel superior compuesto de cuatro plano sucesivos en relieve, superpuestos  con un vuelo de un octavo de centímetro, se aumentan y agravan  las dificultades de construcción tanto mas si se piensa  en la que de suyo presenta toda la escultura destinada a hacer sentir  la perspectiva  con el simple concurso  de las líneas y del modelado, quiero decir sin el contingente de los colores y del relieve propiamente dicho, dificultades aumentadas  a lo infinito cuado se modela en oro  repujado a buril.
El conjunto va rodeado por dos ramas; la una es de tabaco; la otra de café. Ambas alcanzan la altura y son de un amarillo desvaído  que contrasta de una manera violenta  pero de efecto bien rimado  con el tono rojo y brillante  del bocel que se encuentra en un mismo nivel de ambas ramas.
Sobre el escudo y rematando el conjunto por la parte superior, se ve un busto del Mariscal de Ayacucho, rodeado a la vez por una corona de laureles que prestigia, si cabe, la figura el paladín cumanés. 






QUIEN MATO A SUCRE.

El General José María Obando y otros conjurados, fueron los verdaderos asesinos del General en Jefe, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho.
EL 28 de Noviembre de 1842, EL Coronel Apolinar Morillo, ejecutor del asesinato del Mariscal,  dicta un largo Manifiesto, cuyos dos párrafos principales dicen así:
“A mis conciudadanos, a mis compañeros de armas, a la humanidad entera. Dentro de pocos instantes no quedará de mi sino la memoria, lo único que me sobrevivirá, y que quisiera librar de la ignominia con la sangre que voy a derramar en el patíbulo. Nada deseo ya, nada más apetezco sino el que mi nombre no sea pronunciado con horror, ni execrado por la posteridad. Cometí, es verdad un delito, pero mi corazón no participó en él; mi acción fue criminal, pero mis sentimientos jamás lo fueron. Un destino funesto quiso que el ex general José María Obando, que tenía meditado el asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, de acuerdo con otros señores, cuyos nombres no debo expresar en estos momentos, más cuando la Opinión Pública  los señala con el dedo, me escogió para instrumento para entender en aquel crimen, perpetuado en un hombre justo a quien yo respetaba”.
El Coronel Apolinar Morillo no se atrevió a denunciar toda la conjura, pese a que nada podía salvarlo.  


SIMON BOLIVAR.

Bolívar fue el más ardoroso activista de la revolución americana, él representa el sentimiento humano de la revolución, entendiendo que el hombre está en permanente proceso de renovación material y espiritual. Conocer a Bolívar es conocernos a nosotros mismos como seres gregarios, como pueblo; es conocer a nuestros padres, a los que forjaron esta República, los que lo dejaron todo y se lanzaron como caballeros andantes, por los caminos abiertos de la Patria.
El gran líder de la revolución americana actuó siempre sin perder de vista su ideal  de libertad en igualdad. A veces tomó medidas extremas, que hoy resulta fácil criticar, pero solo las tomó cuando las circunstancias lo obligaron, sin embargo es ejemplar su conducta con los vencidos;  veremos su trato con los  españoles vencidos después de la guerra a muerte;  y sobre todo con aquellos que llamó a formar filas dentro de las fuerzas patriotas.
Bolívar amó al pueblo español en María Teresa, con un amor sin límites.  Debemos recordar aquellas palabras del gran  líder: “Ya los españoles han dejado de ser extranjeros para los americanos que luchan por la libertad. No solo han dejado de ser extranjeros, son compañeros de la misma causa. Esa causa por la que se empeñaban hombres  de todas las nacionalidades, y aun españoles mismos, no podía ser una causa de interés regional; el ideal que así imperaba  sobre mezquindades  y recelos estrechos  no podía ser sino una causa humana.  Era la más humana de las grandes causas. Por ella se combatía tambien en España.
El decreto de Trujillo se transforma. La obra alcanza toda su amplitud. El río de la raza recoge de nuevo sus aguas.  El cielo se cierra, y el centro queda, como una isla de horror ¡la guerra a muerte!.
Ahora las corrientes de la raza en un solo raudal, van a un mismo fin: Nada debe omitirse para separar los intereses  de la nación Española  de los de su gobierno y hacerla ver que sus verdaderas ventajas  consisten en una íntima alianza  con la América independiente”.
Bolívar es la revolución, es la redención, no hay revolución en América sin conocer el pensamiento y la acción de Bolívar. Es el gran activista. Él es la unión, el punto omega donde todo converge,  y hacia esa unión, hoy,  se dirige todo un pueblo, todo un continente.  




51.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS. ¡Efetá!  Los analfabetas leen, los jóvenes tienen escuelas y universidades, los enfermos tienen hospitales  y medicinas gratuitas,  los campesinos labran los campos con equipos apropiados, los obreros mejoran sus salarios y tienen más oportunidades, los ancianos reciben sus jubilaciones, el sistema de seguridad social avanza, los jóvenes tienen mejores campos de deportes,  las vías férreas y las autopistas y las carreteras, llenen el territorio nacional; las comunicaciones mejoran, lento pero seguro entra el futuro para una Patria Nueva, honesta y responsable; los pobres tienen esperanza, porque es política del Estado, y para ellos es la riqueza del mundo  de acuerdo con la nueva doctrina. El negocio petrolero bien gerenciado garantiza la estabilidad y la paz PARA TODOS.  Hay problemas que resolver, y siempre los habrá, nadie ofrece la perfección, PERO la democracia es perfectible, hacia ella vamos. No permitas que te engañen. Sal a la calle, respira hondo, eres libre. 



ALGO MAS SOBRE LA FUNDACION DE CUMANA.

No es fácil hacer conclusiones sobre los primeros días de Cumaná, La Primogénita de América, pero si estudiamos con paciencia los muchos detalles que dejaron nuestros ancestros, podemos elaborar varias hipótesis. Se que encontraremos el rastro seguro del proceso fundacional de Cumaná, estamos muy cerca.  Tal vez el más difícil es la ubicación geográfica del primer asiento, la misión de los dominicos, en la desembocadura del río Cumaná.
No basta con que siempre se llamó Cumaná; no basta con que  Alonso de Cumaná, fuese el  cacique que recibió a los españoles en la tierra firme; no basta con las ruinas de Los Castillitos y los archivos de las iglesias y monasterios; ni basta con el mismo río. Los negadores de oficio,  los que no soportan el historial de  Cumaná, buscan y buscaran cualquier motivo, cualquier nombre o palabra, para negar los hechos, y trasferirlos a otros pueblos o costas, aunque estos hayan desaparecido. Sin embargo, voy a trascribirles una carta del gobernador don Diego Suárez de Amaya, de 1604, y les voy a mostrar las pinturas de Jácome Castellón de lo que fue la Nueva Córdoba, antes y después del terremoto de 1530. 

