jueves, 6 de octubre de 2016

FEBRERO. MEMORIA HISTÓRICA DE CUMANÁ.


FEBRERO
INDICE

1-02-1562. PRIMER AYUNTAMIENTO CUMANÉS. -
1-02-1834. AGUSTIN CODAZZI EN CUMANÁ.
2-02-1813. LA CAMPAÑA DE BERNARDO BERMÚDEZ.
3-02-1739. EL PADRE BLAS DE RIVERA.
3-02-1795.- NATALICIO DE ANTONIO JOSE DE SUCRE.
4-02-1792.- General Francisco de Paula Avendaño.
4-02-1814. LA BATALLA DE COROZAL. 
5-02-1515. LOS PRIMEROS MÁRTIRES DE AMÉRICA.
5-02-1814. BATALLA DE AGUA NEGRA. 
5-02-1875, JOSE DEL CARMEN GUEVARA MARCANO.
5-02-1883. PERFIL BIOGRÁFICO DEL DR. SALVADOR CORDOVA.
6-02-1913. EL MAESTRO RAFAEL CASTRO MACHADO.
7-02-1795. NATALICIO DEL GENERAL FRANCISCO CARMONA LARA. 
8-02-1788. DOÑA MARIA ALCALA DE LA GUERRA.
8-02-1890. RAMON DAVID LEON.
8-02-1931. BARTOLOMÉ TAVERA ACOSTA.
9-02- 1588.- RODRIGO NUÑEZ DE LOBO 1588-1590.-  
10-02-1600. DIEGO SUAREZ DE AMAYA. 1600-1605.
10-02-1846. MUERE EL CORONEL LEÓN PRADA CORONADO.
11-02-1652. DON PEDRO DE BRIZUELA.
12-02-1825. GENERAL EN JEFE ANTONIO JOSE DE SUCRE, GRAN MARISCAL DE AYACUCHO.
12-02-1829. BATALLA DE ZARAGURO ANTESALA DE TRQUÍ. 
13-02-1713- LA VICARIA SUPERINTENDENTE DE CUMANÁ.
14-02-1616. MUERE DON JUAN CRISÓSTOMO BERMÚDEZ DE CASTRO Y RODRÍGUEZ PAREJO,
14-02-1545. PERFIL BIOGRÁFICO DEL CACIQUE CAYAURIMA.
15-02-1815. Las derrotas del “Áyax” el coronel José Francisco Bermúdez. “DEL LEÓN UN PELO”
16-02-1815. El Coronel Ribero VENCE A MORALES EN IRAPA
17-02-1779.  Dr. FRANCISCO ESTEBAN RIVAS.
18-02-1854.- DON ANDRÉS JORGE VIGAS. OTRO GRAN PERIODISTA CUMANES.
19-02- 1873.- ACUCIOSO HISTORIADOR CUMANES. ANGEL CESAR RIVAS.
20-02-1795. BAUTIZO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.
21-02-1564. FRANCISCO FAJARDO.
21-02-1954. ANTONIO MINGUET LETTERON. FUE DECLARADO HIJO ILUSTRE DE CUMANA.
22-02- 1816.- EL DR. JUAN CRISÓSTOMO BERMÚDEZ DE CASTRO.
23-02-1803.- MATRIMONIO DE DON VICENTE SUCRE Y GARCIA.
24-02-1606. PEDRO SUÁREZ CORONEL. 1605 -1615.
25-02-1812. VICTORIA EN CAÑO MACAREO.
26-02-1888.- ANDRÉS ELOY DE LA ROSA MEAÑO.
27-02-1829. EL PORTETE DE TARQUI.
28-02-1834-  EL COLEGIO NACIONAL DE CUMANÁ. -



1-02-1562. PRIMER AYUNTAMIENTO CUMANÉS.-
Se dice erróneamente que el Rey de España Felipe II,  para fundar y pacificar en la tierra firme, envía a fray Francisco de Montesinos, que es recibido por los habitantes de la Nueva Córdoba, en jubilosa asamblea, con tañido de campanas, conocedor de las hazañas del fraile ante el temible López de Aguirre. En realidad Montesino iba para Margarita a cumplir una misión entre sus indígenas, pero la isla estaba en poder del llamado Tirano Aguirre. También podemos observar que Montesinos llega a un paraje del territorio de la provincia de  Cumaná,   que el mismo describe como una ranchería que más bien ha debido ser el campamento de Fajardo, perseguido por Cobos, en la desembocadura del rio Tacar, ya que la Nueva Córdoba, su solo puerto era el mejor y más importante de todo el Continente; Guillermo Morón, publica en el Tomo IV de su historia de Venezuela, todas las expediciones que arribaban a su puerto desde 1538, identificando a los colonos con nombres  y lugar de origen; además ya la Nueva Córdoba  tenía los dos templos de los dominicos y de los franciscanos, o tal vez siete, ya que el Rey Carlos I,  ordenó la construcción de cinco templos más en1521, y su población indígena pasaba de 15 mil habitantes, florecía la explotación de los placeres de perlas, los señores de canoa pagaban el Quinto Real, era demasiado importante para el Imperio,  y la Nueva Córdoba era una ciudad, protegida  por una gran empalizada construida por Castellón, en la cual juzgan a Fajardo en su Ayuntamiento, lo ajustician de la forma más feroz que puede contar la historia; lo arrastran por sus calles y su cadáver es exhibido en la Plaza Mayor. El ataque de los margariteños es contado con lujo de detalles y la actuación de los tribunales consta en los archivos de Indias. 
De todas formas, aunque Montesinos, al igual que Gonzalo de Ocampo y Diego Fernández de Serpa, se asienta lejos de la Nueva Córdoba, porque no se les permite entrar a la Nueva Córdoba,  el acta existe, veamos:   
Elección y juramentación del Primer Ayuntamiento de Cumaná.
El pueblo fue convocado con repiques de campanas por orden de Fray Francisco de Montesinos. Asistieron a la asamblea solo 40 vecinos, aunque ya la Nueva Córdoba era un puerto importante, tal vez el más importante del Imperio Español en la tierra firme,  y los asistentes eligieron: Alcalde a Bartolomé López; regidores fueron: Juan del Valle y Martín Sánchez; Procurador, Hernán González; Alguacil Mayor, Andrés del Valle; Contador, Juan Ventura del Valle, Tesorero, Francisco Fajardo, y   Escribano, a Hernán López.  Estuvo presente el capitán Diego Fernandes de Serpa, en esos tiempos, Alcalde de Mayor.
El Acta dice: “En primero de febrero de mil quinientos sesenta y dos, estando juntos a “campana tañida” los vecinos  y moradores  que al presente se hallaron en este pueblo de Córdoba, los que vinieron con él muy reverendo padre fray Francisco de Montesinos de la Orden de Santo Domingo que al presente es de la Provincia de Santa Cruz (en Cubagua)  juntamente con otros religiosos de su orden  los cuales son los siguientes: El capitán Diego Hernández (probablemente el mismo Diego Fernández de Serpa), Alcalde Mayor  al presente;  Bartolomé López,  con su mujer, hijos   y casa; Francisco Fajardo, casado (tenido por Margariteño) sediciente cumanés;  Maestre Antonio, casado con mujer, hijos y casa;  Hernán González, con mujer, hijos  y casa; Sebastián Gaspar,  con mujer y  casa; Pero Vaez, con  mujer, hijos y casa; Francisco Hernández, con mujer y casa; Juan Núñez , casado; Juan Almodóvar, casado y casa; Juan Dana con  mujer, hijos y casa;  Pero Sánchez, casado y casa;  y  Juan Rodríguez de San Román, casado;  Pero Hernández y Juana García de Porras;  Andrés del Valle y Juan del Valle, Antonio Hernández, Diego de Rojas, todos estos españoles, vecinos y moradores, estando presentes en este dicho pueblo de los naturales casados, con sus mujeres, hijos y casas, cristianos indios: Hernando el alto, Hernando Botellón, Martín, Alonso, Diego Guerra, Juan Paipai, Juan Garrido,   Simón, Alonso,  todos los cuales de suso nombrados,  estando en su Ayuntamiento, como dicho es,  todos de consuno y de una sola voluntad y parecer, queriendo gozar de las preeminencias y merced que su majestad el Rey, Nuestro Señor les hace, de poder  elegir  cada año, un alcalde, dos regidores, un escribano, un Alguacil Mayor y los demás oficios  conforme  a la Cédula  y las Provisiones Reales,  que el susodicho  padre Provincial trae para los  pobladores que en esta provincias con él vinieron, e han venido  para la población e pacificación  y conversión  de los naturales  de estas dichas partes,   que más largamente en las dichas cédulas  y provisiones reales  se contienen, dijeron  que para la dicha elección y nombramiento  de los susodichos alcalde ordinario, dos regidores, alguacil, escribano y los demás oficiales del dicho pueblo  cometían sus veces,  y comprometían  todos en él para que  el nombrase y señalase todos los susodichos  lo que tenían por bien  e obedecían  e pasarían por ello  y que contra ello no irían ni pasarían  so pena de aleves  y de incurrir  en las penas  en que incurren  los semejantes  e ansí  lo juraron  sobre un crucifijo y un libro misal  que abierto estaba  para esto sobre una mesa  en una casa y bohío  el cual dicho juramento  hicieron los susodichos como dicho es, ante Juan de Valle, escribano de este pueblo  de presente so cargo  del habiendo todos uno por uno  puesto su mano  derecha sobre dicho crucifijo y libro misal  prometieron ser leales  vasallos de su Majestad Real del Rey don Felipe, nuestro Señor mientras vivieren  y en todo harán cumplir  y guardar como buenos cristianos y leales servidores del contenido  y de sus justicias y de no ir y venir  contra él  en cosa alguna  por ninguna vía so pena de ser perjuros  o traidores  e infames, y caer en cosa de menos valor  y por la validación dello  los que sabían escribir  lo firmaron  de sus nombres en presencia  de mí el dicho escribano, Diego Hernández,  Bartolomé López,  Francisco Fajardo, Hernán González,  Bastián Gaspar, Francisco Fernández,  Juan Núñez, Andrés del Valle de Haro, Juan Dana, Juan García de Porras,  Pero Basa, Juan de Almodóvar, Pero Sánchez,  ante mi Juan del Valle escribano”.
Esta es una copia fiel del Acta levanta en el pueblo de la Nueva Córdoba,  el primero de febrero de  1562, por fray Francisco de Montesinos. Este texto  está lleno de datos históricos que sirven para estudiar la comunidad primigenia de la primera ciudad fundada y desarrollada por el Imperio Español en el Continente Americano. 
1-02-1834. AGUSTIN CODAZZI EN CUMANÁ.

Juan Bautista Agustín Codazzi nació el 11 de julio de 1793 en Lugo, de Ravena, Italia; creció rodeado de bienestar material. A los 6 años de edad acontece la muerte de su madre. Estudia filosofía, pero su vocación militar va creciendo y en 1810 se enrola en el ejército de Napoleón Bonaparte. Realiza diversas campañas: Grecia, Rusia, Polonia, Suecia, Dinamarca y Holanda.
En Ámsterdam se le abre la perspectiva de la América en lucha por su independencia. Con su amigo C. Ferrari, llega a Baltimore en 1817, siguiendo diversas actividades militares en el Caribe.
En 1819 realiza su primer viaje a Bogotá donde lleva un mensaje a Simón Bolívar. Posteriormente regresa a Italia donde pasa tres años, volviendo a América en 1826.
Agustín Codazzi llega a Caripe, para visitar la Cueva del Guácharo, aprovecha para describir los pueblos de Guácharo y Caripe, además del estudio geológico de la famosa Cueva, nos deja una descripción y un estudio admirable.  El estudio termina diciendo “La Cueva del Guácharo que se puede llamar una de las maravillas de la naturaleza, la primera de Venezuela, y la más estupenda conocida en las rocas calcáreas del orbe entero”.   
Cueva del Guácharo.
Esta cueva la visitó el 3 de febrero de 1835, aunque en diversas publicaciones aparece erróneamente 1833 (e.g., SCHUMACHER, 1916: 59).
CODAZZI penetró a la cueva con el Juez de Paz de Caripe, el indígena José López, sus dos ayudantes y varios indios. Llegan al fondo de la Galería de los Guácharos o de Humboldt, en donde parece haber llegado hasta el propio final. "... hasta dar con la bóveda misma...". Luego señala haber ubicado, un "...hoyo ovalado de 2 a 5 varas de diámetro, 10 de profundidad, y con paredes verticales...", este parece ser el llamado Hoyo de Venancio. Luego regresa y ubica la entrada de la Galería del Silencio, penetran por ella y continúan por el cauce del río, hasta un "pozo ovalado de dos varas de profundidad, cuatro de largo y dos de ancho, con un fondo fangoso: "se veía salir el agua por un boquete que estaba sobre la superficie del pozo; mas no era posible penetrar por él". Según esta descripción, creemos que se trata del lugar conocido actualmente como Poza de Humboldt. Desde este punto regresan, encontrando el acceso al Salón Precioso, que describe como "un gran espectáculo de la naturaleza, que se presenta revestida de todos los primores de la petrificación subterránea". En este salón exploran hasta el Salón de los Pechos. Retrocediendo, parece haber penetrado en el Salón Sublime. Luego siguen hacia el extremo sur del Salón Precioso, quizás hasta el Salón de Rolando, con sus "._. peñascos calcáreos destrozados, y a las 40 varas, se confundía esto con una bóveda irregular".
La importancia histórica de la visita de Codazzi a la cueva del Guácharo, estriba en haber sido el primero en penetrar a la Galería del Silencio hasta la actual Poza de Humboldt, lugar este, traspasado sólo en 1890 por Alfred Scharffenorth. Es importante notar que en las interpretaciones de los lugares visitados hemos tomado principalmente las descripciones, ya que las distancias medidas por Codazzi no coinciden con las conocidas actualmente, lo cual se atribuye a diferencias de criterios de mediciones, como se discutiera en URBANI (1975: 141)
2-02-1813. LA CAMPAÑA DE BERNARDO BERMÚDEZ.