Carta de Diego Suárez de Amaya en 1604. “Avisado tengo a Vuesa Majestad  el mal sitio que tiene  esta ciudad, que por ser tal,  ha de ir cada día en disminución  en lograr de acrecentarse, y que convenía grandemente mudarla  a donde pudiese extenderse  y venir a ser mas  de lo que es, porque en el sitio que en el presente tiene, antes será menos que írsele metiendo este río  por ella de manera que  ha derribado algunas casas  y tiene otras muchas para hacer lo mismo, y los dueños de ellas viven  de prestado en otras  porque les falta sitio  donde volver a reedificarlas, por estar metida esta ciudad  entre el dicho río y un cerro que la estrechan, de manera que falta solares para fabricar. Y las casa que están en el dicho cerro son enfermas por ser calichal”.
“El aumento de la población requiere la mudanza, porque además de haber  mas de 30 doncellas para casar  sin otros muchos mancebos  que están para tomar  estado,  y cada uno a menester su casa; hay 150 muchachos  y muchachas  que de aquí a 6 años estarán la mayoría para casar”. 
        Para conocer la Cumaná de esa época, tenemos los dibujos de Jácome Castellón en los cuales se puede ver el fuerte de Santa Cruz de La Vista, y el pueblo cercado por él, en el cerro calichoso que quedaba en la desembocadura del río.  También tenemos el consectario, y muchos  documentos y cartas. ¡Gracias a Dios que esas pruebas existen!.
        Cumaná de hecho es, sin lugar a dudas,  la Primogénita de América, la primera ciudad fundada y desarrolllada por el Imperio Español en el Continente Americano,  por que su fundación obedece a un proceso que se inició en Puerto de Per,las en 1504, y desarrolló  Fr. Pedro de Córdoba en 1513, y hoy es un  testimonio vivo.


DE SIMON BOLIVAR. Tomado del Diario de Bucaramanga. “Hoy domingo el Libertador fue solo a misa, porque siempre nos mandaba a llamar para acompañarlo, cuando no estábamos en su casa. Desde que se halla en Bucaramanga  no ha dejado un día de ir a la iglesia, y el cura tiene destinado  a un padrecito muy expedito para decir la misa  a que asiste S. E. No hay hora fija para ella, antes o después del almuerzo  según quiere el Libertador, y esa misa siempre es muy concurrida porque todos quieren ver   a  S. E. “


SIMON          BOLIVAR.  El 24 de Julio de 2008, el Libertador cumple 225 años, aunque el dice que nació el 25, esa es la fecha que aparece en su partida de bautismo y es la que celebramos. Este hombre que se apoderó de todo un siglo de la historia, ha sido juzgado por eminentes pensadores de su tiempo, y de todos los tiempos posteriores a su obra. No hay detalle de su vida que no haya sido discutida apasionadamente. Sus admiradores y detractores, continúan estudiando cada palabra y cada acción de este extraordinario hombre, cuya capacidad de actuar en la victoria y en la derrota, nos asombra.  El Dr. Pino Iturrieta, Presidente de la Academia Nacional de la Historia, se da el lujo de menospreciarlo, colocándose por encima de los mas audaces sus detractores  de aquel hombree que dijo en Pativilca “La América, que después que la he liberado de sus enemigos y le he dado una libertad que no merece, me despedaza diariamente de un extremo a otro, con todas las furias de sus viles pasiones”.
Eloy González sintetiza a Bolívar, así: “Brillante dictador, tirano inevitable, caballero del decoro, errante por tu tiempo y por tu América, eres más grande de lo que fabricó Ditirambo. Tuvo talla suficiente para bandear con su sombra un capítulo de la Historia Universal”.



52.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS:  Las comunidades son lentas para hablar, para aprender, para creer; son fáciles de engañar, de conducir hacia todo lo que es negativo, libertino, odioso. A las comunidades hay que darles todos los días sin faltar uno: son cambiables, impredecibles. Hay líderes que se aprovechan de estos condicionantes, y entonces todo se pierde. La política no puede cambiar estas reglas, tiene que soportarlas y saber a que atenerse, cualquier equivocación o cualquier acierto  puede cambiar su rumbo.  

CUMANA ES LA COMUNIDAD MAYOR. De acuerdo con mis investigaciones y las de investigadores muy reputados, los 500 años de la fundación de Cumaná se cumplen el 2013, AÑO en la cual inició Pedro de Córdoba, sus misiones fundantes en la desembocadura del río Cumaná.   Ahora bien,  pronto vamos a tener nuevas autoridades en el Municipio, y es bueno rescatar algunos conceptos que parecen olvidados. El gobierno nacional, bolivariano y cristiano,  es sobre todo un gobierno comunitario, dentro de esa gran consigna“Darle Poder a los Pobres”   y en ese sentido se ha adelantado mucho.  Pero Cumaná, la ciudad pionera, la cuna de tantos hombres ilustres, es un Personaje Olvidado.
Es  cierto que se ve cierto progreso, hay muchas construcciones que lo avalan, el tráfico es notable, se hizo un trabajo invisible en los drenajes y tambien se han reparado muchas calles; el pueblo esta bien atendido, los hospitales funcionan bien,  el teatro como nunca, recientemente se logró iluminar el parque Ayacucho, los medios de comunicación viven un gran momento; sin embargo falta algo, la gente se queja.
En Cumaná faltan proyectos, el gobierno debería convocar a los cumaneses interesados, a un foro, al cual concurran, por supuesto,  el Alcalde y el Gobernador,  entrantes y salientes,  para que  hablen y oigan   proyectos y se tome debida nota. No hay conversación que no proponga la queja. Pues que sea el pueblo el que diga lo que hace falta, y una vez que se defina esa carencia, que hace infeliz a tanta gente, por lo que oigo, pues, se presentan las soluciones ante los organismos de financiamiento y  se ejecuta.   Yo aprovecharía para presentar  los míos.



LA HUELLA INSONDABLE.