En esta fecha el Comandante Bernardo Bermúdez, con Antonio José de Sucre como Jefe de su Estado Mayor, derrota al comandante Vicente González, y toma la ciudad de Maturín, para las banderas de Santiago Mariño. Con esta victoria el ejército invasor de Mariño se asegura la mejor despensa de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná; y surge la personalidad guerrera del futuro Mariscal, libertador de naciones, brazo ejecutor del ideal bolivariano. 
El heroico pueblo de Maturín, que estuvo siempre del lado de los patriotas, y que nunca se rindió al vasallaje del claudicante Vicente González, prestó apoyo solidario al ejército de Mariño, sin el cual nunca hubiese sido completo el triunfo,  y cuando el comándate Bermúdez  entró victorioso, lo aclamaron como su Libertador. Todo el pueblo de Maturín se lanzó a las calles para aclamarlo. Los indios caribes de los caciques Taguaza y Guanaguanay, y las mujeres de Juana la Avanzadora y Marta Cumbale, derramaron su sangre en esta acción portentosa. 
         Hoy de la Memoria Histórica de las Provincia de Cumaná, hablaremos del comandante Bernardo Bermúdez, al cual he titulado libertador de Maturín. 

Hijo de Francisco Antonio Bermúdez  de Castro y  Casanova,  y Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo, cumaneses descendientes de una vieja familia de nuestra antigua provincia; sus abuelos paternos fueron Bernardo Bermúdez de Castro y María Manuela Casanova; y, sus abuelos maternos  Pedro Figueroa de Cáceres y Alfaro y Agustina Sotillo y Verde, naturales de Barcelona.

Nació en San José de Areocuar, en 1778; Principió a servir en 1810 como ayudante de marina, estuvo en 1812  en la expedición de Guayana ordenada por el general en jefe Vicente de Sucre y García Urbaneja; luego se incorporó al grupo de los 45 de Mariño en Trinidad en 1812, con el cual hizo la campaña inicial libertadora de la provincia. 

El Comandante Bernardo Bermúdez, secundado por Antonio José de Sucre, como Jefe de su Estado Mayor y jefe de un escuadrón de zapadores,  el dos de febrero de 1813, derrota al comandante Vicente González, y toma la ciudad de Maturín, para las banderas de Santiago Mariño. Con esta victoria el ejército invasor de Mariño se asegura la mejor despensa de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná; y surge la personalidad guerrera del futuro Mariscal, libertador de naciones, brazo ejecutor del ideal bolivariano. 

El heroico pueblo de Maturín, que estuvo siempre del lado de los patriotas, y que nunca se rindió al vasallaje del claudicante Vicente González, prestó apoyo solidario al ejército de Mariño, sin el cual nunca hubiese sido completo el triunfo,  y cuando el comándate Bermúdez  entró victorioso, lo aclamaron como su Libertador. Todo el pueblo de Maturín se lanzó a las calles para aclamarlo. Los indios caribes de Guanaguanay y Taguaza y las mujeres de Juana la Avanzadora, derramaron su sangre en esta acción portentosa.

Bermúdez fue un gran patriota, un líder respetado y acatado por la tropa, par de su hermano el general en jefe José Francisco Bermúdez Figuera.

Fue asesinado cruelmente en su lecho por Cervériz, cuando era atendido de las heridas recibidas en Maturín, según versión de don Andrés Level de Goda; otros dicen que fue ajusticiado bajo el famoso totumo, por orden del coronel Cervériz. Hay mucho que contar de este héroe apenas nombrado. 
La venganza de José Francisco por la muerte de su hermano Bernardo en 1813, no ha sido bien contada, pero se sabe que fue terrible, porque José Francisco se convirtió en una fiera insaciable de sangre. El respondió con guerra a muerte a los españoles, antes de que el Libertador la decretara.

En una carta a sus sobrinos, escribe don Andrés Level de Goda, algunos extremos interesantes que ustedes, mis lectores, podrán meditar y sacar conclusiones.

Dice don Andrés, que él le contó el crimen cometido por el capitán Cervériz, al Rey Fernando VII, en los siguientes términos, copio:

“Sabido que fue por Cervériz en Yaguaraparo, nuestra retirada, evacuó el punto haciendo ejecutar a vuestro tío Bernardo, pero de un modo tan bárbaro que me abstengo de referíroslo, porque se me estremece la memoria y no puedo hacerlo. Con mucha dificultad y obligado lo referí a Fernando VII, en 1814, y se estremeció. Bernardo fue apresado con dos negros, una hembra propia suya, que vendió Cervériz en la isla de Barbados, y un varón de vuestro tío José Francisco Pueblo, General, que se adjudicó el mismo Cerveriz, para criado de mano y llevó a Madrid.

El negro allí se presentó al Rey, contándole con su mala explicación y peor idioma, no ser esclavo de Cerveriz sino mío, porque a su amo lo habían matado, y su otro amo estaba muy lejos. Con este motivo fui llamado a la presencia del Rey, quien me exigió completa explicación y se la di de todo el acontecimiento y de la verdadera propiedad del negro. El Rey le mandó dar la libertad.
 
         El terrible Ayax jura la guerra a muerte en venganza de su hermano y comienza a cumplirla implacablemente. En su entrada a Cumaná con Mariño ese año de 1813, su espada vengadora también se tiñó de sangre con los prisioneros.

En Maturín deberían levantar un monumento a su patriotismo. Debería reconocérsele como el primer libertador de Maturín.

ERMUDEZ

3-02-1739. EL PADRE BLAS DE RIVERA.
Nació en Cumaná el padre Blas de Rivera Serrano, hijo del teniente Pedro de Rivera, mexicano, y doña Juana María Serrano, cumanesa, de la estirpe de Fernández de Serpa. Este honorable sacerdote tiene el mérito indiscutible de haber fundado en Cumaná, desde 1752,  las clases superiores de filosofía y teología, que venía dictado gratuitamente en nuestra Iglesia Matriz; las cuales vinieron a ser reconocidas y autorizadas, tiempo después, por Cédula Real de 24 de diciembre de 1759. Bien merece este formidable educador cumanés, en algún sitio que lo honre, en nuestra Universidad
Nos dice Alberto Sanabria, de este maestro de la época colonial: “Entre los educadores venezolanos de pasadas épocas se destaca la noble figura de este sacerdote cumanés. Luchó incansablemente para fundar en Cumaná las clases de filosofía y teología. Cuando el obispo Pizarro de Puerto Rico, se encontraba en la Provincia de Nueva Andalucía, encontró establecida la Clase de latín en la Sacristía de la Iglesia Parroquial, y dicho prelado impuso a los ordenados la obligación de asistir a la clase. Luego el Obispo Pérez Lozano, al visitar canónicamente a Cumaná, asigno al Preceptor un sueldo y pidió al Rey un auxilio para el sostenimiento de la cátedra. Fue por Cédula Real de 24 de Diciembre de 1759 que se mandó a establecer en Cumaná, con 200 pesos de dotación,  una clase de Gramática Latina.
El 20 de septiembre de 1782, siete años después de haberse solicitado, se mandó establecer por  Cedula Real, una cátedra de Filosofía y dos de Teología moral.    
Murió el padre Rivera, benefactor del pueblo de Cumaná, a los 40 años, el 9 de mayo de 1778.

3-02-1795.- NATALICIO DE ANTONIO JOSE DE SUCRE.
Nació en Cumaná el General en Jefe, ANTONIO JOSE DE SUCRE Y ALCALA, Gran Mariscal de Ayacucho, hijo del Coronel Don Vicente Sucre y García Urbaneja, y doña María Manuela de Alcalá Sánchez y Rendón Sarmiento, ambos de rancias familias cumanesas. PARTIDA DE BAUTISMO DEL MARISCAL. “En veinte días del mes de febrero de mil setecientos noventa y cinco años: Yo beneficiado, cura castrense Don Francisco Josef del Águila, certifico que con mi licencia y asistencia el Presbítero,  Doctor Josef Cándido Martínez, Secretario de visita, bautizó solemnemente, puso óleo  y crisma a Antonio Josef Francisco, hijo legítimo de Don Vicente de Sucre, Teniente de Infantería, y de Doña  María Manuela Alcalá, el cual niño tenía diez y siete días de nacido: fueron padrinos  el beneficiado Don Patricio de Alcalá y Doña Juana Jerónima Sánchez, a quienes advertí su obligación y espiritual parentesco; y para que conste lo firmo y de ello doy fe.  (Fdo.) Francisco del Águila.  (7)
LA CASA DONDE NACIÓ EL MARISCAL. Como lo dice don Pedro Elías Marcano, en artículo publicado en el bisemanario  “SUCRE” en 1924. “En el actual momento cuando el Continente se pone de pies ante la evocación heroica que levanta la proximidad del Centenario de la Batalla de Ayacucho, cobra particular interés el siguiente artículo.
Don Pedro Elías Marcano es un viejo escritor de historia Patria, admirador del Libertador  y de los grandes hombres  de nuestra epopeya. Actualmente edita en Cumaná  un libro que aparecerá  en los días centenarios, dice: “Para el año 1790  habían nacido los que fueron después Generales en Jefe de la Gran Colombia, menos el más joven que, con estruendos heroicos y generoso comportamiento fraternal  selló la Independencia de Sur América. Por más de un siglo generalmente se ignoró la casa en que tuvo lugar  el nacimiento de Sucre, acaecido en esta ciudad el 3 de febrero de 1795, como que los coterráneos de su época e inmediatos antecedentes se descuidaron en hacer del dominio público éste y otros pormenores históricos que mucha labor ha costado en nuestros días para conocerlos y trasmitirlos a la posteridad. En no lejana ocasión se promovieron solicitudes a este respecto, y de todas ellas no se produjo conclusión favorable, bien por falta de detalles que contribuyeran a  dilucidar rotundamente la cuestión, o porque de los datos obtenidos se desconfió en que saliese esclarecida la verdad.  Pero revividas hoy a instancia nuestra esas solicitudes y en posesión de los informes suministrados por  parientes de Sucre  y por personas ancianas, ya fenecidas como Doña Carmen Alcalá de Vigas, Doña Trinidad Bermúdez de Berrizbeitia  y Doña María Rosario Sucre de Sucre, hermana del Mariscal, podemos congratularnos  de haber alcanzado nuestro propósito  demostrándolo con el relato que aquí dejamos consignado. Don Vicente de Sucre  contrajo matrimonio con Doña María Manuela Alcalá  el 8 de diciembre de 1782 y desde entonces vivieron  en la casa que les pertenecía situada al pie de la colina en que se halla el  Castillo de San Antonio, que llaman “La Luneta” y en ella nacieron sus hijos José María, Jerónimo, Vicente, Pedro, Antonio José,  Francisco, Aguasanta, María Josefa y Magdalena.  Muerta  Doña María Manuela de Alcalá, en esa misma casa, el 12 de julio de 1802, su marido Don Vicente,  deseando  mudar de domicilio, la vendió al licenciado Alonso Bruzual, como lo expresa una nota de 1804, inserta en la Instrucción Pública, periódico de esta capital, número 14 de fecha 16 diciembre de 1898;  y luego, casado en segundas nupcias con Doña Narcisa Marques de Alcalá en 1803, habitó la de portales que poseía cerca del puente de la parroquia Altagracia, la cual daba hacia el río Manzanares quedando entre las calles de la Marina y El Baño (calles de Mariño y Bermúdez) y le fue arrebatada a la familia por soldados de Boves, cuando tomaron esta ciudad el 16 de octubre de 1814, destinándola a Cuartel, que fortificaron con cañones de pequeño calibre montados en sus balcones. Otra casa que hoy es de la señora Antonia Picornell de Aguirre, tuvo Don Vicente en la Calle de san Carlos (Calle de Sucre) que cambió por la de alto en la calle de Belén (Calle de Montes, en el barrio de Chiclana) Parte de las ruinas de esta última existen alrededor de la vivienda de la señora Carmelita Fuentes, y en ella vivieron su hermano Don José Manuel Sucre y su hija Aguasanta, esposa de don José Antonio Cortegoso. “En medio de la guerra de independencia la casa donde nació Sucre fue destruida por las autoridades españolas, a la par de otras en distintos puntos.  Era de alto; su frente de 29 metros y 36 centímetros, miraba al Norte; y por consiguiente, su fondo que tenía 30 metros, se extendía hacia el barrio de San Francisco; a su lado oriental estaba la colina del castillo de San Antonio;  y al Oeste la plaza de Armas contigua al castillo de Santa María. En su solar, que es propiedad del señor Ramón Bruzual, no se ha fabricado, como si esperara que la Patria lo trasforme en sitio de venerable recreación, para conservarlo como santuario de gloriosos recuerdos”. Antonio José es uno de los cinco más grandes personajes de todos los tiempos nacidos en Venezuela: junto a Bolívar, Miranda, Andrés Bello y Simón Rodríguez. Sucre fue el brazo ejecutor de los planes de libertad de Simón Bolívar, es un ejemplo incomparable del poder de la virtud del ser humano. Si Bolívar proyecto la Libertad de un mundo, Sucre lo ejecutó.

4-02-1792.- General Francisco de Paula Avendaño.
Debe ser considerado como uno de los hijos distinguidos de la Cumaná gloriosa. Nació en Cumaná en esta fecha. Fueron sus padres, don Francisco de Paula Avendaño, natural de España, y doña Francisca López de Brito.
Se sabe que estudio en la escuela de matemáticas del coronel Pineda, de la misma generación del Mariscal. Debemos deducir que estudio también en Cumaná,  gramática y latín, o sea, primaria y secundaria. Al igual que Sucre, pasó a Caracas a continuar sus estudios en la Academia de Matemáticas del Coronel Mires y Correa.
Se cree que fue compañero de Sucre, pero debido a la diferencia de edad, casi seguramente, que no fue en el mismo tiempo, era tres años mayor que el Mariscal.
Este heroico y formidable patriota, se distinguió en la guerra y en la vida civil y política,  hasta alcanzar el mayor grado en la escala militar que concedía Venezuela, el de General en jefe.
Avendaño fue Gobernador  de la Provincia de Cumaná, en el periodo de 1838 al 41, y durante ese tiempo inicio el trabajo de construcción del famoso Coliseo de la plaza Miranda, que sirvió de plaza de toros y de teatro hasta 1853, cuando fue destruida por el terremoto del 15 de julio de ese año.  
El erudito General Eumenes Fouget Borregales nos dice de Avendaño, que:
Ante el fracaso del Marqués del Toro en la campaña de Coro, el joven oficial es enviado a mediados de 1811, junto con Antonio José de Sucre, a incorporarse al ejército del generalísimo Francisco de Miranda para ejecutar la Campaña sobre Valencia, destinada a sofocar el alzamiento del 11 de julio de ese año,  al desconocerse la independencia.
Durante las operaciones en el centro de la provincia que dirige Miranda, contra el ejército realista del capitán de fragata Domingo Monteverde, el joven Avendaño sufre dos heridas graves, siendo apresado en el sitio de Los Guayos el 8 de mayo de 1812, de donde escapa al poco tiempo hacia el oriente, para continuar hacia las islas del caribe hasta 1813; regresa a Venezuela al conocer la llegada exitosa a Caracas, el 6 de agosto, del futuro Libertador al concluir la Campaña Admirable.
Bolívar le designa comandante de ingeniería de La Guaira. El 7 de julio de 1814 forma parte de la "Emigración a Oriente"; en el traslado, Avendaño se dirige a Barcelona combatiendo en la terrible batalla de Aragua de Barcelona el 17 de agosto de 1814; Boves mantiene el terror y ventaja en toda la región oriental hasta su muerte en Urica.
Desde Carúpano Bolívar se dirige a Margarita y luego a Cartagena; Avendaño y Armario se movilizan a Trinidad regresando a comienzos de 1817, para incorporarse a la Campaña de Guayana que dirige el general Manuel Piar. El 18 de julio de 1817, Bolívar lo asciende a teniente coronel con antigüedad a septiembre de 1814.
Los méritos de Avendaño son reconocidos el 1º de noviembre de 1819 por el vicepresidente Francisco Antonio Zea con su ascenso a coronel. Durante la Campaña de Carabobo, desde La Guaira, Avendaño apoya con trescientos soldados al general Bermúdez en la famosa "Diversión sobre Caracas". Sus conocimientos de ingeniero militar son requeridos para diversas construcciones y trabajos de mantenimientos en diferentes sitios del país. Encontrándose en La Guaira como comandante militar en 1823, utilizó los primeros equipos de litografía en Venezuela, luego del Correo del Orinoco, trabajando con el conocido "pintor de los próceres" Juan Lovera.
Designado en 1825 Comandante general de Puerto Cabello, se ocupa del mantenimiento del castillo San Felipe.
A raíz de la Revolución de las Reformas dirigida por Mariño, el 8 de julio de 1835, el prócer cumanés fue férreo opositor y combatiente. Cumplió eficientemente cargos públicos de importancia en Cumaná en 1838 y Guayana en 1843, logrando con su persuasión y cualidades personales unificar grupos antagónicos. Designado en julio 1845 por el Presidente Soublette, Secretario de Guerra y Marina; como Director de la Academia de Matemáticas de Caracas - hoy Academia Militar, introdujo grandes mejoras para capacitar los cadetes. En 1847 es Comandante de Armas de Caracas. Avendaño es ascendido a general de brigada en 1861 por el Poder Ejecutivo y aprobación del Congreso; el 17 de marzo de 1866 es ascendido a general en jefe de los Ejércitos de la República Federal, bajo la designación "Ilustre Prócer", por el Presidente Juan Crisóstomo Falcón. Fallece el veterano servidor en La Guaira el 24 de febrero de 1870. Por Decreto del 11 de febrero de 1876, se dispuso trasladar sus restos al Panteón Nacional; cumpliéndose esta disposición el 16 de marzo de 1966. Al registrar la infausta noticia, la prensa de la época expresó: "Dotado de prendas morales, de una elevada educación y de un tacto político nada común, la república entera sentirá vivamente el fallecimiento de uno de sus hijos más notables, de uno de sus próceres y más antiguos patriotas. Uno de los pocos hombres públicos que no deja al terminar su gloriosa carrera, odios ni rencores contra su persona y su buen nombre".
Promoción de oficiales, unidades militares e instituciones públicas y privadas, llevan con honor su preclaro nombre. Gral. de Bgda.
eumenes7@gmail.
4-02-1814. LA BATALLA DE COROZAL. 
CAMPAÑA DE ORIENTE: El general Santiago Mariño, llamado por El Libertador,  con 4.300 hombres inició la marcha hacia el centro del país entre el 17 y el 26 de enero de1814. Su ejército estaba organizado en 4 divisiones la primera bajo el mando del coronel Manuel Valdés; la segunda, coronel José Francisco Bermúdez; la tercera, el coronel Agustín Arrioja; y la reserva, bajo el mando del teniente coronel Manuel Isava; más una brigada de artillería. El coronel Sucre, en el Estado Mayor.
Al imponderable coronel Agustín Arrioja, le correspondió comandar las acciones al frente  de la tercera división del ejército de Oriente, en ese día afortunado de victorias en esa campaña,  y derrota completamente en la acción de Corozal, a la división del ejército español bajo el mando del  coronel Varasola. La victoria contundente de nuestras tropas, sirvió además para aumentar las provisiones y el entusiasmo del ejercito oriental de Santiago Mariño.
5-02-1515. LOS PRIMEROS MÁRTIRES DE AMÉRICA.
Detalles tomados de la obra de Fray Vicente Rubio Este es otro detalle del celo que puso Pedro de Córdoba en las misiones que impetró en el territorio que después ocupó la Provincia de Cumaná.
Pedro no dio descanso a su alma ni a su cuerpo hasta recuperar a los indígenas que fueron secuestrados junto con su cacique,  para venderlos como esclavos, y cuando hubo reunido un buen grupo de ellos regresó a Cumaná, para devolverlos pero ya habían sacrificado a sus compañeros. 
 Es otro episodio narrado por don Vicente Rubio, después de una investigación científica de los hechos a partir del rapto del cacique y sus familiares.
El 5 de febrero de 1515, como lo demuestra Don Vicente Rubio,  Pedro de Córdoba con un grupo de frailes llega al Puerto de Las Perlas de Cumaná,  a investigar la muerte del fraile Francisco Fernández de Córdoba, al cual le cupo también el privilegio de oficiar la primera misa en el Continente Americano en 1513, y el lego Juan Garcés, sacrificados por los indígenas cumaneses, a orillas del río Chiribichií; y deja, después de pactar con los caciques, en el Puerto de las Perlas, Cumaná, varios frailes para que continúen la labor evangelizadora, bajo el mando de Fr. Tomás de Toro, según Vicente Rubio,  nuevo estudioso de la trágica fundación de las primeras misiones dominicas en la tierra firme.
La misión dominica reconstruye el trabajo y logra la paz  y en sus iglesias continuaron su obra evangelizadora desde la ciudad sagrada y prohibida, de Nueva Córdoba, a la cual no podían entrar sin permiso de la Corte o de Santo Domingo, en el territorio del reino de Alonso habia varios pueblos por eso se confunden tanto los historiadores.
La iglesia hizo importantes progresos, en 1519, fue sede apostólica, y  desde esa remota fecha, ininterrumpidamente se desarrolló como la capital de la Provincia de Nueva Andalucía, hasta 1777 cuando se unió a la Provincia de Venezuela y juntas formaron la Capitanía General de Venezuela.
Humboldt encontró siete conventos que más parecían plantaciones inglesas.   

5-02-1814. BATALLA DE AGUA NEGRA. 
Sección Maturín. Sucre, con el grado de Coronel y Jefe de Estado Mayor, combate bajo las órdenes de Mariño, y derrotan a las fuerzas coloniales del Coronel Varasola, cuando Mariño dominaba toda la provincia de Nueva Andalucía.  
5-02-1875, MUERTE DE JOSE DEL CARMEN GUEVARA MARCANO.

Muere en Carúpano el Comandante José del Carmen Guevara Marcano, margariteño, se inició en la guerra de independencia a los 14 años, sirvió bajo el mando de Bolívar. Salió de Carúpano hacia Ocumare con el Batallón “Sagrado”. También sirvió bajo el mando de Bermúdez y de Mariño, con los que hizo casi todas las campañas.
En 1853 era Gobernador de Cumaná, cuando  se unió a Estanislao Rendón, y otros grandes líderes contra Los Monagas. Fue un gran luchador del partido liberal y después de la Federación.
5-02-1883. PERFIL BIOGRÁFICO DEL DR. SALVADOR CORDOVA.
Este sabio y progresista médico cumanés forma parte de la legión de grandes hombres  que entregó la prodigiosa Cumaná a Caracas y a toda Venezuela en el siglo XX.
Entre los grandes médicos cumaneses figura con letras mayúsculas el Dr. Salvador Córdova, al lado de Domingo Badaracco, Luis Felipe Blanco, Diego Carbonell, Jesús Sanabria Bruzual, Baldomero Benítez, Arturo Guevara Rivas, Juan Marcos Imery, José Tomás Jiménez Arraiz, David Lobo Sénior, Juan Pietri, Francisco de Paula Rivas Maza, Jesús Maria Rivas Mundarain, Manuel Rusián, Luis José Blanco  y otros.    
El Dr. Salvador Córdoba, formidable médico cumanés nacido en esta fecha. Fundador de la primera clínica privada de Caracas, hoy Maternidad de la Policlínica Caracas, con lo cual fue precursor de los hospitales privados modernos. Recibió múltiples homenajes, solo como ejemplos: Medalla de Oro del concurso internado del Hospital Vargas; Premio Rafael Herrera Vegas; Premio Especial de la Academia Nacional de Medicina, etc. Fue profesor de medicina de la Universidad Central de Venezuela,  se destacó como cirujano, como humanista, escritor y académico. Fue individuo de número de la Academia Nacional de Medicina. Rector de la dicha Universidad  en 1936. Miembro fundador del Colegio de Médico del Distrito Federal. Todo esto y mucho más. Dejó un importante legado en el ejercicio de la medicina que honra al pueblo de Cumana. En Cumana formó parte de la generación  de escritores de la revista “Broches de Flores” donde estaban José Antonio Ramos Sucre,  Domingo y Marco Tulio Badaracco, Luis Teófilo Núñez, Juan Miguel Alarcón, Matías Acosta, Manuel de Jesús Alvares, José María Milá de La Roca Díaz, etc. Su biógrafo Gabriel Briceño Romero, dice que “Nunca se ha aislado del mundo de la cultura y de las letras, gracias a esa devoción suya por las cosas superiores del espíritu, posee un estilo propio, directo, castizo e inconfundible que lo señala también, como un literato sutil y refinado”.  Este gran médico cumanés espera el bronce y el elogio de su pueblo.
Ficha técnica de la Academia de Medicina del Dr. Salvador Córdoba. -17-
Fue electo Individuo de Número el 30-11-1919, para el Sillón XXII. Se incorpora el 06-02-1922 con su trabajo titulado “Datos para la historia de la cirugía en Venezuela: la primera colecistectomía” Fue presidente del 6º Congreso Venezolano de Ciencias Médicas en 1955. Se graduó de doctor en medicina (1911), su tesis doctoral versó sobre, “El tratamiento quirúrgico de las metritis crónicas”. Realizó curso de posgrado en la Sorbona, París, en medicina, cirugía, obstetricia y anatomía. A su regreso de Francia fundó la Clínica Córdoba. Fue Rector de la UCV en 1936. Profesor titular de clínica terapéutica quirúrgica. Presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía y Miembro Honorario de la misma en 1951. Fue presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y Miembro Emérito de la Sociedad Internacional de Cirugía. Doctor Honoris Causa de la Universidad del Zulia. Perteneció a diversas instituciones sociales, científicas, gremiales, culturales, en nuestro país y en el exterior. Fue amante de la música y tocaba el piano magistralmente.1938

6-02-1913. EL MAESTRO RAFAEL CASTRO MACHADO.
En esta fecha nació en Cumaná MI maestro Rafael Castro Machado, cuyo nombre horna un liceo en Cumaná.
Vivió en  una época en que el marxismo era perseguido con saña, sin embargo ejerció con humildad su magisterio en el Colegio San José de los Padres Paúles de Cumaná, donde respetaron siempre sus ideas, allí tuve el privilegio de conocerlo y aprender de él, del amor que derramaba en cada lección. 
También dictó clases en el Instituto Santa Inés, instituto al cual, al lado de Zenaida Varela, llenó de prestigio y sabiduría. También cumplió la misma actividad, con su proverbial modestia y sabiduría,  en el Liceo José Silverio González. Fue fundador con Tomás Torres,  del partido Comunista del Estado Sucre, y miembro principal de la Junta Patriótica de Cumaná en el época de la dictadura de Pérez Jiménez.
Fue un maestro sabio y profundamente humano. La humildad fue su escudo Murió cristianamente con el auxilio de su amigo espiritual, el padre Manuel Fernández Martínez, párroco de la Catedral de Cumaná.