Quienquiera que tenga la fortuna de leer el libro de Jesús Torres, “La Huella Insondable”, debe leer primero el enjundioso discurso pronunciado por Ramón Delgado Valderrama, en el acto del bautismo del libro en la Casa Ramos Sucre.  Entre otras cosas dijo el ilustrado Embajador, y oferente en esa noche luminosa de Cumaná, su terruño:  “La Huella Insondable  es una de esas punta  de un hilo al estilo  del que usó Ariadna para tratar de descifrar  ese laberinto que es  y ha sido la interpretación  de donde venimos los americanos  y en especial, los venezolanos, y porque no? Los que moramos en la antigua Nueva Andalucía”.  Más adelante  continúa, usando el gracejo cervantino, y dice: “Abrevando relatos y consejas que han permanecido en el tiempo, Torres, entre verdades y ficciones, hace una disección alucinada muy a propósito de los tiempos que corren, sobre el tipo de español  “que con mayor afluencia vino a las indias” e intervino en la conquista  y poblamiento de nuestro territorio, quienes armados entre otras cosas, con el misterio semántico del castellano”, sus convicciones religiosas y su afán de aventuras, fueron tejiendo junto indios y después negros africanos  que llegaron a estas arenas,  esa maravillosa urdimbre  mestizada que ha dado con provecho humano  los frutos en lo que hoy  conocemos como “cultura cósmica” en el habla de Vasconcelos, desde el río Grande hasta la Patagonia”. 
Así se habla hermano, esa huella  que está en nosotros, que es nosotros, nos da fuerza para continuar dando vida de generación en generación a este pedazo de tiempo. Somos los herederos.      


EL SEMINARIO DE CUMANA.

Monseñor Parra León, que Dios tenga en la gloria, decía, que nuestra iglesia dependía de sacerdotes venidos de otras partes, y que nuestra iglesia particular tenia 26 curas españoles, 14 colombianos,  2  ecuatorianos, 1 mexicano, y 6 venezolanos de los cuales solo hay dos sucrenses. Por supuesto,  esta situación ya no la tenemos, fue superada.
Sin embargo, Parra   León se ufanaba del Seminario de su diócesis, y decía que: “podemos enorgullecernos de que entre los únicos Seminarios Mayores que existen en Venezuela: Caracas, Barquisimeto y San Cristóbal, uno es el de Cumaná donde se siguen los estudios superiores del curso Filosófico”.
La iglesia católica sobre todo es el Templo, es decir la cátedra;  formamos sacerdotes sabios para el Templo, allí va todo el que tiene fe, y va a escuchar la palabra del Señor Jesús, traducida, explicada y embellecida por el sacerdote, que la ha recibido de la fuente más autorizada  y pulida durante dos mil años de persistente búsqueda, con la mayor sumisión y sujeción a los patrones de conducta moral y religiosa a que es posible someter la libertad del hombre.
Esto es cierto y tiene 2000 años de vigencia, como prueba inequívoca. Se  que la iglesia colma la sabiduría en todo cuanto le concierne, es un atrevimiento inconcebible, que un profano pueda aportar ideas al conclave luminoso que la dirige; sin embargo hay otras iglesias que se acercan con más facilidad a los hombres, sobre todo a los hombres de clases humildes, que muchas veces tienen miedo de entrar al templo, porque no se consideran dignos de entrar  a la casa del Señor.
Pero los católicos tenemos ejemplos de cómo hay que ir a buscar a los que no se acercan al templo; allí esta la Madre Teresa, la santa más santa de nuestros tiempos, que iba por las calles buscando a los leprosos, a los abandonados de todas las ciudades del mundo, para aliviarlos de sus muchos pecados y  padecimientos. Ese es el camino del Señor. 
Los seminarios forman hombres sabios, es muy cierto, pero estos hombres sabios tienen que estar en el Templo, ya no es como antes, cuando sobraba tiempo para todo; ahora el trabajo del templo es agotador, es imposible exigir a un sacerdote que lo haga todo, es decir que atienda al templo y tambien salga a buscar, convivir y predicar en las comunidades. Esta es una gran verdad, y debemos afrontarla.
Hacen falta predicadores, hacen falta las parejas de laicos  llenas de fe y amor, como dice el Señor, parejas que vayan a los caminos, que convivan en las comunidades, predique la palabra y formen iglesia. Podemos llenar a Cumaná de la palabra del Señor.   Hay que inventar una manera idónea para formarlos.




53.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS: Nuestro tiempo es el único tiempo, no hay más. Lo que no hagamos hoy ya no lo podremos hacer, eso es fáctico.  Es de sabios descubrir el camino que debemos andar, lo que hemos dejado no lo podemos recuperar. No hay tiempo para equivocarse. En la tumba no podremos rectificar.   

CUMANA HACIA LOS 500 AÑOS.

Comentario al libro de don Vicente Rubio. LOS PRIMEROS MARTIRES DOMINICOS DE AMERICA.

Desde 1492, fecha del descubrimiento del Nuevo Mundo, hasta 1515, para los españoles Cumaná, llamada también Puerto de las Perlas,  era el más conocido, seguro y confiable de la Tierra Firme; y después del descubrimiento de las perlas, por los Colones y Per Alonso Niño,  en la isla de Cubagua y en el golfo de Cariaco, fue el  más codiciado por el Imperio.  
El acucioso investigador español Juan Manzano Manzano,  dedica gran parte de su libro “Colón descubrió América del Sur en 1494”  a demostrar que el extraordinario marino genovés, en sus viajes cortos desde Santo Domingo, desde 1494, tocó tres veces en Cumaná entre esa fecha y 1498, entrando por una de las bocas del río de Cumaná a una isleta que estaba en su desembocadura, y los indígenas lo recibieron con alegría; más tarde, en 1499,  lo hizo don Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de La Cosa y Américo Vespucio;  y como testimonio de su proeza,  descubrieron las minas de Sal en Araya;  también es sabido que Per Alonso Niño y Cristóbal Guerra, ese mismo año,  cargaron perlas a su paso por  Cumaná;  por todo esto se le dio a Cumaná el nombre de Puerto de las Perlas en la tierra firme, como la llama Reginaldo Montesinos y  mismo  Rey  Fernando El Católico, en sus Cédulas Reales, de 1512 a 1516. Pero en realidad los cronistas, tanto dominicos como franciscanos, que vivieron aquí, siempre la llamaron Cumaná.