7-02-1795. NATALICIO DEL GENERAL FRANCISCO CARMONA LARA. 
Nació en esta fecha en Cumaná este militar de excepción. Se incorporó como soldado a las filas patriotas en 1811.  Militó en 1813 bajo el mando del General Santiago Mariño, en toda la campaña libertadora de Oriente, sobresalió por su valor en Maturín. El año 1814 peleó en Aragua de Barcelona, EL Salado, Magueyes, Urica y Maturín. Asistió con Piar al paso del profundo e impetuoso Caura, el 2 de abril de 1819, ya Coronel, alcanzó en Queseras del Medio, bajo el mando de Páez, victoria esclarecida, y fue luego declarado por Bolívar, miembro de la Orden de Los Libertadores: se distinguió el 20 de julio en el asalto al pueblo de La Cruz en Barinas, junto con valientes como Pedro León Torres, Antonio Rangel, Cornelio Muñoz, Laurencio Silva y otros compañeros del héroe nacido en una muy modesta casita a orillas del riachuelo Carpa. Repetidas veces  peleó en Venezuela con valor extraordinario. Pasó luego a Nueva Granada, y en Ocaña, Churuguará, Turbaco, Pueblo Viejo, San Juan, Ibarra, San Pedro, Santa Marta y otras arenas, se mostró siempre al igual de los más denodados lidiadores;  adquirió pues, por sus propios esfuerzos, un nombre ilustre, es uno de los hijos que tiene Cumaná en olvido, y a toda luz es digno de honorífico recuerdo. En 1853, siendo General de Brigada, lo mataron en un motín en la Ciénaga de Santa Marta, pero siempre valiente, como en sus días primeros, quitó antes la vida a tres de sus agresores y a once dejó heridos.  
2.- Según el doctor Vicente Dávila, en el Boletín del Archivo Nacional, número 4, página 310 fueron padres del general Francisco Carmona el español Francisco Carmona y María Lara; y según don Pedro Elías Marcano, en el Consectario de la ciudad de Cumaná, los padres de dicho general, fueron Juan Pedro Carmona, español, y Catalina Lara, viuda de Juan Bautista Rasset. 

8-02-1788. DOÑA MARIA ALCALA DE LA GUERRA.
Muere en Cumaná, doña Maria Bernarda Alcalá de Guerra, titulada LA PROTECTORA DE LAS LETRAS, y también benefactora de los niños pobres. Hija del Capitán don Diego Antonio de Alcalá y de doña Isabel Maria Rendón Sarmiento.
María Alcalá “Protectora de las Letras”, título con el que fue honrada por el Ayuntamiento Cumanés,, fue la principal animadora  y fundadora de la Escuela de Primeras Letras de Cumaná para niños pobres, ya existían escuelas episcopales en las iglesias y conventos, donde asistían los niños blancos y ricos.
Veamos algo de sus ilustres ascendientes. Servicios prestados por la distinguida matrona, a la instrucción de los niños pobres, sacado de las páginas del padre Ramos Martínez, y de un informe publicado en el bisemanario “SUCRE”, del año  1928, en sus números 367 y 368.
“Jamás podrá pronunciarse entre nosotros sin un sentimiento de profunda veneración el respetable nombre de doña María de Alcalá, fundadora de la antigua escuela de primeras letras de la ciudad de Cumaná.
Fruto de bendición fue doña María del enlace del capitán don Diego Antonio de Alcalá con Doña Isabel Ma. Rendón Sarmiento, cuyas familias, desde su origen, fueron de las más notables de Cumaná, no tan solo por su rango, sino sobre todo por sus virtudes y por los servicios prestados en distintas profesiones y empleos.
Cuando hubo entrado en  su segunda mitad el siglo XVIII la parentela de Doña María de Alcalá servía a la vez varios cargos de los de mayor importancia en la Nueva Andalucía y en la Isla de Margarita. Su padre fue por más de medio siglo escribano público, del cabildo y del gobierno, visitas, registros y juzgado de Hacienda; su hermano don Antonio, Tesorero de las reales cajas; su otro hermano don Pedro, Guarda Mayor por más de treinta años; don Juan Bautista, hermano suyo también, Justicia Mayor y Comandante de las Armas en Rio Caribe, Corregidor de Píritu y Clarines, y Alcalde Mayor dé Cumaná; Fray Diego, Prior y Vicario in capite del Convento de dominicos, por varias ocasiones; su cuñado, don Manuel Sánchez, Ayudante Mayor de la Plaza de Cumaná, y Comandante de Artillería; don Francisco Mateo Guerra de la Vega, también cuñado y sobrino político suyo, Justicia Mayor de Río Caribe, y Regidor perpetuo del Ayuntamiento de Cumaná; su pariente don Antonio Patricio Alcalá, Vicario Superintendente de los Anejos Ultramarinos del Obispado de Puerto Rico; su sobrino don Francisco Alcalá Mayz, Corregidor de San José y Casanay, y Capitán conservador del pueblo de Caripe; su otro sobrino, don Diego Antonio Alcalá Figuera de Cáceres, Corregidor de Píritu y Clarines; el doctor don Diego Antonio Alcalá Mayz, cura de la ciudad de la Asunción, y el Br. Don Silverio de Alcalá, cura y vicario de Cariaco.
Si grato es recordar en obsequio a Doña María Alcalá, la excelencia de su linaje, mucho más lo es reconocer que su mayor gloria la conquistó ella misma, contribuyendo a realzar el suelo de su nacimiento con la difusión de las luces entre la juventud ¿Quién ha hecho en Cumaná lo que ella en beneficio de los niños pobre? Se preguntaba el cronista en esa época, y respondía:
“Mandó edificar una casa con un salón capaz de contener cien alumnos y con habitaciones suficientes para la familia del preceptor. Pagó de su peculio por algunos años el sueldo del Maestro; y para que en lo sucesivo se sostuviese la escuela, impuso a censo en las cajas reales  la suma que juzgo bastante en aquella época para la subsistencia del plantel.  El título de Protectora de las Letras, hará siempre amada su memoria en el pueblo cumanés, que tiene todavía perfecto derecho a gozar de su munificencia, pues, si ha desaparecido la casa, la imposición con que cargaba el real erario la reconoció como deuda nacional la República de Venezuela en el tratado que celebró con España en 1845”.  En estos tiempos nadie se acuerda de eso.
            Murió sin hijos, de más de sesenta años esa caritativa señora, el 8 de febrero de 1788. Su marido, de quien se había separado judicialmente hacía mucho tiempo, falleció en Río Caribe en 1801. Su muerte vistió de luto al pueblo cumanés que la reconocía y veneraba  como una santa
Transcrito, con cortos comentarios,  de la obra “Memorias para la historias de Cumaná…”, del sacerdote y excelso cronista Fr.  José Antonio Ramos Martínez.
8-02-1890. RAMON DAVID LEON.
Nació en Cumaná, el formidable panfletista, don Ramón David León Madriz, autor de la letra del himno del Estado Sucre, con música de don Benigno Rodríguez Bruzual. Muy joven fondo en Cumaná el periódico satírico “Pluma y Tinta”, y después “Satiricón”que le ganó muchos enemigos. Más tarde “El Heraldo Oriental” con Marco Tulio Badaracco.  Pasa a Caracas y asociado con Edmundo Suegart, José Rafael Mendoza y Martín Gornes Mac Pherson, funda el gran diario “La Esfera”. Escribe y edita varios libros importantes, entre los cuales están: “Por Donde Vamos” con prólogo de Rufino Blanco Fombona. Después vienen “Hombres y sucesos de Venezuela”, luego “Adonde Llegamos”, y un libro interesantísimo sobre los políticos de su tiempo y sus vanidades “El Hombre Misterioso de Macarigua”, y su magnífico libro sobre su pueblo, “Cumaná Eterna”. También escribió un poemario con prólogo de don Adolfo Salvi: “Sol de Invierno” en el cual recoge lo mejor de su producción poética.
Rufino Blanco Fombona dijo de él. “En su nombre auna al rey de la poesía y al rey de la selva. Qué pues de extraño que cante como el uno y ruja como el otro”.
El autor de la letra del Himno del Estado Sucre, que escuchamos con devoción casi  todos los días, nació en Cumaná y se educó en Cumaná. Fue alumno aventajado de Silverio González Varela, trabajó en la imprenta de su tío Ramón Madriz Otero, donde por cierto se iniciaron gran parte de los periodistas de Cumana y Caracas, porque allí trabajo y aprendieron su oficio, Enrique Otero Vizcarrondo, su primo, el poeta Andrés Mata, Luis Teófilo Núñez, cuya amistad nace tras los tipos,  donde comparten con mi padre Marco Tulio Badaracco Bermúdez, y el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, que en cierta forma fueron sus maestros. Fueron grades camaradas, del movimiento cultural de la época que dio tantos valores.
Dedicó su vida al periodismo, adquirió una basta cultura, Funda en Cumaná, con el Dr. Antonio Machado su revista Pluma y Tinta, donde publicó su novela “Chiquita”, también juntos publicaron “El Satiricón”, del cual dejó una colección que debe estar en la biblioteca del Dr. José Mercedes Gómez, a quien se la cedió el señor Aquiles Machado, que la heredó de su padre. Luego fundó con mi padre Marco Tulio Badaracco Bermúdez  “El Heraldo Oriental”, de cuyo semanario conservo algunos números;  y juntos  adquirieron una imprenta, en la cual mi padre publicó su bisemanario “El Disco” y el bisemanario “El Sucre”, desde 1923 hasta 1937. Ramón David, casado en Cumana, enviudó y decide irse para Caracas,  le vende a Marco Tulio la imprenta y algunas propiedades y se asocia con Edmundo Suegart, José Rafael Mendoza y Martin Garnes Mac Pherson, y funda en Caracas “La Esfera”. Donde demuestra su talento sobre todo en la crítica política, desde 1936 hasta 1939.
Ramón David aboga por la emigración europea, por la agricultura y el mejor aprovechamiento del producto petrolero. Sus editoriales fueron recogidos en una obra que titula “Campañas de La Esfera”, y otra que titula “Por Donde Vamos”, con prólogo de Rufino Blanco Fombona.
En 1936 publica su obra “Adonde Llegamos” otra obra fue “El hombre misterioso de Macarigua”
Ramón David, como Sucre, nunca separó a Cumaná de su Corazón, y en carta a Mauricio Berrizbeitia le escribe “La Cumaná Eterna”, crónica en la cual recuerda  a toda su generación.
También escribió Poesías, que nos recuerdan las lecciones del maestro Silverito, y por supuesto a Rubén Darío, la pura escuela cumanesa,   se publicaron en un volumen “Sol de Invierno” con prólogo de Adolfo Salvi. . Escribió magníficos dramas  “Teatro sin espectadores”,
De otras materias que conocía escribió “De agropecuario a Petrolero”, y “Geografía Gastronómica de Venezuela”, con prólogo del poeta Pedro Sotillo, tal vez su libro más conocido.
8-02-1931. BARTOLOMÉ TAVERA ACOSTA.
Muere en Caracas el sabio carupanero Bartolomé Tavera Acosta.  Nació en Carúpano, el 24 de marzo de 1865 y murió en  Maracay, el  8 de febrero de 1931. Sabio historiador, investigador, periodista, cronista y palígrafo carupanero. Director de los periódicos El Día y El Poder Civil en 1887. Comandante de Armas del Gran Estado Bermúdez (1890). En Juangriego funda el periódico La Aurora y en Ciudad Bolívar, el semanario Ecos y Notas y la revista Horizontes. Gobernador del territorio Amazonas (1900), Juez, diputado, senador, Superintendente de instrucción popular, Secretario de Gobierno. Presidente de Aragua. Estudia a  fondo la historia y la etnología de Guayana. Autor de Antología Venezolana, Amazonas, Impresiones y recuerdos, Apuntes para la historia, revolución de 1902-1903, El caucho en Venezuela, Anales de Guayana, Rionegro, Lo histórico, Sucesos de la Guerra Federal, En el Sur, Dialectos indígenas, de Venezuela, Historia de Venezuela, La Monarquía en Colombia, A través de la Historia de Venezuela, Páginas historiales, La batalla de Boyacá,  Anales de Guayana, y Los petroglifos de Venezuela. Historia de Carúpano, Venezuela Precoloniana, Error histórico de una pictografía, De la Guerra Universal, Un dogma histórico que va deshaciéndose, Nuevos vocabularios de dialectos indígenas venezolanos, Páginas de Historia Nacional, Los petroglifos de Venezuela, Historia de Carúpano, Venezuela Precoloniana,

9-02- 1588.- RODRIGO NUÑEZ DE LOBO 1588-1590.-  
Notable litigante portugués radicado en Cumaná, fue nombrado por la Audiencia de Santo Domingo, Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía  en esta fecha.  Inició su gobierno en ese mismo año de  1588. Su gobierno está lleno de litigios y  aventuras, desde su nombramiento, que contó con la oposición decidida de los cumaneses, que porfiaron en ello hasta lograr derrotarlo y sustituirlo en el gobierno. 
Su nombramiento pues cayó de sorpresa en el Ayuntamiento de la Nueva Córdoba, que de inmediato se preparó para desconocerlo, sobre todo, porque lo primero que se le ocurrió fue preparar expediciones para capturar indígenas en la provincia de Barcelona. Lobo desde entonces resistió la oposición del pueblo de la Nueva Córdoba,  y las pruebas acumuladas contra él, resultaron concluyentes y fue sustituido por el Alcalde de Primera y comandante de milicias, don Pedro Pérez de Almazán, con carácter de gobernador interino, nombrado por el Cabildo Cumanés, mucho  antes de terminar Rodrigo Núñez de Lobo, su primer año de gobierno.
Ramos Martínez, asienta que durante su gestión, Cristóbal Cobos inicio la conquista del territorio de los cumanagotos por mandado de Luis de Rojas, gobernador de la provincia de Venezuela, y dio principio a la fundación del pueblo de Apaicuare, que fue después San Cristóbal y después Barcelona. Le tocó en suerte a Rodrigo Núñez de Lobo, como gobernador de Nueva Andalucía, triunfar en el litigio dado ante la Audiencia de Santo Domingo,  y añadir esta importante  provincia a su jurisdicción, por decisión de la Audiencia de Santo Domingo, después de reñidos debates.  
 De eeste personaje de nuestra historia: rico, poderoso y famoso, sabemos que su fortuna obedecía a malos y hábiles manejos,  tales como la venta de esclavos indios y negros para cuando  inició su gobierno en 1588; entonces trajo a Cumaná un grupo de esclavos negros, para trabajar en sus granjas  de perlas, que era el negocio más lucrativo de la Corona en Tierra Firme  en esos tiempos, dos barcos cargados de esclavos, los cuales perdió en tránsito por los mares frente a  Borburata, en un ataque pirata; sin embargo, luchó con todos los medios a su alcance, logró rescatar a los esclavos y los condujo por tierra hasta La Guaira, en una loca aventura exitosa; y de allí se vino con su carga a Cumaná en piraguas contratadas al efecto, por lo que se presume que ese era su negocio y que lo sabía manejar, de tal suerte que  su proverbial riqueza obedecía, indudablemente, y  en gran parte, a la trata de esclavos, por todo eso fue enjuiciado en Cumaná y consta en expedientes; y seguramente el prestigio  que asomó en Santo Domingo para ocupar su cargo de Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía, viene de todas esas cosas despreciables muy a gusto de las autoridades que lo apuntalaban entre ellas. Tal vez para la sociedad de españoles de aquellos tiempos también era un héroe.
Debemos anotar a su favor que le tocó a Rodrigo Núñez de Lobo, como gobernador de Nueva Andalucía, y litigante audaz,  triunfar en el juicio por la pertenencia de derechos de la Provincia de Nueva Andalucía sobre el territorio de los Cumanagotos, y, añadir este inmenso y rico territorio a esa  provincia de su jurisdicción, por decisión de la Audiencia de Santo Domingo, después de reñidos debates con la provincia de Venezuela, ante esa Audiencia.  
También sabemos que este gobernador tenía en Cumaná importantes granjerías de perlas, parceladas en el Golfo de Cariaco.

10-02-1600. DIEGO SUAREZ DE AMAYA. 1600-1605.

Fue nombrado Gobernador de la provincia de Nueva Andalucía en esta fecha Don Diego Suárez de Amaya considerado por el Imperio como la persona indicada después de la destrucción a que fue sometida la Provincia por los corsarios y bucaneros franceses e ingleses que pululaban por el caribe
Era este gobernador  un hombre con muchos méritos cuando fue elevado a la gobernación de la Nueva Andalucía.  Guillermo Morón dice que promovió, durante su gobierno, el traslado de la ciudad de Cumaná, tierra adentro sobre el curso del mismo río Chiribichi, a  un lugar menos insalubre y más resguardado, para lo cual intenta ganarse el apoyo del Cabildo  y el favor de la Audiencia de Santo Domingo.   La tradición recoge, que fue un buen administrador y un competente político.
En el libro amarillo de 1899 se lee que don Diego Suárez de Amaya era Gobernador de la Nueva Andalucía en 1602. Oriundo de Piedrahita-España. Con el grado de coronel gobernaba en Puerto Rico hacia 1600;  adquirió merecida  fama en su defensa, cuando el corsario Francis  Drake derrotado en aquella ocasión fracasó intentado  invadir esa isla; también  se encontraba en ella, don Diego pero fuera del gobierno, durante aquella invasión y saqueo capitaneado por el conde  Jorge Cumberland”.
La ciudad de Nueva Córdoba, fue destruida por piratas del Caribe, y atravesaba por difíciles circunstancias, por lo cual la Corona escogió a este ilustre coronel y geógrafo que gobernaba en Puerto Rico, para organizar la provincia y sobre todo su capital la ciudad de Nueva Córdoba, en la cual tenían asiento las grandes pesquerías de Perlas, la floreciente industria de la Sal, y la explotación de las canteras de Araya.
 Entre otros acontecimientos relevantes se cuenta, que: en 1602 filibusteros ingleses bajo el mando del capitán Parker desembarcan en Punta Araya y cargan sal en sus barcos. El gobierno español envía la Armada Real de 18 buques de guerra que arriban al puerto de Araya, y unidos al gobernador   expulsan a los holandeses que se habían establecido y explotaban libremente las salinas.
Se ha escrito tanto de la ocupación de Araya por los holandeses que resumido  así parece sencillo pero en esta Memoria no hay espacio para toda la historia de la ocupación de Araya y las batallas que se sucedieron en esos tiempos - espero que lo imaginen
Tengo la sospecha que a este gobernador le tocó emprender la persecución de la reina de los caciques “Yasoarayta” la Ditaina y traerla prisionera a Cumaná donde fue ejecutada después de ser condenada en el tribunal eclesiástico -fue un crimen aborrecible   
10-02-1846. MUERE EL CORONEL LEÓN PRADA CORONADO.

Fueron sus padres Don Juan José Prada y Doña Josefa Antonia Coronado; se incorporó al ejército patriota desde 1810 y sirvió bajo las órdenes de Don Vicente de Sucre contra don Salvador del Hoyo. Se une a Santiago Mariño en 1813, y hace toda la campaña libertadora de la provincia de Cumaná y la del Centro. Estuvo en Carabobo y La Puerta. En 1816 se reincorpora al ejército patriota bajo las banderas de Bermúdez, con el cual viaja a Guayana, y es ascendido a Teniente Coronel por el propio Libertador. Al lado de Bermúdez le tocaron las acciones más peligrosas y arriesgadas, con él participa en la terrible batalla de Puerto de La madera y en la llamada  Distracción de Caracas, que él llamaba “La Locura de Caracas”.
Después de la liberación de Cumana en 1821, continúa activo en el ejército, y le correspondió participar en las acciones las más heroicas, al lado de Domingo Montes, y cumpliendo órdenes de Bermúdez se enfrenta a grupos de los facciosos Castillo que asesinan al General Domingo Montes. El Libertador en conocimiento de sus acciones le da el grado de Coronel, enviando los despachos desde Bucaramanga. El Coronel León Parada pulcro patriota y guerrero a tiempo completo, muere en Cumaná lleno de méritos y amado por su pueblo y sus familiares, el 10 de febrero de 1846.    
11-02-1652. DON PEDRO DE BRIZUELA.

Es recibido  en esta fecha por el Ayuntamiento de la provincia de Nueva Andalucía –Cumaná- Nombrado interinamente a la muerte de Don FRANCISCO DE RADA Y ALVARADO. 1650-1652, era reconocido como jefe y pacificador de la provincia de Barcelona donde comandaba las fuerzas españolas contra los indómitos cumanagotos.
Ejerce el gobierno desde 1652 hasta 1661; en 1653,  al frente de una poderosa expedición  emprende la pacificación de la provincia de Barcelona, donde lo cumanagotos habían destruido los pueblos españoles, y  solo se conservaban los de Nueva Barcelona y San Cristóbal de los Cumanagotos.
Por Cédula Real del 9 de julio de 1654 se le ratifica en la dirección de la  conquista  y  pacificación de los indios cumanagotos.    Deja al frente del gobierno en Cumaná a Francisco de Castilla Corbarán y Brito, quien en abril de 1654, rechaza el terrorífico  ataque corsario sobre la primitiva ciudad de Nueva Córdoba  en el Barbudo, es uno de los episodios más dramáticos de nuestra historia  donde la población fue totalmente sacrificada después de una defensa dramática que duró varios días
 En el Consectario de la Ciudad de Cumaná  aparece la lista de todos los muertos -casi todos los  habitantes de la Nueva Córdoba
También nos informa, que el anciano don Pedro Marchan, uno de los epígonos de los primeros tiempos, murió en el combate. Los corsarios destruyeron la iglesia de los Cerritos y destruyeron los archivos.
Según los datos que hemos podido recabar, es muy probable que durante su gobierno se reconstruyera el fuerte de San Antonio y Santa Clara, que era una construcción de bahareque que aparece en las pinturas de Castellón y en las pinturas del siglo XVI; sin embargo Tauste y Gaspar Mateo, solo dan noticias del fuerte después que fue reconstruido de cal y canto a partir de  1678 y 1688, respectivamente.
Don Pedro era Caballero de la Orden de Santiago. Fue un hombre recio y decidido.  Ejercía la gobernación cuando llegaron a Cumaná, el 8 de mayo de 1656, los misioneros observantes destinados  a Píritu para iniciar la evangelización de sus territorios inhóspitos; la avanzada estaba formada por: un comisario, Juan de Mendoza, y Francisco Gómez Larruel, Diego de los Ríos, Domingo Bustamante, Cristóbal de la Concepción, Pedro del Río, Antonio Mateo, y Felipe Pérez. Estos fueron los primeros europeos que conocieron la Cueva del Guácharo.   Durante el mandato de Don Pedro se logró en buena parte  la pacificación de la provincia de Barcelona, o sea el territorio de los indómitos  cumanagotos.  Terminaron así las terribles luchas de la conquista contra hombres como Cayaurima que levantaban ejércitos de hasta 10 mil hombres dispuestos a morir por la libertad.
En 1657 llegan a Cumaná los misioneros PP. Fr. Lorenzo de Magallón, prefecto; Fr. José de Carabantes, Fr. Francisco de Tauste, Fr. Agustín de Frías, Fr. Lorenzo de Belmonte; y el lego Miguel de Torres. Todos excelentes sacerdotes. El padre Tauste dejó escrito una relación de aquella misión ejemplar.   Todos estos sacerdotes dejaron obras escritas en Cumaná. Su correspondencia sobre los misioneros tiene gran importancia histórica.

12-02-1825. GENERAL EN JEFE ANTONIO JOSE DE SUCRE, GRAN MARISCAL DE AYACUCHO.

En esta fecha el Congreso del Perú, en premio por el triunfo en la Batalla de Ayacucho que le dio la libertad a esa nación, otorga el grado de Gran Mariscal de Ayacucho, al General en Jefe Antonio José de Sucre.  
La Batalla: Sucre estratega formidable, dispuso sus batallones en ángulo: la derecha compuesta por los batallones Bogotá, Voltígeros, Pichincha y Caracas bajo el mando de Córdova; la izquierda por los batallones 1º, 2º, 3º, y la legión peruana, bajo el mando del  general La Mar; el centro los batallones: Granaderos y Húsares de Colombia, bajo el mando del general Miller; y la reserva  con los batallones: Rifles, Vencedor y Vargas, bajo el mando del general Jacinto Lara.
Sucre escribe: “La mayor parte de la mañana fue empleada solo en fuegos de artillería y de los cazadores; a las diez del día los enemigos situaban al pie de la altura cinco piezas de batalla, arreglando también sus masas al tiempo que estaba yo revisando la línea de nuestros tiradores. Di a estos la orden de forzar la posición en que colocaban la artillería y fue ya la señal del combate”.
Por su parte el Virrey La Serna, dio la orden de atacar, y  bajaron ordenadamente los batallones, pasando la quebrada, por un terreno difícil al margen de acantilados, por la banda izquierda del ejercito patriota; la división la condujo el  talentoso general español Manuel Valdés,  los batallones fueron: Cantabria, Centro, Castro, 1º Imperial, dos escuadrones de Húsares, y una batería de seis piezas.
Al mismo tiempo, el Virrey movilizó por el centro, los batallones: Burgos, Infante, Victoria, Guías y 2º del Primer Regimiento; apoyando en parte, su poderosa izquierda, que ya estaba comprometida en combate, contando además con tres escuadrones de la Unión, el de San Carlos, los cuatro de Granaderos  de la Guardia,  apoyadas  con cinco piezas de artillería, situadas peligrosamente por la izquierda patriota; también reforzó esta acción con los batallones 1º y 2º de Garona, 2º Imperial, 1º regimiento, el Fernandino,  y el escuadrón de Alabarderos del Virrey, y música; con lo cual aseguraba, según opinión de su Estado Mayor,  la derrota patriota; pero obviaba las dificultades del terreno. 
Sucre, observando la numerosa y bien equipada, división de La Mar, y ante, lo que parecía un formidable avance realista, el estratega patriota, confiado en la bravura de sus soldados, ordenó a Córdova, que lo cargase a su aviso, en el momento oportuno, con decisión y todo el poder de la división a su mando, protegido por buena parte de la caballería bajo el mando del general Miller; quedando la reserva comandada por el eminente patriota, General Jacinto Lara, al que se le veía en todas partes alentando a sus soldados. 
El ataque patriota resultó irresistible. Dice Sucre: “Rechazarlos y despedazarlos fue obra de un momento”.   En el desarrollo de la acción las fuerzas comandadas por Valdez penetrando por nuestra izquierda, amenazaban la derecha defendida por el Mariscal La Mar, y se interponían los peligrosos farallones que impedían el movimiento a la poderosa caballería colombiana, ubicada entre Valdez y Córdova.  Al frente los dos batallones que hubiesen decidido la victoria en ese mismo sitio; pero llegando el Vargas con Miller  al frente y los Húsares de Junín, y con  orden de cargar a los flacos de los batallones reales que avanzaban indetenibles, fue tal el empuje que  quedaron disueltos y abandonaron el campo de batalla. Entonces el “Vencedor y los batallones 1º y 2º y 3º  y la legión Peruana”, marcharon audazmente sobre los otros cuerpos  de la derecha enemiga, que solo pudieron soportar la carga, reuniéndose tras las barrancas, donde presentaron nueva resistencia, que duró muy poco tiempo; porque reuniéndose todas nuestras fuerzas se precipitaron a una carga definitiva, bajo el mando de Sucre y Córdova,  y la victoria fue completa y absoluta. 
El parte de Sucre dice: “se hallan por consecuencia en este momento en poder del ejercito libertador  los tenientes generales Laserna y Canterac, los mariscales Valdés Carratalá, Monet y Villalobos, los generales de brigada Bedoya,. Ferrer, Somocurcio, Cacho, Atero, Landazuri, Vigil, Pardo, y Tar, con 16 coroneles, 68 tenientes, coroneles, 448 mayores y oficiales, 2000 prisioneros, inm3nsa cantidad de fusiles, todas las cajas de guerra, municiones y cuantos elementos militares poseían. 1800 cadáveres enemigos y 700 heridos han sido en la batalla de Ayacucho las víctimas de la obstinación y la temeridad española. Nuestras perdías están en el orden de 309 muertos y 670 heridos”.
El Libertador, dice: “Creí digno de la generosidad concederlo