Ha sido difícil para los historiadores y cronistas españoles y                                                                                                                               americanos, descifrar la obra de Fr. Pedro de Córdoba, y eso, en parte, se debe a su relación con Fr. Bartolomé de Las Casas, el heroico defensor de la raza americana que estuvo tan unido a él y lo eclipsó, con su inmensa obra escrita. Para los Lascacianos, defensores y detractores, resulta problemática esa adhesión, o  relación de maestro que admite Las Casas.
Cuando Fernando el Católico, acepta el plan de Evangelización Pacífica de Pedro de Córdoba,  y éste se traslada a Tierra Firme, y se inicia una etapa distinta de colonización en el nuevo Mundo, necesitaba la colaboración de otras órdenes religiosas, entonces convence a los Franciscanos de Santo Domingo para intentar juntos la empresa, por eso participan con él, desde el primer intento Fr. Juan Garceto, el vicario francisco, que los representa;  en 1515, vendría personalmente, con sus frailes picardos y de otras nacionalidades, en la segunda y  tercera expedición, que consolidan la primera misión de Tierra Firme, en Cumaná en 1515, e inician, en ese mismo año, la de Santa Fe; la misión de Cumaná se inició en 1513, con los dominicos, por eso Pedro es el verdadero fundador de Cumaná, se asientan en el Puerto de Las Perlas, tierras del cacique Alonso de Cumaná, en la boca del río Chiribichii  (la última luenga),  que salía por el golfo de Cariaco y que es fácil identificar por la existencia de las ruinas del fuerte de Santa Cruz de La Vista, cuya construcción, al parecer, se inició en 1504, por orden expresa del Rey Fernando “El Católico”, y cuyas ruinas yacen a pocos metros de profundidad frente a Los Castillitos, edificio que está actualmente en estado ruinoso; pero sirve como guía. 

Lo cierto es que Fr. Pedro de Córdoba es el fundador de esa  primera misión dominica que llega a Cumaná y que no solo la fundó sino que la mantuvo y protegió,  hasta convertirla en un pueblo pujante en el puerto del río Chiribichii o Chiripichi (pichi, bichii, biche, quiere decir rio en el idioma chaima caribe), pueblo del cacique  Cumaná o Cawana,  el cual los acogió, porque los conocía, ya que estuvo con ellos en Santo Domingo), y les dio casa y comida, y “holgó” mucho con ellos. Es el mismo puerto por el cual entraban todas las expediciones españolas de esos tiempos. Morón mismo que se confunde todo en la madeja de opiniones de los diferentes cronistas,  trascribe las listas de pasajeros, con los nombres, apellidos y otros datos, de los viajeros que entraban por el puerto de Cumaná, desde 1538.
Que los dominicos salían de Cumaná y recorrían hasta  8 leguas del reino de Don Alonso, buscando el sitio adecuado para Fr. Pedro de Córdoba, que lo quería lo más lejos posible de los españoles; de eso no me cabe la menor duda, pero se establecieron  y partieron del puerto de Cumaná, y aquí construyeron sus templos, como lo dice el rey Carlos I, en 1519.
 La confusión, acrecentada con un poco de mala intención,  nace de algunos párrafos del propio Las Casas, de los sucesos entre 1513 y 1521, de algunos cronistas no muy bien documentados, y por supuesto, de las artimañas de los españoles destacadas en los expedientes judiciales, evitando las sanciones del Rey y de los jueces.    

No entiendo las razones que tiene Vicente Rubio, que no sean las de tratar de confundir o desmentir la historia escrita por Fray Bartolomé de Las Casas, sobre los hechos acaecidos en Cumaná, en el período que va de 1513 a 1515, cuando se inició el proceso evangelizador de la Tierra Firme, y los aborígenes  ajusticiaron a los dos frailes dominicos y probablemente a muchos españoles que estaban con ellos, después del secuestro del cacique Alonso de Cumaná, como los españoles lo bautizaron, porque del mismo texto que él analiza, se desprende claramente que los dominicos llegaron al Puerto de Las Perlas, que en esos días solamente era en la tierra firme, el puerto del río Chiri-bichii (la última luenga), en el golfo de Cariaco, en unos cerritos, como los pinta Castellón-“a un tiro de ballesta”- río arriba –estos cerros eran una prolongación del Pan de Azúcar, que el río bordeaba hasta la orilla del golfo- donde luego se desarrolló la Misión de Pedro de Córdoba (dominicos y franciscanos ) que luego fue La Nueva Córdoba y luego fue La Ciudad de Cumaná, Primogénita del Continente Americano, por supuesto,  primera ciudad Europea. Esta referencia puede ser comprobada en mapas y  dibujos de la época

A los que han leído a don Vicente Rubio, les digo, que es halagador lo que hizo,  cual es, una exhaustiva investigación de la muerte de los dominicos.   Trata de interpretar, sin conocer el terreno,  una carta de Reginaldo Montesinos -hermano de Antón- a los regentes del Imperio, pero me parece irrisorio que no se haya percatado de la verdadera fecha de dicha carta, porque  de ese  texto de Montesinos, queda absolutamente claro que trata dos tiempos diferentes, es decir,  acontecimientos de 1513 y 14,  y otros de 1515, 1516 y 17, antes y después de fundada la misión de Santa Fe, y sobre todo,  que  esos sucesos “recientes” que denuncia Reginaldo Montesinos, son  posteriores  a la muerte de Fernando el Católico, en enero de 1516, como queda claro y fácilmente se entiende  del propio texto, a pesar de lo que explica don Vicente Rubio;  repite textualmente el texto y pedimento in fine, sobre la reparación del templo de Santo Domingo,  que viene en la carta de Pedro de Córdoba de 1517, para cuya fecha estaba bastante arruinado. 
Por otra parte debería reconocer que para 1513, los misioneros ni Pedro de Córdoba sabían nada de Santa Fe de  Chiribiche, y debería aclarar desde que punto de la geografía de Cumaná,  podían recorrer hasta  8 leguas en dirección a Santa Fe; y también, debería decir que los  cronistas confundían y confunden el nombre de los ríos, de los pueblos y de los sitios que visitaban, que les eran totalmente desconocidos, sobre todo para los cronistas que escribían desde España;  por eso llamaban a los valles y  ríos de Cumaná y Santa Fe indistintamente Chiribichí, Chiripichí, Chiribiche, Chichiriviche, etc., pero lo que no se puede confundir, ni confunden,  es el nombre de los caciques Cumaná y Maraguey, ni su tiempo,  ni las fechas de las fundaciones que resultan muy claras de los relatos y documentos de los cronistas. 
No me explico como don Vicente no se percata, o no  toma en cuenta, que Pedro de Córdoba viene al “Puerto de las Perlas”, a buscar a sus compañeros o saber de ellos; como lo dice Reginaldo en el Memorial que el analiza. Porque está bien que Reginaldo Montesinos, no lo aclare estando en  España y en aquellos tiempos, pero él, que tiene todos los planos y documentos  de la investigación en las manos, ante sus ojos, realmente no me parece honesta su equivocación; esto lo repito y digo porque el memorial de Montesinos, termina igual que la carta de Pedro de Córdoba de 1517, copia sus palabras textualmente.