12-02-1829. BATALLA DE ZARAGURO ANTESALA DE TRQUÍ. 
Cuando algunos militares peruanos entre los cuales figuraban los generales Gamarra y La Mar, se alanzaron con el poder en Perú, se olvidaron de las glorias de Ayacucho, y se encargaron de enlodar el nombre de Bolívar;  y por supuesto se dispusieron a deponer a Sucre en Bolivia. Organizaron un ejército e invadieron Guayaquil, y se ubicaron en la ciudad de Puno, en la frontera con Bolivia, reunieron un ejército de 8000 hombres. Una de las divisiones llegó hasta Saraguro, pero al saber que a Sucre lo había nombrado Director Supremo de la Guerra y que estaba en la ciudad de Cuenca con sus fuerzas, decidieron destruirlo de una sola vez. Pero las cosas comenzaron a salirle mal, porque el coronel Manzano, se les adelantó con su división y sorprendió esa parte del ejército peruano, los derrotó y puso en fuga en el propio sitio de Saraguro, los puso en fuga y los despojó de armas y bagajes. Sucre trato de disuadirlos proponiéndoles la paz, pero la soberbia de estos jefes los llevó a un enfrentamiento innecesario en el Portete de Tarquí, donde el ejército de Colombia, se llenó de gloria, más por la paz lograda que por la victoria.    
“Sucre se ve obligado a una batalla que trató de evitar por todos los medios pacíficos y políticos, siendo ya Gran Mariscal, tiene que enfrentar  y vencer en Ecuador al   Mariscal La Mar, destacado patriota peruano que luchó a su lado y fue uno de los héroes de  Ayacucho”.
13-02-1713- LA VICARIA SUPERINTENDENTE DE CUMANÁ.
Dice Ramos Martínez, que: “Por efecto de las piraterías de los filibusteros y de la guerra en que ardía España después de la muerte del rey Carlos II, sufrieron tantos estas poblaciones y quedaron desatendidas en lo espiritual, que apenas habia sacerdotes para los principales cargos eclesiásticos en los últimos años del siglos XVII y primeros del siguiente. Para obviar de algún modo los grandes inconvenientes que se originaban de la distancia de la sede episcopal y de lo difícil de las comunicaciones, recomendó Felipe V que se estableciese en Cumaná un Vicario Superintendente con jurisdicción sobre todos los anejos ultramarinos del obispado de Puerto Rico. Al recibir el señor Urtiaga en la isla de Margarita la real cédula, atendió sin demora la recomendación del Monarca. Entre las facultades que se otorgaron a la Superintendencia fue una de las principales proveer los beneficios eclesiásticos en las provincias de Cumaná, Guayana y Barcelona y en las islas de Margarita y Trinidad, cuando no se encontrase presente el Prelado Diocesano.
El primer Vicario Superintendente, instituido para proveer los beneficios eclesiásticos de las provincias de Cumaná, Barcelona, Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad, fue en 1713, Fr. Baltazar de Osorio. Después vinieron: 1722, Fr. Pedro Centeno. 1747, Fr. Juan Crisóstomo Figueroa de Cáceres.
Cumplieron suplencias en este período: fra. Manuel de Sotomayor y Fr. Baltazar Martínez de Gordon.1740.- Fr. Dr. Tomás de Sifontes Valdivieso.1742.- Fr. Felipe Martínez.1748.- Fr. José de Vallenilla Arana 1760.- Fr. Francisco Javier de Figueroa.1761.- Fr. Pedro Valerio Verasa.1761-1764.- Fr. Fernando Manuel del Bastardo y Loaisa.1765-1777.- Fr. Antonio Patricio de Alcalá. 1778-1790.- Fr. Andrés Antonio Callejón 1790.- Fr. Baltazar Ramírez de Arellano, 1790.- Fr. Antonio González 1799.- y Fr. Andrés Padilla Morón.
14-02-1616. MUERE DON JUAN CRISÓSTOMO BERMÚDEZ DE CASTRO Y RODRÍGUEZ PAREJO,

Había nacido en Cumaná, era hijo primogénito del matrimonio de Juan Bermúdez de Castro y Guillén y Doña María Francisca Rodríguez Parejo, de las familias privilegiadas de la ciudad primogénita.
Contrajo matrimonio en Cumaná, con doña Josefa Joaquina Mayz y Márquez, de cuya unión  procrearon dos hijos
fue escogido como diputado de la Provincia de Cumaná para el Congreso Nacional de 1811 donde es nombrado Presidente de la Comisión Legislativa del área provincial de Caracas, y se destaca como hábil e inteligente parlamentario, presentado a veces inoportunas objeciones, sin embargo acata el dictamen de las mayorías y es de los firmantes definitivos del Acta de Independencia.
Don Juan se destacaba en Cumaná en funciones académicas como Lector de Arte, por su fuerte personalidad fue Alcalde Ordinario de la Ciudad, de primer elección en 1798, reelecto en 1803;   forma parte del claustro de la Universidad de Cumaná en 1812. También fue Alguacil Mayor del Ayuntamiento y Procurador General de la Provincia. Representó en el Ayuntamiento de 1810, al gremio de productores agropecuarios. Indudablemente, en tiempos difíciles,  fue un patriota y gran líder de la ciudad.  
14-02-1545. PERFIL BIOGRÁFICO DEL CACIQUE CAYAURIMA.
Según datos inéditos de la historia, el cacique Cayaurima nació entre los años 1545 al 50, probablemente en esta fecha, en las montañas ubicadas entre Caigua y Barcelona, en la falda del cerro “Diego Felipe”, en un lugar denominado “Las Adjuntas”. Fue el Cacique de los cumanagoto y chacopatas  de formidables atributos para la lucha. Tuvo la responsabilidad de preparar a las tribus asentadas entre Caigua y Pozuelos en la lucha contra el imperio español.
Cayaurima, logró imponerse como jefe de su parcialidad después de someter a varias tribus en la región oriental. En su lucha contra los conquistadores españoles deseosos de dominar las tierras cumanagotas enfrentó varias expediciones: en 1569 al frente de los guerreros chacopatas, la de Diego Fernández de Serpa, quien recién nombrado Gobernador y Capitán General de la provincia, murió en los enfrentamientos ajusticiado por las propias manos de Cayaurima en un enfrentamiento personal y no en una emboscada que Cayaurima jamás habría hecho; en 1579, enfrentó y venció a Garci González de Silva, enviado por el gobernador de la provincia de Venezuela, Juan de Pimentel, con la misión de pacificar y reducir a los caciques Cumanagotos de la región situada entre los ríos Unare y Neverí, e incorporar dicho territorio a la provincia de Venezuela, lo cual no pudieron  ejecutar debido a la fuerte resistencia de los indígenas, quienes lo derrotaron y persiguieron; y, en 1585, la de Cristóbal Cobos, mandado por la Audiencia de Santo Domingo mejor armado y pertrechado con caballos y perros amaestrados  para someter a las indómitas huestes de Cayaurima  de la provincia de Cumanagotos en la zona oriental de la Nueva Andalucía, objetivo Cobos logró que logró con artimañas y mucha dificultad. Sobre esta última expedición se puede decir lo siguiente: al primer encuentro, luego de 3 horas de combate, la habilidad de Cobos en la lucha le permitió, sin que hubiera vencidos ni vencedores, avanzar hasta el “jagüey de Macarón”; Cayaurima pidió ayuda a otros caciques y sorprendió a los conquistadores, librándose la batalla de “Macarón. Cobos comandaba la caballería, pero siendo más los hombres de Cayaurima, éstos creyeron obtener la victoria fácil; sorpresivamente, 2 soldados españoles penetraron las filas enemigas y reconociendo al cacique, entablaron con él una lucha cuerpo a cuerpo, hasta que Cobos los auxilió y lograron apresar al cacique. Buscando la libertad de su jefe, los indígenas se rindieron y ofrecieron obediencia, ayudaron en la construcción de las casas del asentamiento que después sería San Cristóbal de los Cumanagotos. Visto esto, Cobos liberó a Cayaurima, quien cambió su actitud opositora y lideró a sus hombres en la edificación de la mencionada ciudad.
Cayaurima se caracterizó por su cojera, producto de una estocada de lanza recibida en combate. Cayaurima, cacique de los cumanagoto, logró realizar y liderar importantes alianzas con otros caciques de la zona de oriente para enfrentar a los conquistadores, y con otros de la zona centro occidental como Doaca, con quien se identifica la actual zona larense de Duaca; con Nigale, jefe zapara en el Zulia; con Huyaparí, con cuyo nombre los españoles identificaron al río Orinoco y sus zonas aledañas en 1531, y con muchos otros jefes, caciques y guerreros, como: Acaprapocón y Conopoima –quienes continuaron comandando la lucha una vez muerto Guaicaipuro–, Caricuao, el cacique oriental Maturín, Morequito, Paryauta, Parnamacay, Pitijay, Sorocaima, Tiuna, Tamanaco y Terepaima. La institución indígena del cacicazgo sobrevive, deformada, durante varios años del período siguiente (Indohispano).
Sabemos que las tribus indígenas sostuvieron una lucha tenaz contra los invasores españoles durante muchos años. El conocimiento que se tenía en Europa de los materiales bélicos en esa época, jugó un papel importante y decisivo en el casi total exterminio de los grupos étnicos americanos. En esta lucha por la libertad y la justicia, hubo enfrentamientos, episodios de heroísmo, sangre y desesperación. Pero destacó siempre el ímpetu, el valor y la temeridad de valientes hombres como: Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Tamanaco, y muchos otros personajes.

15-02-1815. Las derrotas del “Ayax” el coronel José Francisco Bermúdez. “DEL LEÓN UN PELO”
En esta fecha se conmemoran dos derrotas famosas y seguidas del coronel José Francisco Bermúdez, el prodigioso héroe de Cumaná,  el guerrero invicto,  el imbatible Ayax,   aquel portento con su espada “Cantadora”,  que entraba  a las batallas como un huracán,  que no daba tregua al enemigo y   de cuya fama se decía que él solo valía por cien guerreros,   pues blandía la espada por encima de su corcel y amenazaba con córtale la cabeza todos los que se atrevían a oponérsele y entonces, los enemigo  se desbandaban y corrían a guarecerse lejos de aquel huracán que se les venía encima.
 Ahora,  en esta oportunidad,  se enfrentaba a fuerzas infinitamente superiores se trataba de soldados veteranos españoles  y armas  y pertrechos novedosos traídas por Don Pablo Morillo,  que apabullaba a los patriotas en todas partes especialmente en la Provincia de Venezuela y al son de las trompetas de la muerte que proclamaba en todos los pueblos su apabullante victoria y los pueblos se entregaban,  rendían sus armas impotentes,   como lo hizo el terrible coronel Juan bautista Arismendi en Margarita y esta vez en  una operación sin precedentes para el jefe patriota ,  acorralado  cerca de la población de “Soro” ,  luchando como solo él sabía hacer cuando ,  en inferioridad de condiciones ,  repartía a sus hombres en pequeños grupos y avanzaba dentro del enemigo blandiendo aquella enorme  espada como la del “Cid Campeador” ,  que él tambien llamaba “Cantadora” ,  e iba diezmando al  enemigo que oponían una débil resistencia ,  aterrorizado por la fuerza de aquel guerrero incomparable ,  del que solo podría describir sus hazañas  la pluma de Virgilio  
La acción se  desarrolló en la parte más oriental de la provincia de Cumaná, cuando Bermúdez sorprendido,   buscaba unirse a Marino en la ciudad de Guiria  ,  con la idea de comprar armas en la isla inglesa de Trinidad y no podría con fuerzas menguadas,  presentar batalla al ejercito de Morillo sin embargo ,  lo enfrentó y le causo todo el daño que pudo y no le fue fácil a Morales,  que pensó desbaratarlo,  por supuesto que eran invencibles,  pero con aquel guerrero y sus incomparables soldados,   la tarea no fue fácil como indican sus partes de guerra, porque es cierto que sus fuerzas dotadas con armas novedosas, que fueron trasportadas en la imponente armada que trajo a la Provincia de Venezuela el general Pablo Morillo, y eran  muy superiores como hemos dicho, a lo que podrían oponer los patriotas  y además,   puestas bajo el mando del competente y sanguinario  coronel Francisco Tomás Morales, no podían ser derrotadas por un punado de valientes
A Morales ya lo conocía Bermúdez  lo había enfrentado  en otros encuentros y lo había derrotado en Maturín  en 1814 donde fue desbandado y se escapó de milagro  pero ahora es Morales el que lo persigue hasta Guiria, donde Bermúdez trata de establecerse y aunque recibe refuerzos eran  insuficientes para vencer
Bermúdez lo sabe y vuelve a enfrentarlo pero ya para quitárselo de encima se dispersa por el pueblo como era uno de sus modos y desde cada casa desde cada rincón le presenta combate y le hace daño  Entre tanto  sus hombres,  siguiendo sus instrucciones,  se van embarcando en el puerto de Guiria
Por fin Bermúdez ,  después de 24 horas de lucha incansable ,  él,   pero sus hombres ya no aguantaban más,   Por fin,  sin posibilidad de vencer,  escapa milagrosamente embarcándose en las naves del Comodoro Juan Bautista Videau, que lo secundaba en esas gloriosas y heroicas  acciones ,   de las cuales la historia dice que se fue derrotado y la verdad es que más bien fue una “diversión” como acostumbraba, un entrenamiento, que tanto gustaba al Libertador, ya que Bermúdez en ningún momento pensó en derrotar al poderoso enemigo sino que buscó  causarle daño  todo el que pudiera,   lo que podía por eso decía después  de esas escaramuzas “Del león un pelo” exergo que se hizo famoso.  
16-02-1815. El Coronel Ribero VENCE  A MORALES EN IRAPA
El coronel José Ribero, se llenó de gloria, y logró lo que no pudo el Ayack venezolano, este guerrero extraordinario, mártir de la independencia, que fue vilmente fusilado por Aldama en esta fecha. Fue el desquite de Bermúdez de las derrotas de Soro y Guiria
Ribero fue incorporadlo por el General José Francisco  Bermúdez, conjuntamente con su batallón que recuerda la fama, y un contingente de tropas frescas del ejército de Mariño, para atacar a Morales en Irapa; Ribero desplegando el ingenio y la fuerza que lo caracterizaba, ataca en las puertas del poblado, cuando la guardia de Morales estaba entrando a la plaza y la destroza con su caballería, luego lo ataca dentro del poblado, donde el pueblo aprovecha como en años anteriores y se suma al ejército patriota, y  ponen a Morales y sus guerreros españoles veteranos de las guerras contra Napoleón,  en vergonzosa fuga, persiguiéndolos y causándole mucho daño: quedando en poder del líder patriota muchas  provisiones y otros recursos de guerra.
Ribero jugueteó con el temible Morales antes de ponerlo en fuga.
Por ser precisamente el jactancioso Morales, el coronel José Ribero, afinó toda su astucia para el ataque, esperó con sus hombres el momento oportuno, y cargó con tanta fuerza, que en el primer embate pudo destruir y dispersar la retaguardia, y luego concienzudamente lo persiguió dentro del pueblo. Este jalón aumentó la fama de ese  guerrero inmortal. Es bueno recordar al coronel José Ribero, de corta participación en la guerra de independencia, pero su acción se produjo precisamente cuando Don Pablo Morillo, con fuerzas irresistibles, dominaba toda nuestra patria;  y es un deber  honrarlo con el bronce que eternice su imagen para su veneración permanente, en Cariaco y en Cumaná.
 