En  el tiempo en que Pedro viene a Cumaná,  febrero de 1515, a investigar la muerte de los frailes, era muy conocido el “Puerto de las Perlas” y el Cacique Cumaná, al que bautizaron “Alonso” en Santo Domingo. El Puerto de Cumaná, era rico en todo, desde los primeros días de la conquista, venían periódicamente los españoles a buscar sal, pescado salado, casabe, maíz, agua para Cubagua, y sobre todo, venían a pescar perlas que las había en abundancia, y mujeres, que las había muy hermosas por cierto. Las perlas circulaban como monedas, era el mejor negocio de aquellos tiempos, como lo demuestran los viajes de los Colones, el viaje de Per Alonso Niño, los señores de canoa, detalles estos que cuenta en “Historia del Mundo Nuevo”  su propio autor, Girolano Benzzoni.




54.- TALLER DEL CRONITA.


AFORISMOS:  Ahora si podemos avanzar. El Señor nos bendice, y bendice en nosotros al mundo. Son tiempos de progreso sostenido; tiempos de amor, de fraternidad, de crecimiento espiritual.  La unión se manifiesta. Los pueblos del Sur se unen, sus gobiernos luchan contra la miseria, darle poder a los pobres es la consigna.  Los líderes entienden, razonan.  Las obras se concretan. El Señor pasará y  no tocara sus puertas.   

PREGUNTA.  “¿Sabia usted que el pueblo latinoamericano, heredero de Europa (Grecia, Roma, España), es el más antiguo y culto del continente? La tecnología es norteamericana, la cultura es latinoamericana”.  Guillermo Morón, dixit.


ORIGEN DE SIMON BOLIVAR.   

En este tema, aparentemente sencillo, hay un ingrediente genético, que vamos a descubrir. El apellido Bolívar proviene del nombre de un pueblo Vasco de  la provincia de Navarra en España, la puebla de Bol Ibar, ya sabemos como es la rebeldía de estos pueblos y de esa raza.  Por ese pueblo pasa el río Ondárroa, nombre extraño como el idioma de ese pueblo;   en el curso de ese río que tal vez ni aparece en la geografía española, hay un centenario  molino de trigo con una piedra redonda,  rustica y milenaria. Recuerden la palabra de Jesús Cristo “Tú eres piedra y sobre ti construiré mi iglesia”.
Esa piedra de ese antiguo molino,  molino de trigo, manantial del pan nuestro de cada día, escaló el escudo de la familia Ochoa de Rentería de la puebla de  Bol–Ibar, es de esa gran familia vasca que llega a Caracas en el siglo XVI, de donde viene el primer Bolívar: Simón Ochoa de Rentería de Bol Ivar, el Viejo, que se quitó el apellido Ochoa y se dejó solo el de Bolívar.  Dejó sus atavíos, se quedó desnudo, sin sus abolengos, y se quedó con la piedra, el ara donde se forjarían los sueños de la libertad de un mundo. 

Los primeros Bolívar en América y su llegada a territorio Venezolano.

El primer Bolívar, conocido con el nombre de Simón Ochoa de Bolívar y Rentería, llegó a Caracas a fines del siglo XVI, fue un alto funcionario, nombrado ante  La Corte en España, como representante de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, Maracaibo. Este Simón de Bolívar de la Rentería, que llaman “El Viejo”, nació en la Villa de Marquina, de las provincias vascas, por lo tanto era un caballero de la raza del Quijote, pues, parodiando a  Unamuno, que dice que todo lo grande de España es vasco,  porque el Quijote se inspira en la vida de Iñigo de Loyola, que es Vasco, pues también el Quijote es vasco, según don Miguel.  Este Simón de Bolívar, El Viejo, nació en la Villa de Marquina, provincia de Navarra-España, en el año 1531; por alguna razón desconocida suprimió el apellido Ochoa,  y pasó a la historia como Simón de Bolívar “El Viejo”. Casó en primeras nupcias con Ana Hernández de Castro, con la cual procreó su único hijo; y en segundas nupcias, casó con  María Maldonado de Luyando, con quien no tuvo hijos. Llegó a la isla de Santo Domingo, en 1559 para desempeñar el cargo de escribano público y secretario de Cámara  de la Real Audiencia. En 1589 fue trasladado a Caracas para el cargo de Secretario  de Residencia del Gobernador y Capitan General, Don Diego de Osorio y Villegas. En 1589 fue nombrado Procurador General ante la Corte para informar al  Rey Felipe II,  las necesidades de los pueblos que representaba. Regresa de España en 1593,  como Contador General de la de la Real Hacienda de Caracas.

Simón de Bolívar y Hernández, llamado el Mozo, nació en Santo Domingo, llegó a Venezuela con su padre, en 1589, con el grado de Licenciado en Leyes; en 1592 casó con Beatriz Díaz Moreno de Rojas, y procrearon dos hijos don Antonio de Bolívar y Rojas, y doña Luisa Bolívar y Rojas.

Su hijo Don Antonio de Bolívar, enviudó y abrazó el estado eclesiástico, llegando a ser comisario del santo oficio en Valencia.

Antonio de Bolívar y Díaz de Rojas (tatarabuelo) Casó en primeras nupcias con Luisa de Marmolejo y Ortiz;  y en segundas  con  Leonor de Rebolledo y Maldonado de Almendariz.

Luis de Bolívar y Rebolledo ( Bisabuelo), casó con María Martínez de Villegas.

Juan de Bolívar y Martines de Villegas (Abuelo) casó con Maria Petronila Ponte de Marín y Narváez.

Juan Vicente de Bolívar y Ponte,  casó con doña María de la Concepción Palacios y Blanco, y procrearon cinco hijos: María Antonia,  Juana, Juan Vicente y Simón; y otra niña, Carmen María, que murió al nacer.



55.- TALLER DEL CRONISTA


AFORISMOS: La grandeza no consiste en hacer una obra eminente, sino en lograr que la obra llegue a todo un  pueblo.  Cristo trajo el amor a la humanidad, y no solo lo dejó en parábolas inmortales, sino que para rubricar  sus dichos,  entregó su vida al tormento y a la muerte.  Cada hombre y cada mujer, nacen con un proyecto de vida, pero son pocos los que lo desarrollan. Entenderlo necesita tu armadura de Quijote,  tu Monte Sacro o los 40 días en el desierto.                                                


NO HAY DUDA CRISTOBAL COLON NACIO EN GENOVA ITALIA,



Hoy sabemos todo respecto al lugar y hasta la fecha de nacimiento del gran marino Cristobal Colón,  definitivamente nació en Génova, según el meticulo investigador Paolo Emilio Taviani.
La maravillosa ciudad, que arranca exclamaciones de asombro, Génova la magnifica Génova,  conservada intacta a traves de los siglos,  por sus calles y plazas, iglesias, palacios, monumetos, y la inigualable la fortaleza del Castellero.  Hermosa contemplada desde el mar, pero cerrada y angosta al caminarla. Esa es la tierra del hombre que cambió la historia del mundo. 
En efecto, Cristóbal Colón,  nació en Génova,  Italia, en 1451 en la casa de sus padres ubicada en la calle Olivella, situada junto a La Puerta de San Andrés de esa ciudad, o también pudo ser en la calle de Quinto, si acaso su madre fue a parir a la casa de su suegro como se acostumbraba, pero vamos a dejarlo hasta allí. 
En los más de quinientos años,  que han transcurrido desde su nacimiento, la casa ha sido remozada, pero se ha mantenido en su mismo formato. En el piso bajo se encunetra todavia el almacén de las lanas,  de su padre Doménico; y en el piso superior, se conservan las habitaciones. En los alrededores de esta casa, los mismos  huertos, uno de ellos pertenecía a los Colones. Todo se mantiene más o menos igual. Es increible, pero asi es Italia, el tiempo parece no haber transcurrido. 




EL NOMBRE DE AMÉRICA.

El nombre de América, es otra historia, se fraguó en la abadía de Saint-Die-des-Vosges en Lorena Francia, donde  trabajaban varios editores que quedaron impresionados por la lectura de las proezas vespucianas: había llegado a sus manos un ejemplar traducido al alemán de la Lettera [] y otro francés de Mundus Novu, de los tantos que circulaban por Europa. En la Abadía decidieron dar a conocer las nuevas noticias en la forma de un pequeño tratado llamado Cosmographiae Introductio acompañado por una traducción al latín de la Lettera bajo el título Cuattuor Americi navigationes ("Cuatro Viajes de Américo"), y publicarlos bajo la forma de un panfleto. El 25 de abril de 1507 salieron del taller las dos primeras ediciones. En el capítulo IX del texto se sugería que el nombre del Nuevo Mundo debería ser "América" (femenino por analogía a "Europa", "Asia" y "África") en honor de quien la reconociera como tal: ab Americo Inventore (...)  quasi Americi terram sive Americam ("De Américo el descubridor (...) como si fuese la tierra de Américo o América") No se sabe con certeza cuál de los impresores es el creador del nombre. El Gymnase Vosgien ("Gimnasio de los Vosgos") estaba integrado por Vautrin Lud, Nicolás Lud, Jean Basin, Mathias Ringmann y Martin Waldseemüller. Los especialistas se inclinan por Ringmann o por Jean Basin de Sandacourt, el traductor de la Novus Mundus al latín. Martin Waldseemüller, un destacado humanista alemán y profesor de cartografía que se desempeñaba como dibujante y corrector de pruebas del grupo, inscribió el sonoro nombre en un pequeño planisferio que incluyó en el panfleto. Allí aparece aplicado a Sudamérica (la primera de las tres américas en ser llamada así). En la parte superior del mapa, sobre el Viejo Mundo aparece un retrato de Ptolomeo; sobre el Nuevo Mundo, uno de Vespucio.[38] Además, Waldseemüller confeccionó una versión para ser proyectada en una esfera metálica, que sería regalada al monarca de Lorena.[8] La voz tiene tal eufonía y guarda tanta consonancia con las palabras "Asia" y "África" que inmediatamente se afincó en las lenguas noreuropeas[. ] Sin embargo tardó en ser adoptado en la península ibérica y sus colonias, en donde el nombre mayoritariamente usado siguió siendo por bastantetiempo el de "Indias occidentales".[38] Se produjeron miles de copias de la Cosmographiae Introductio, pero los originales se perdieron permanecieron así durante tres siglos y medio. Hacia 1890, mientras preparaba en París su Geographie du Nuveau Continent, Humboldt pudo dar con el paradero del panfleto. El mapamundi fue hallado poco después, en 1900, cuando lo descubrió el profesor Joseph Fischer dentro de un libro olvidado en el castillo de Wolfegg. Los cascos usados para hacer la esfera habían sido recuperados en 1871.



SINTESIS DE LA CRONOLOGÍA DEL DESCUBRIMIENTO Y POBLAMIENTO DE CUMANÁ

1494. Cumaná fue descubierta por Cristóbal Colón, y todo hace pensar que 16 años antes de este descubrimiento, fue visitada por una expedición inédita,  descrita por fray Bartolomé de Las Casas y defendida recientemente por el ilustre historiador español Don Juan Manzano Manzano, en sus obras: “Colón descubrió América del Sur en 1494” y “Colón y su secreto”. Otros documentos que apoyan este criterio se fundamentan en las obras:  “Historia del nuevo mundo” de Girolano Benzzoni, en la famosa crónica -Relación de Ángelo Trevisán; y en cartas, crónicas y obras de Mártir de Anglería y López de Gómara. Viniendo a ser Cumaná y no Macuro, el primer puerto de América continental, visitado por europeos; y de esta manera, también se inicia el mestizaje en América del Sur.

Desde que los Colones descubrieron perlas en el golfo de Cariaco, la actividad de su puerto no decayó. Durante el reinado de Fernando el Católico, el puerto de Cumaná se conoció con el nombre de Puerto de Las Perlas, y por haber perlas en el golfo toda la costa que se iba descubriendo recibió también  el nombre de Costa de las Perlas.

1499. Alonso de Ojeda, Américo Vespuccio y Juan de la Cosa surgen en Cumaná.  Saliendo de Puerto de Palos, ría del Guadalquivir, Sevilla España, entre mayo y junio recorren las costas orientales de Tierra Firme o provincia de Paria, y le dan el nombre de Nueva Andalucía. Es el primer navegante que sigue las huellas de Colón.  

1499. A mediados de  año, lo hacen también Per Alonso Niño y Cristóbal Guerra, con el mismo derrotero, descubren las Salinas de Araya, y recogen en Cubagua y Cumaná, 47 libras de perlas que llevan a España y luego sirven a los Reyes Católicos en su juicio contra el ligur. Después de este descubrimiento vienen a Cumaná los buscadores de perlas y se le da el nombre de Puerto de Las Perlas.  La Sal y el agua son otros atractivos del Puerto de Las Perlas.

1513. Fray Pedro de Córdoba, Vicario de Las Indias, acreditado por cédulas reales del 10 de Junio de 1513, envía desde La Española, isla de Santo Domingo, para el Puerto de las Perlas, que ya era conocido como la tierra del cacique Cumaná, la primera expedición fundante y autorizada por el Rey Fernando el Católico y por el Papa,  para la América continental, de que se tenga conocimiento, con el objeto de iniciar la conquista evangélica y pacífica de la Tierra Firme, como la había pactado Pedro de Córdoba.  Esta expedición tuvo que seguir el único rumbo conocido en ese tiempo, establecido por Cristóbal Colón, que era la vía de las perlas hasta la desembocadura del río Cumaná por el golfo de Cariaco. El primero de septiembre de 1513 según Bartolomé de Las Casas, otros autores la ubican en 1514; Fray Pedro de Córdova, Vicario de las Indias, envía desde La Española, una expedición conjunta con los franciscos, bajo el mando del dominico Fray Antón de Montesinos; Fray Francisco de Córdoba, según Las Casas,  era franciscano, recientemente se dice que era dominico –Vicente Rubio-;  y el lego Juan Garcés;  para fundar la primera misión en tierra firme americana (suceso narrado en cédula real de 3-09-1516). Montesinos no pudo continuar en la expedición por haberse enfermado, y se quedó en la isla de Puerto Rico. Afirma Las Casas que en septiembre de 1513 otros que en 1514, arribaron a nuestra tierra los primeros misioneros, y permanecieron en el Puerto de Las Perlas, creando las bases de la primera misión en tierra firme. Estos dos religiosos fueron sacrificados por los indígenas en venganza por las tropelías cometidas por corsarios españoles, que secuestraron al cacique Don Alonso y a sus familiares para venderlos como esclavos. El cacique Cumaná fue bautizado en Santo Domingo con el nombre de Alonso.

Nota.- En junio de 1519, Francisco del Castillo, declaró haber sido el piloto de la nave que llevó a los dos dominicos, y Juan Fernández, piloto de una carabela dijo que había ayudado en ello (cfr. E. Otte, Las Perlas del Caribe, ob. Cit. p. 125. nota 610)


1513 a 14,  Fray Francisco de Córdoba, oficia en Cumaná, la que puede ser la primera misa en la tierra firme americana. Hecho este admitido por la Iglesia Católica. Además, está dentro de la lógica, porque era la obligación de Fray Francisco, y venía suficientemente dotado para ello, según las cédulas reales del 10 de junio de ese mismo año, que ordenaba que fuera provisto de todo lo necesario  para dar misas. Es muy posible que Francisco oficiara la primera misa en la tierra firme el mismo día que pisó tierra cumanesa, y luego las continuó oficiando hasta su muerte.

1514. Por orden de Fray Pedro de Córdoba, Vicario de las Indias,  los misioneros: Fray Francisco Fernández de Córdoba y el lego Juan Garcés, inician la construcción del primer convento y la primera escuela en la tierra firme, en la antigua desembocadura del río Cumaná, en el sitio de los Cerritos que se conoce actualmente como “Los Castillitos” en el Barbudo – Cumaná. Esta escuela dio inicio al pueblo de Córdoba en la orilla del río “Chiribichi, la última luenga”, Cumaná nació de esa escuela. 
1514. 21 de agosto. Una expedición corsaria al mando de Gómez de Rivera, llega al Puerto de Las Perlas, se hospedan por varios días en la misión de Córdoba y Garcés, ubicada en la desembocadura del río Chiribichii o río Cumaná;  seducen al cacique bautizado con el nombre de Alonso, y lo invitan, en unión de sus familiares y sirvientes, a conocer sus barcos; ya en ellos, los indígenas son sometidos, encadenados y encerrados en las bodegas, y los maleantes parten hacia la Española, donde los venden como esclavos. Estos hechos alcanzan notoriedad y trascendencia, han sido narrados en muchas formas,  hay expedientes judiciales, testimonios, mucha correspondencia,  sobre este hecho que marca de manera dramática los primeros días de la conquista pacifica de la tierra firme, y por ende, del plan de Córdoba.

 El cacique Alonso de Cumaná, de la etnia chaima,  conocía a los españoles y a  la Isla de Santo Domingo,  fue llevado, probablemente, en uno de los viajes cortos de Colón;  debemos recordar que Alonso recibió a los Colones en tres oportunidades, y estuvo en el convento de los dominicos, conoció a Pedro de Córdoba  y al lego Juan Garcés, que hablaban su lengua, e hizo amistad con ellos. 

La expedición corsaria fue organizada el 5 de agosto de 1514 se reunieron  en la casa del Lcdo. Marcelo de Villalobos, en Santo Domingo,  personas, entre los cuales estaban: el Lcdo. Juan Ortiz de Matienzo, colega de Villalobos;  Gil González Dávila, contador de la Isla; Juan de Ampiés, factor de la misma; Pedro de Ledesma, secretario de la Real Audiencia;  Cristóbal Sánchez Colchero, naviero; Juan de León, vecino de Santo Domingo; Gómez de Ribera, ídem (13);  Diego Caballero, ídem (13 bis); Bartolomé Palacios, ídem (14);  Diego Bernal, ídem; y Juan Fernández de las Varas (15), el cual se hizo representar  por un tercero”.

1515. Martirio de los misioneros. De acuerdo con mis cálculos la sentencia de los misioneros se cumplió a finales de  Enero de 1515, porque Pedro de Córdoba llegó al Puerto de Las Perlas a saber de ellos, a principios de febrero de 1515,  porque la expedición de Gómez de Rivera, llegó al Puerto de Las Perlas, entre finales de Sevilla.

1515. Fracaso de la segunda expedición. Septiembre y octubre de 1514, fecha deducida;  además los asaltantes pasaron varios días en la misión de Córdoba, de acuerdo al relato de Las Casas; y,  con toda seguridad los indígenas cumplieron el plazo de cuatro lunas, que concedieron, como  él lo dice.   

Con esta acción de la justicia indígena, se inicia la heroica resistencia de los indios chaimas de Cumaná, comandados por el cacique Orteguita, que cumplía órdenes de la tribu, amotinada contra los misioneros que alegaban su inocencia, pero ya habían sido sentenciados a muerte.

Pedro de Córdoba viajó al Puerto de las Perlas, en febrero de 1515 para conocer  la suerte de los rehenes y llevar nuevos misioneros. Dice  Vicente Rubio: “Tengo para mi que eran Fr. Tomás de Toro, y tres o cuatro dominicos más, cuyos nombres ignoramos, los cuales marcharon allá con el P. Pedro de Córdoba  en fecha posterior al 10 de febrero de 1515, a fin de indagar  la suerte que habían corrido  el P. Fernández de Córdoba  y el hermano Garcés.  A estos se agregarían luego los dos o tres que más tarde arribaron  allí para devolver a los indios  liberados de su cautiverio”.  Lo que quiere decir que la misión dominica de Cumana se estableció y prosperó. Construyeron un monasterio que podemos observar en el medallón de 1600, como podemos ver en la reproducción anexa.

Este secuestro del cacique Cumaná, conmueve los cimientos del imperio, se levanta un expediente contra las autoridades de Santo Domingo, los dominicos ponen en tela de juicio la autoridad del Rey Fernando; envían a fray Antón de Montesinos a la Corte, y el mismo Pedro de Córdoba, se traslada a defender a los indígenas; logran rescatar a muchos cautivos, pero no puede hacer nada por el cacique Cumaná y su mujer.  De estos sucesos, Bartolomé de Las Casas, escribe la crónica más dramática de los inicios de la evangelización americana. Las Casas dice que tuvo conocimiento de estos hechos, narrados por los propios protagonistas en Cumaná. Todo este suceso consta en expedientes y cartas en los archivos de Santo Domingo y en expedición fundante de Fray Pedro de Córdoba a la provincia de tierra firme. Tomado de Historia de las Indias. Las Casas viaja de Cuba a Santo Domingo para entrevistarse con Pedro de Córdoba. Llegó en el momento en que Pedro de Córdoba expedicionaba a Cumaná, y una tormenta lo obligó a volver a puerto. Éste tropiezo, sin embargo, permitió que se entrevistaran los dos grandes hombres y conciliaran sus esfuerzos a favor de los indígenas. En esta segunda expedición, iban con Pedro los misioneros Picardos y su vicario Johan Garceto. De esta expedición  no hablan los historiadores que confunden los hechos fundantes porque los desconocen o no les interesan. En el conocimiento de Pedro de Córdoba y la secuencia de las tres expediciones  a Cumaná, ésta la clave de sus equivocaciones.

Nota.- Bartolomé de Las Casas, Capellán de S. M. Carlos I. Poblador de Cumaná 1517-1523. Vol. II. Sevilla. 1960. p. 673.

1515. El 27 de noviembre  de ese año, fecha aceptada por el Concejo Municipal de Cumaná,  propuesta por el cronista Dr. José Mercedes Gómez, correspondiente a la segunda  expedición fundante, de Pedro de Córdoba, al Puerto de Las Perlas, en ese año de 1515, se consolida  la misión dominica y nace la franciscana de Juan Garceto, en la tierra firme americana, a un tiro de ballesta desde la orilla de la playa, en la desembocadura del río Chiribichii o Cumaná, por el golfo de Cariaco, que dan inicio a la ciudad de Nueva Córdoba. Las dos misiones aparecen juntas en el plano y en medallón de 1600.

Los hechos.- Pedro de Córdoba, repuesto de su  fracasada segunda expedición, organiza la tercera con los mismos protagonistas. Según Las Casas,  parte la expedición desde Santo Domingo, con misioneros franciscanos de Picardía y misioneros dominicos españoles. Los de Picardía se asientan en Cumaná, bajo el mando de Johan Garceto;  y los dominicos, en Santa Fe de Chiribiche, segunda misión fundada por Pedro de Córdoba, que deja  bajo el mando de Fr. Pedro de Ortiz.  

Estas expediciones para Cumaná, seguían la ruta establecida en los mapas de Colón, navegaban hacia el sudeste, hacia las islas de Cuba y Puerto Rico, luego navegaban hacia el sur y sureste hasta que divisaban las costas de Araya y las alturas del Bergantín, luego entraban al golfo de Cariaco y al río Cumaná en su desembocadura por el Golfo de Cariaco. Era el mismo trayecto indicado por Colón en sus viajes cortos a la tierra firme; no había otro rumbo conocido en esos tiempos. Desde Cumaná se organizaban las otras expediciones, los navíos avanzaban sobre la costa de Maracapana,  Santa fe y Pozuelo. Los Franciscanos, picardos y de otras nacionalidades, de acuerdo con nuestro itinerario, han debido llegar a Cumaná en el mes de octubre de 1515.  

Los primeros frailes que conformaron  la misión de Cumaná, por los dominicos, fueron los mártires: Fr. Francisco Fernández de Córdoba, con el lego Juan Garcés,  Luis y Tomás de Toro, y tres o cuatro cuyos nombres no se han revelado, y por  los franciscanos que fueron con Juan Garceto, picardos y de otras nacionalidades, son: fray Juan Flamigi (flamenco), fray Ricardo Gani de Manupresa (inglés), fray Jacobo Hermigi, fray Ramgio de Faulx, fray Jacobo Escoto (escocés), fray Juan de Guadalajara, y fray Nicolás Desiderio, que continúan el trabajo iniciado por sus predecesores mártires; refundan  la escuela para los niños indígenas, construyen un monasterio, reconstruyen una iglesia que había sido destruida por los indios, e inician y terminan otra iglesia, todo ello puede verse en dibujos y planos de esa época. Invito a los investigadores para hacer una buena lectura del plano de Cumaná, de Juan Bautista Navarrete, dibujado en 1817; siguiendo la lectura del padre José Antonio Ramos Matínez, publicada en su obra “Memorias para la Historia  de Cumaná y Nueva Andalucia”.
LA RESISTENCIA INDIGENA.

12-10-1492.  Este día  lo conmemoramos en la Venezuela de hoy, como el día de la Resistencia Indígena. Cristóbal Colón, inició una guerra dramática y dantesca desde su segundo viaje, que luego se extendió por todo el continente.  En su primer viaje, en 1492,   llegó, en las Antillas,  a la isla de Guanani  a la que bautizó San Salvador, pero no supo que había descubierto un nuevo continente. En su segundo viaje inicia una guerra con los indígenas de la isla de Santo Domingo.  





No hay comentarios:

Publicar un comentario