17-02-1779.  Dr. FRANCISCO ESTEBAN RIVAS.
Nació en Cumaná el 17 de febrero 1779, el Doctor y Coronel Francisco Esteban Rivas Narváez, fueron sus padres Don Juan Lorenzo de Rivas y Doña María Manuela Narváez; sus abuelos paternos el Teniente Esteban de Rivas y Doña Francisca Matamoros, y los maternos dm Gaspar Narváez y Doña Melchora Esteve, hija legítima de Don Francisco Gonzalo Esteve Calderón, natural de Jerez de la Frontera y de Doña Isabel de Betancourt, hija de Sebastián de Betancourt y Doña Luisa de Ribas, descendientes de los primitivos arayeros, gente de sangre limpía y estirpe ingenua, los cuales cuentan entre sus renuevos a muchos varones distinguidos, blasón de Cumaná. Desde los primeros días de la lucha separadora prestó el doctor y coronel Francisco Esteban Ribas servicios a la Patria. Acaso perteneció a los patriotas de Chacachacare y a los expedicionarios de Los Cayos de San Luis. Fue secretario del general Manuel Piar, con quien pasó de Cumaná a Barcelona en 1816, y estuvo luego en la célebre batalla de del Juncal. Después quedó de Gobernador de Barcelona, y el 7 de abril de 1817, junto con el general Pedro María Freites, resistió el tremendo ataque a la casa Fuerte de dicha ciudad, y cayeron ambos prisioneros. Freites y Ribas escribe el doctor Felipe Larrazábal, en0 la Vida de Bolívar, serenos, altivos, llenos de ardimiento, resueltos a sacrificarse por salvar a sus hermanos, hicieron milagros de valor, pero el número y la artillería al fin triunfaron. Los soldados feroces del cruel Aldama no dieron cuartel. Degollaron cerca de 700 hombres de armas y más de 300 ancianos, mujeres y niños. Muchas personas se refugiaron en la iglesia, pero allí mismo, en aquel sagrado asilo fueron asesinados sin piedad. La sangre se halló hasta en el sagrario. Solo cuatro mujeres conservaron Aldama para hartar su desenfreno. Él mandó degollar cincuenta enfermos que estaban en el hospital, y a Ribas y a Freites moribundos los mandó a Caracas. En esta capital, por orden del Capitán General don Salvador Moxó, llevaron a Freites al suplicio en una parihuela, cubierto de heridas, que nunca le curaron ni le lavaron y con una fiebre ardiente: Ribas iba a su lado consolándolo con heroica fortaleza, y ambos fueron luego mártires de la noble y santa causa de la Independencia de Venezuela. El 17 de abril de 1817 fueron fusilados Freites y Ribas, después de haber recibido. piadosos y contritos, el sacramento de la penitencia y el de la Eucaristía, y sepultaron los cadáveres en la parroquia de Nuestra Señora de Altagracia, según se asienta en el Libro 29 de entierros llevados en la Catedral, de 1809 a 1819.
            Deudos de Ribas y cumaneses eran el Presbítero Diego Matamoros, instruido y virtuoso; el Presbítero Máximo Pérez Matamoros, que más   tarde fue Senador al Congreso de la República, el doctor don Manuel Matamoros, jurisconsulto de brillante reputación y auditor de guerra de los patriotas, el cual murió ahogado en el puerto de Carúpano en 1814, al embarcarse en un buque de guerra republicano, y el comandante Manuel Ortiz Matamoros, ;patriota que peleó en Pagallos en 1817, y en el Puerto de La madera, en Guiria y en Río Caribe en 1818, y ocupó el 16 de octubre de 1821, la plaza de Cumaná, donde en tal día tremolaron  victorioso el pabellón de la Independencia las huestes de la República, bajo el mando en Jefe del ínclito General José Francisco Bermúdez, a los siete años cabales de haberla expurgado
La Casa Fuerte de Barcelona, el sitio de la resistencia heroica, donde se dieron las más espantables leyendas de la crueldad hispana; y cuyas veneradas ruinas son testimonio de la heroica resistencia de nuestro pueblo; el antiguo convento de San Francisco, convertido por el coronel Pedro María Freites y Mariño en fortaleza, inexpugnable que sirvió de refugio al pueblo barcelonés a cuyo frente estaba el valiente cumanés Dr. Francisco Esteban Rivas.
A la entrada del ejército español, el pueblo huía despavorido dada  la bárbara invasión de Aldana, que llegó a Barcelona con más de 4.000 soldados, destruyéndolo todo.  Sin embargo los defensores del recinto, heroicos y crecidos en la acción, se defendieron y le causaron pavor a los invasores, pero el hambre y la sed, fueron sus enemigos,  no pudieron resistir la furiosa y permanente acometida realista, y se rindieron, pero aquellos incontrolados y asustados invasores,  al penetrar vencedores, dieron muerte a los defensores, y de la manera más cruel a los ancianos, mujeres y niños que estaban allí refugiados.
18-02-1854.- DON ANDRÉS JORGE VIGAS. OTRO GRAN PERIODISTA CUMANES.
 Nació en Cumaná don Andrés Jorge Vigas, uno de los mejores periodistas venezolanos de todos los tiempos. Este cumanés se distinguió al lado del poeta Andrés Mata en la fundación y redacción del diario “El Universal” de Caracas. Fue director de ese diario durante la generación de aquellos grandes periodistas como el Ramón David León, don Luis Correa, Leopoldo Landaeta, Rafael Silva, Francisco Jiménez Arraiz, Lucas Manzano, Beltrán Diez, y otros más. Dice Diego Córdova, “Sin duda alguna, ser periodista, y aún más, ser editorialista en aquellos días oprobiosos, equivalía a jugarse lo que más defiende el hombre culto, su libertad. Por ese suplicio mental pasó varios años don Andrés Jorge Vigas, pero pudo pasar como la salamandra a través del fuego… solo quemándose las pestañas. 

19-02- 1873.- ACUCIOSO HISTORIADOR CUMANES. ANGEL CESAR RIVAS.
Cumaná ha dado formidables historiadores, entre ellos los fundadores de la Academia Nacional de la Historia, Vicente Coronado, Jacinto Gutiérrez Coll, Andrés Level de Goda, marco Antonio Saluzzo, Pedro Arismendi Brito, J. A. Cova, Jesús Sanabria Bruzual, José Luis Salcedo Bastardo, etc.
Este valor Cumanés, estudio hasta graduarse de bachiller en su ciudad natal, y se doctoró en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Central de Caracas. Bajo el influjo de Darío, fue modernista al lado de Pedro Emilio Coll, Cesar Zumeta, Andrés Mata, Pedro Cesar Dominici, Urbaneja Achephol, y otros.
Fue catedrático de la misma Universidad en Derecho Constitucional, miembro de la Academia nacional de la Historia, de donde sale a ocupar el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores.
Su vasta formación y su búsqueda de nuestra historia, la fortalece en España, Francia, Inglaterra y Alemania, donde consagra su trabajo en los archivos y bibliotecas.
En su documentada obra “La Diplomacia de los Estados Unidos y la Monarquía en Colombia” deja muy claro el pensamiento antimonárquico de Bolívar. Fue autor de obras extraordinarias como la “Historia política y diplomática” La segunda misión a España de Fermín Toro”.
Dice Diego Córdova, que: El verdadero tamaño de los próceres de las letras, las ciencias, y las armas, se mide, por lo común, después de la muerte. Este héroe civil murió en Caracas el 14 de julio de 1930. Hoy le rendimos este tributo a su memoria.

20-02-1795. BAUTIZO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.
La partida de nacimiento de  Antonio José de Sucre, fue descubierta por el investigador Lucas Arias, actual cronista del Municipio Ribero del Estado Sucre, y está guardada en un cofre bajo la custodia del Museo Gran Mariscal de Ayacucho de Cumaná. Dice así:
            “En veinte días del mes de febrero de mil setecientos noventa y cinco años: Yo beneficiado, cura castrense Don Francisco Josef del Águila, certifico que con mi licencia y asistencia el Presbítero,  Doctor Josef Cándido Martínez, Secretario de visita, bautizó solemnemente, puso óleo  y crisma a Antonio Josef Francisco, hijo legítimo de Don Vicente de Sucre, Teniente de Infantería, y de Doña  María Manuela Alcalá, el cual niño tenía diez y siete días de nacido: fueron padrinos  el beneficiado Don Patricio de Alcalá y Doña Juana Jerónima Sánchez, a quienes advertí su obligación y espiritual parentesco; y para que conste lo firmo y de ello doy fe.  (Fdo.) Francisco del Águila.  (7)
Sucre fue bautizado por el padre Cándido Martínez, 17 días después de su nacimiento, en la Iglesia del Carmen, construida en el Patio de Armas del fuerte de Santa Maria de la Cabeza. El Padre don Francisco Josef del Águila cura castrense era el capellán del fuerte de Santa maría de La cabeza. En la época del nacimiento de Sucre, también estaban en servicio y activas la iglesia Matriz que daba el frente hacia la calle del medio hoy Bolívar, y hacia el fondo la capilla o ermita del Carmen; existió hasta que el terremoto de 1797, por eso hay tantas dudas y controversias sobre el lugar de su nacimiento, que se han aplacado desde que se consiguió la partida de bautizo. El templo de Santa Inés se construyó en ese mismo sitio que ocupaba el templo del Carmen (no creo necesario explicar la diferencia de templo e iglesia), la reconstrucción se hizo después del terremoto de 1853, y el libro que reposa en el Museo forma parte de ese archivo sin lugar a dudas.

21-02-1564. FRANCISCO FAJARDO.
Este extraordinario personaje es un importante eslabón en nuestra historia y en el desarrollo de la ciudad de Cumaná.
El martirio de FRANCISCO FAJARDO, un héroe de los primeros tiempos de Cumaná, viene a ser  muy importante en la historia de nuestro pueblo;  y el expediente de Fajardo y su martirologio, que se conserva, sirve para constatar algunos cabos sueltos, en relación con el poblamiento de la Nueva Córdoba: sus autoridades, sus instituciones, su desarrollo socioeconómico; y así como lo hicimos con el fundador Pedro de Córdoba, y el capitán Gonzalo de Ocampo, Bartolomé de Las Casas, Jácome Castellón, Francisco de Montesinos, lo haremos con Fajardo.  Es decir, este relato sirve para comprobar que la Nueva Córdoba se desarrollaba normalmente, que estaba habitada, que tenía sus autoridades, sus calles, sus iglesias, que existía como pueblo, y también existía para la historia viva y documental,  y es en las páginas de los archivos de Indias, que se conoce todo el proceso de Fajardo, y por ende, la existencia  de la ciudad y sus instituciones.
Del asesinato de Fajardo conocemos la versión de Oviedo, y es de esta narración de donde  podemos sacar conclusiones sobre  su vida y su obra; dice Oviedo: que Fajardo, después de ser derrotado por Guaicaipuro, vuelve a sus tierras y logra reunir considerable fuerza; desembarca en Cumaná en enero de 1564, establece su cuartel general a orillas del río Tacar o Bordones, como lo bautizaron los españoles, e inicia el adiestramiento de sus tropas para enfrentar a Guaicaipuro.  Lejos estaba el guerrero de imaginar el odio que le profesaba el Justicia Mayor de Cumaná, Alonso Cobos, y menos que pretendiera arruinar su carrera, ya que se trataba de un compañero en el gobierno de la Nueva Córdoba, donde fungía de Tesorero nombrado por Montesinos, según el Acta de fecha primero de febrero de 1562.
Los movimientos de Fajardo eran vigilados por Cobos, que envidiaba la popularidad  y el respeto que había ganado por su valor en las expediciones  fundadoras y en la lucha contra los más famosos caciques de Venezuela. Cobos odiaba todo lo que tenía que ver con Fajardo. Odiaba sus andanzas, sus anécdotas e historias y los prodigios de valor que se le atribuían.  Cobos urdió y planificó fríamente el asesinato de Fajardo; puso en práctica toda su astucia para atraerlo hasta su guarida, le envió emisarios con regalos y la oferta de pertrecharlo.  Invitó a Marcos Gómez, lugarteniente del intrépido guerrero, que ingenuamente cayó en el lazo, ganado por el halago, y convenció a Fajardo que aceptó entrevistarse con Cobos, después de mucha resistencia.
Fajardo entró al pueblo de Nueva Córdoba, en los cerritos que hoy se denomina El Barbudo, ubicada  en la desembocadura del río Cumaná por el Golfo de Cariaco; la historia dice que fue solo, lo que contradice una serie de hechos que aparecen en el expediente.  Al parecer Cobos lo recibió en la casa del Ayuntamiento, donde conversaron y comieron en aparente camaradería, ya que Cobos se le insinuaba, y lo animaba a  la narración de sus acciones, con base a los comentarios de las gentes. Entrada la noche, cuando Fajardo estaba desprevenido, salieron varios hombres armados, y aunque Fajardo se defendió como una fiera, lo dominaron  y engrillaron, alegando que actuaban por orden y  en nombre del Ayuntamiento de la Nueva Córdoba. Cobos ordenó colocar a Fajardo en un cepo, que consistía en dos rústicos maderos asegurados con pernos a la altura de su garganta, y luego de una larga pantomima, hizo traer un escribano, probablemente Fernando López Pedroza, por cierto  que fue el primer escribano de la Nueva Córdoba, citado por Oviedo, y que luego fue afamado alcaide, nombrado por Fernández de Serpa, y es el encargado de escribir el sumario dictado por Cobos, en el cual resulta Fajardo reo de traición contra sus compañeros de armas en la conquista de Caracas,  y es condenado a muerte por garrote vil.
Fajardo trató de ganar tiempo, mediante  largo parlamento, a ver  si su gente se enteraba de los que sucedía y lo rescataban, entonces, cuenta Oviedo, que Cobos se percató de la jugada, y apuró el proceso, el mismo enlazó a Fajardo y ordenó que lo mataran a estacazos en su presencia, y  fue tal su vehemencia, que el mismo lo remató con un estacazo; luego, al otro día, llevado al colmo de la infamia,  hizo amarrar el cadáver a la cola de un caballo, y ordenó que lo arrastraran  por las calles del pueblo de la Nueva Córdoba, que contempló horrorizado el espectáculo, y al final de la jornada colgó el cadáver en un patíbulo que estaba a la orilla del río, para escarnecer aún más al ídolo de aquellos pueblos.
Al conocerse la noticia entre los hombres de Fajardo formados a orillas del río Tacar y en  Margarita, se organizó una expedición conjunta,  e invadieron  el pueblo de Nueva Córdoba, entrando por las sabanas del salado y por la vía que luego y para siempre, se llamó, de Los Margariteños, hoy boulevard o calle Arismendi, y tomaron el poblado  de la Nueva Córdoba por asalto; apresaron a Cobos y a sus cómplices, y los sentenciaron a muerte. Esta sentencia fue ratificada por la Audiencia de Santo Domingo, y ejecutada en la ciudad de la Asunción, siguiendo paso a paso el tormento infringido a Fajardo; y el cobarde Cobos, pagó con la vida su horrible delito.

21-02-1954. ANTONIO MINGUET LETTERON. FUE DECLARADO HIJO ILUSTRE DE CUMANA.
Nacido en Valencia-Estado Carabobo, pero radicado en Cumana la mayor parte de su vida; se le tiene como hijo adoptivo de la ciudad donde se casó con doña Enma Barrios de Minguet, y con la cual procreó todos sus hijos: Enma Rosa, Antonio, Gustavo, Aquiles y Betty. Todos dejaron descendencia. El Dr. Minguet, médico e ingeniero, fue un profesional íntegro, que se ganó por sus ejecutorias el amor del pueblo de Cumaná, donde ejerció tanto la medicina como la ingeniería. Le tocó el duro trabajo de construir todas las carreteras del Estado durante el periodo de gobierno del General Juan Vicente Gómez. Famoso por su memoria y sus obras. En Cumaná entre otras obras  le tocó la reconstrucción del Puente Guzmán Blanco tal como lo conocemos ahora.  

22-02- 1816.- EL DR. JUAN CRISÓSTOMO BERMÚDEZ DE CASTRO.

Ilustre Prócer de nuestra  Independencia. Nació en Cumaná en 1755. Hijo primogénito de Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro y Guillén y doña María Francisca Rodríguez Parejo. Se casó en Cumana el 29 de septiembre de 1802, con Josefa Joaquina Mayz y Márquez, de cuyo matrimonio procrearon dos hijos. 
Durante muchos años ejerció como maestro de artes en la Academia. También ocupó diversas funciones en el Ayuntamiento, tales como Regidor, Alguacil Mayor, Procurador, y fue Alcalde Ordinario de Primera Elección. En 1810 fue nombrado representante de los gremios en la Junta que se formó para destituir al Capitán General Don Eusebio de Escudero. En ese mismo periodo fue nombrado Diputando al Congreso Nacional de 1811 y firma por Cumaná el Acta de la Independencia.  Como puede verse fue un personaje de la mayor importancia de su época.

23-02-1803.- MATRIMONIO DE DON VICENTE SUCRE Y GARCIA.
CON DOÑA NARCISA MARQUEZ. A la muerte de su primera esposa, Don Vicente contrajo segundas nupcias con doña Narcisa Márquez Alcalá de Valenzuela, con la cual procreó 17 hijos, según su declaración testamentaria, y aunque no todos sobrevivieron quedó numerosa descendencia, vemos los nombres de los hijos sobrevivientes, veamos:
1.- Don Carlos de Sucre y Márquez 2.- Don Vicente de Sucre y Márquez 3.- Doña Ana María de Sucre y Márquez, muertos en la infancia. 4.- Doña Margarita de Sucre y Márquez, 5.- Don José Manuel de Sucre y Márquez, 6.- Don Juan Manuel Sucre Márquez 7.- Doña María Manuela Sucre Márquez 8.- Doña María Magdalena de Sucre y Márquez 9.- Doña María del Rosario Sucre Márquez. Todos dejaron descendencia.

24-02-1606. PEDRO SUÁREZ CORONEL. 1605 -1615.
 El Capitán General Pedro Suarez Coronel, fue  designado  por el Imperio, el 3 de mayo de 1605, como  gobernador de la Nueva Andalucía. Sucede en el cargo a Diego Suarez de Amaya.
En esta fecha, llegó al puerto de Cumaná, Puerto de Perlas, al frente de una poderosa y bien organizada expedición, a cumplir la difícil tarea de organizar política y administrativamente la ciudad de Nueva Córdoba
Puerto de Perlas, el más importante de la tierra Firme, estaba en pleno desarrollo y en el  auge de la explotación perlera en el golfo de Cariaco,   donde estableció las granjas perleras  y reorganizó la recaudación del Quinto Real,  cuando se habían agotado los placeres de Margarita y Cubagua  
Este funcionario del imperio, fue recibido en el puerto de la Nueva Córdoba, con gran pompa, pero en este caso con mejores expectativas,    debido a sus credenciales, Indudablemente fue un gobernador interesado en el progreso de la Provincia. Organizó las fuerzas reales y las milicias,    reparó y dotó  los fuertes de Agua Santa y San Antonio, que en su tiempo eran de bahareque Construyó gran parte de las murallas que rodeaban la ciudad, sustituyendo las empalizadas que desde tiempos de Jácome Castellón defendían la ciudad.    
A él se debe la prosperidad de la siembra y explotación del tabaco en los valles de Cumanacoa, su interés en el cultivo del cacao en Cumaná y en el resto de la Provincia, lo mismo hizo con el fomento de la ganadería en los llanos de Maturín, logró la reglamentación de las pesquerías de Perlas, y el control de las salinas de Araya, también organizó el gobierno y las defensas de la provincia. Gobernó dos periodos desde 1606 a 1615   .
Dice el acucioso investigador Guillermo Morón, que:  “Inicia su gobierno a partir de 1606. Desde un principio aspiraba incorporar la isla de Margarita a su jurisdicción, para lo cual hizo algunas diligencias. Se preocupó por el fomento de las actividades económicas que estaban muy deprimidas. La explotación de los placeres de perlas en los mares de la provincia alcanzó su máxima expresión y se establecieron numerosas granjas en el golfo de Cariaco y el Imperio recibió pingues ganancias de los impuestos de almojarifazgo”
También se ocupó de mejorar otros  rubros, porque  aparte de la incipiente ganadería y algunos éxitos en la agricultura y la sal, solo se producía una pesca rudimentaria. La explotación de maderas para la construcción de navíos fue llevada a su máxima expresión causando danos irreversibles en las zonas boscosas del Turimiquire (Debemos advertir que ya para su época habia grandes siembras de coco en las riberas de nuestros ríos y el coco era la energía lo más valioso que tenía Cumaná) 

Desde su gobierno se le dio el nombre de “Puerto de Maderas” en la zona de Cantarrana a las lagunas donde se acumulaban los troncos de Guayacán y Palo Sano que eran los preferidos por los armadores españoles y portugueses  
 Logró pues en su largo gobierno  aumentar la ganadería en los llanos de Maturín,  a él se debe la crianza de toros de lidia en esos llanos  y Cumaná fue una plaza torera desde esos tiempos  y creció la afición a la tauromaquia - el cultivo del tabaco en Cumanacoa y el cacao en la propia Cumaná y en otros sitios; también  intensificó la exportación de algunos rubros.
 Mudó el pueblo de Cariaco al sitio que ocupa actualmente, y lo bautizo con su nombre originario ya que su nombre oficial es San Felipe de Austria, y se interesó en el aumento y la explotación de los cultivos del  algodón cacao café el coco y el maíz. Fue reelecto para otro periodo”.

25-02-1812. VICTORIA EN CAÑO MACAREO.
Victoria patriota en el Caño Macareo.  La escuadra española ocupaba posiciones frente al caño Macareo el 25 de febrero de 1812; allí los realistas supieron con quienes debían tratar en el futuro, fueron totalmente derrotadas por las fuerzas que comandaba el Coronel Villapol.
Con el coronel Manuel de Villapol, se puede decir, que se inician las grandes proezas militares  de los patriotas

26-02-1888.- ANDRÉS ELOY DE LA ROSA MEAÑO.

Fino y galano poeta mantenedor de los Juegos Florales de Cumaná de 1916, en los cuales pronunció un brillante discurso. Fue miembro del Club “Surge et Ambula”  que publicaba la famosa revista literaria “Broches de Flores” donde se destacaban, entre otros: los poetas Juan Miguel Alarcón,  José María Milá de La Roca Díaz, Silverio González Varela, Domingo y Marco Tulio Badaracco, Rafael Bruzual López, Eliso, Joaquín y Agustín Silva Díaz, Salvador y Diego Córdova, Luis Teófilo Núñez, Alberto Sanabria, y muchos más.   
Nació Andrés Eloy de La Rosa Meaño, en Cumaná en esta fecha, fueron sus padres don Pedro Luis de la Rosa y doña Inés Meaño Escalante, Fue Alumno del Colegio Nacional bajo el rectorado del maestro Silverio González Varela, y también de Domingo Badaracco Bermúdez, su maestro de castellano y literatura,  en el cual recibió su título de bachiller. Pasó luego a Caracas donde se graduó de abogado.
Publicó su libro versos titulado: “Carnes y Porcelanas”  con prólogo de don Rufino Blanco Fombona. También publicó sus discursos en la obra “Discursos y Palabras”,  y otra obra titulada “Firmas del Cielo Heroico”, donde recoge sus investigaciones históricas.  
Fundó en Caracas, en unión del escritor Gabriel Espinoza,  la revista “Venezuela Contemporánea” una de las mejores publicaciones de todos los tiempos. Con solo ella, sería suficiente para eternizarlo en bronce, pero este digno hijo de Cumaná, nos representó con galanura en casi todo el mundo hispánico, fue ministro plenipotenciario en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, donde murió en ejercicio de nuestra representación diplomática, en 1947.

27-02-1829. EL PORTETE DE TARQUI.

Ecuador. Sucre derrota al ejército Peruano de los mariscales La Mar y Gamarra. Lo más importante de este triunfo, es la Capitulación, de donde surge buena parte de la doctrina de Sucre: La guarra entre pueblos hermanos no da derechos. Después de esta batalla resplandece el genio del Mariscal, y hecha las bases del derecho Humanitario, no exige nada a los vencidos, y su generosidad sin límites la demuestra otorgándole honores a los vencidos, y dice aquella luminosa sentencia “La Justicia de Colombia es igual antes y después de la Victoria; que es la fuente del actual  Derecho Humanitario.

28-02-1834-  EL COLEGIO NACIONAL DE CUMANÁ.-
Los orígenes del Colegio Nacional de Cumaná lo encontramos en la creación de los estudios a nivel universitario de 1812, veamos: Don Pedro Elías Marcano nos dicePara la mejor administración de los diversos estudios que se cursaban en Cumaná el Concejo Municipal reunió en un solo local todas las clases y el Poder Legislativo constituyó con ellas una Universidad para lo cual se congregaron los señores: Pbros. Doctores Pedro Coronado, Don Pedro Level Alén, Don Diego Antonio Alcalá Mayz, Don José Lorenzo Rendón, y Don José Martínez de Gordon; doctores Don José Gervasio Rodríguez de Astorga, Don Andrés Level de Goda, Don Juan Martínez Alemán, Don Mariano de La Cova y Don Ignacio Rendón; Pbro. Don Martín de La Cova, Licenciado Don José Joaquin Coronado, Don Pedro Márquez de Valenzuela, Don Felipe Sánchez, Don Antonio Sotillo Verde, Don Ramón Sánchez, Don Vicente Andrés Sánchez, Don Joaquín Suárez, Don Alonso Bruzual, Don Antonio José Betancourt y Don José Manuel Grau. Formaron el Claustro los doctores Mariano de La Cova, Juan Martínez Alemán, Pedro Level Alén, Rafael Avalos, Pbros. Martín de La Cova, Fray Tomás Garmendia y los licenciados: José Justo Betancourt, Pbro. Andrés Antonio Callejón, Vicente Andrés Sánchez y José Manuel Grau. Resultando electos: para Rector el Dr. Juan Martínez Alemán. para Carcelario Fray Tomás Garmendia y para secretario el licenciado José Manuel Grau. Dicha Universidad erigida el 11 de mayo de 1812, desapareció poco después con motivo de la guerra”.    

A esa generación de maestros le debe la ciudad de Cumaná, su fama de tener un magisterio inigualable en toda América. En esa lista faltan los nombres de Don Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, Blas de Rivera, María Alcalá de La Guerra, y el formidable Fray Cristóbal de Quesada. Sus nombres deben ser estampados en bronce a las puertas del Rectorado de la Universidad de Oriente,  para que se sepa. 

El General en Jefe y Presidente de la República José Antonio Páez, firma en esta fecha, el decreto creando el Colegio Nacional de Cumaná. Este Colegio se estableció en el antiguo edificio del Convento de San Francisco. Fue nombrado Rector el Dr. Andrés Level de Goda, que renuncio a su cargo de Ministro para cumplir el compromiso; y fueron catedráticos del Colegio, el poeta Dr. Jacinto Gutiérrez Coll, el Dr. Blass Bruzual y el Lcdo. José Antonio Ramos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario