viernes, 7 de octubre de 2016

SEPTIEMBRE


SEPTIEMBRE

TITULOS

1-09-1530. EL PRIMER TERREMOTO DE CUMANÁ

2-09-1882.- NATALICIO DEL GENERAL EN JEFE FRANCISCO DE ASÍS MEJÍA.

3-09-1816. EL IMPORTANTE COMBATE DE YAGUARAPARO.

4-09- 1971.- CAMPEONES DE BOXEO DEL ESTADO SUCRE.

5-09-1815. MANUEL INOCENCIO VILLARROEL. EL HÉROE DE QUEBRADA SECA

5-09-1852.- EL EXCELSO MÚSICO DON BENIGNO RODRÍGUEZ BRUZUAL. 

6-09-1781. GENERAL FRANCISCO CARABAÑO APONTE.  ASESINADO EN CUMANÁ

 8-09-1771. LA IGLESIA DE SANTA ANA DE CAIGUIRE.

 9-09-1777. CREACIÓN DE LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA.

10-09-1482. NATALICIO DE Fray PEDRO DE CORDOBA. FUNDADOR DE CUMANÁ

11-09-1684. NATALICIO DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.

12-09-1815. MUERTE DEL HEROICO CORONEL JOSÉ RIBERO

 15-09-1792. CAPITÁN FRANCISCO DOMÍNGUEZ. MÁS QUE UN SOLDADO

  16-09-1855.- PRIMER NÚMERO DEL PERIÓDICO EL CUMANÉS

 17-09-1763. PRESBÍTERO DON JOSÉ MARÍA MÁRQUEZ.

 18-09-1782. ORIGEN DE LAS CLASES DE LATÍN Y FILOSOFÍA  EN CUMANÁ.

19-09-1813. PASAJE DE LA GUERRA A MUERTE EN CUMANA.

20-09-1808. GENERAL JACINTO GUTIERREZ MARTÍNEZ ALEMÁN 

21-09-1988.- MUERTE DEL ACLAMADO MÚSICO JOAQUIN SILVA DÍAZ.

23-09-1970.- EL GRAN CAMPEÓN CRUZ  MARCANO.

24-09-1875. MUERTE DEL CAPITÁN DE NAVÍO JOSÉ MARÍA GARBAN.

 25-09-1799. LA LEYENDARIA COMANDANTA LUISA CÁCERES DE ARISMENDI.

26-09-1668. CAPITÁN GENERAL SANCHO FERNÁNDEZ DE ANGULO

27-09-1816. LA GRAN BATALLA DE EL JUNCAL.

27-09-1908. EDICIÓN DEL PRIMER NÚMERO DEL SEMANARIO “AGRAMANTE”.

28-09-1785. NATALICIO DEL CAPITÁN DE NAVÍO PEDRO MENDOZA.- 

29-09-1882. NATALICIO DEL POETA JUAN MIGUEL ALARCÓN. EL ÚLTIMO ROMÁNTICO.    
29-O9-2011.- FIRMA DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ALMA.NAQUE.
30-09-1815.  MUERTE DEL CORONEL JOSÉ RIBERO   

LOS DÍAS HISTÓRICOS


1-09-1530. EL PRIMER TERREMOTO DE CUMANÁ

Terremoto en Cumaná. Es el primer terremoto que se conoce en el Continente Americano, después del descubrimiento del Nuevo Continente por los europeos. Por su descripción resulta semejante a lo que ahora se conoce como un TSUNAMI. 
Jácome Castellón lo cuenta en dramática  crónica, publicada por fray Bartolomé de Las Casas, dice que el mar se levantó varias toesas y arrasó  indudablemente el pueblo que se habia formado en la Isla de Las Perlas, Puerto de Perlas, ubicado en gran parte en esa isla en la desembocadura del río Chiribichií, por el golfo de Cariaco y posteriormente el río fue llamado “Cumaná” por los españoles. El nombre Cumaná viene de la palabra arawacas “Cawaná” que quiere decir “gran río”
En mapas del siglo XVI aparece esta isla absolutamente desierta como quedó después del terremoto de 1530   y aparece en ese mismo plano  la ciudad  de Nueva Córdoba tanto la antigua como la nueva mudada a la margen derecha del río porque la antigua fue después destruida en 1654 por piratas franceses o ingleses pero existe tambien  una pintura de Jácome Castellón en la cual aparece la ciudad de la Nueva Córdoba cercada por Castellón como lo comunica en carta al Rey Carlos I de España 
            Este pueblo de Nueva Córdoba que tenía como lo dice el rey Fernando el Católico, dos iglesias, de los dominicos y franciscanos, y otras cinco que ordenó construir, y que ya era un puerto pujante, porque por el entraban las expediciones colonizadoras, como lo advierte Guillermo Morón: habitado por los perleros y los indios Kaimas; y todo fue destruido por el Tsunami,  llevándose el fuerte de Santa Cruz de La Vista, que estaba a un tiro de ballesta de la orilla del golfo de Cariaco, y todas las construcciones que aparecen en las pinturas de Castellón, y como prueba de su existencia y de su historia, aún se conservan sus ruinas bajo las aguas del mar.
El pueblo, pues,  no desapareció como afirman algunos historiadores; Castellón logró en 14 meses su reconstrucción, y además, construyó en derredor del pueblo una cerca de palo sano para protegerlo, como puede verse en sus dibujos y dentro de la cerca se puede observar que era un pueblo en pleno desarrollo. También reconstruyó los templos de los dominicos y franciscanos, como pueden verse en dibujos y medallones de 1600; y en las ruinas del fuerte, en la parte superior construyó una casa de madera para la guarnición.
De su  trabajo se conserva la versión del terremoto, las cédulas reales que se le concedieron; por cierto que el Rey dice en la Cedula por la cual le confirió el Escudo de Armas de la Ciudad dice que ésta está habitada por una parte de españoles y tres partes de indígenas  Toda la apasionante  historia de la construcción del fuerte, la explotación de las canteras de piedras de Araya, las luchas y pactos con los indígenas el trabajo de los misioneros etc. que duermen en los archivos de Indias  en espera de algún acucioso historiador que los resucite, y además toda esta historia pueden investigarse y observarse en los documentos reales y en las pinturas del fuerte y del pueblo, que envió Castellón a la Corona, de antes y después del terremoto.     

2-09-1882.- NATALICIO DEL GENERAL EN JEFE FRANCISCO MEJIAS.

“Nació el General en Jefe Francisco Mejía, hijo natural de doña Concepción Mejía, de calidad distinguida, en 1798 en Marigüitar, en esa época parroquia foránea de Cumaná. Se crió y educó al arrimo de su tío presbítero don Francisco Mejía, cura entonces de dicha parroquia. Muy joven en 1813, incorporado como aspirante al ejército del General Santiago Mariño, asistió el 2 de agosto del mismo año, a la toma de la plaza de la ciudad de Cumaná, donde experimentó el 16 de octubre de 1814 en la Sabana del Salado la formidable derrota dada por Boves a Piar. En Juncal fue vencedor. Hallose en más de 36 combates y
tres heridas recibió lidiando por la Independencia. Concurrió por Cumaná como Diputado Suplente, al Congreso Constituyente de Venezuela en 1830. Cultivó las letras, ocupó elevados cargos, obtuvo diploma de Libertador de Venezuela en 1819, el Busto del Libertador en 1827, el grado de General en Jefe en 1863 y el título de Ilustre Prócer en 1867. Anciano, pobre y digno murió en El Valle, parroquia foránea de Caracas en 1882, y sin débiles vacilaciones sostuvo en su larga existencia con cívica honradez, los luminosos principios de la bien entendida doctrina liberal. En 1902 publicamos en esta ciudad una noticia biográfica de este notable patrio.”
PROLOGO DE RAMÓN BADARACCO PARA LA BIOGRAFIA DEL GENERAL EN JEFE FRANCISCO MEJIA, ESCRITA POR ENCARGO DEL CORONEL CARLOS LUIS GRAU GIL, PARA LA EDICIÓN DE 1997 DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA.
         Hacer un prólogo para esta edición de la biografía o estudio histórico acerca de la personalidad del General en Jefe Francisco Mejía es una tarea comprometedora, primero porque las notas escritas sobre él, son escasas, y segundo porque hay mucho material que deberíamos estudiar y analizar y no lo tenemos en Cumaná; pero compromiso es compromiso, e intentaré, con lo que tengo en mi biblioteca, remontar este caudaloso río.
         Para tener una idea de este ciudadano esclarecido, debemos revisar y fundamentar cualquier juicio, en la obra y notas biográficas escritas por el relevante maestro cumanés Don Silverio González Varela, y tener muy en cuenta la biografía del héroe,  escrita sobre esa base, por  Ildefonso Riera Aginagalde
Dice don Silverio, que Francisco Mejía nació en Marigüitar, parroquia foránea de Cumaná, en el año de 1798, hijo natural de Concepción Mejía, y se educó bajo la protección de su tío materno el presbítero Francisco Mejía, el cual se esmeró para que su sobrino recibiera una buena educación, lo que se verá por los resultados. No se puede extrañar que este guerrero luego se dedicara al periodismo y escalara posiciones como la de Ministro de Guerra y Marina y ostentara el máximo grado militar de General en Jefe, y candidato a la Presidencia de la República.
Francisco Mejía acogió como modelo de su vida la recomendación que daba el Libertador: “Mi sentir es que, la libertad depende de las virtudes, de la moderación y del amor a la gloria del ciudadano que, por sus talentos y grandes acciones, adquiere la confianza de sus compatriotas y una grande influencia sobre ellos, si emplea estas ventajas solo en enseñarlos a ser libres,  dándoles el ejemplo del respeto y obediencia debida a las leyes, que aseguran los derechos de sus conciudadanos para que sean respetadas de todos”.
Aunque suene repetitivo incursionaré en detalles curriculares, que sé muy bien, luego encontraremos en los textos prologados, pero vistos de otra forma; veamos:  Mejía entra en acción bajo la égida de Mariño, pundonoroso militar, altivo en exceso, conductor de firme y decidido carácter, que lo lleva a rivalizar con el Libertador. Bajo el mando de este héroe leyendario, participa a los 15 años,  en el bloqueo y toma de Cumaná, en 1813. No hay noticias de su actuación en esa campaña, pero no ha debido ser ignorada, puesto que se queda prestado servicios a la causa en la zona de guerra hasta 1814, y es noticia al participar en la aciaga Batalla de la Sabana del Salado, cuando el General Manuel Piar, en inferioridad de condiciones,  enfrentó a aquel terrible  gladiador que fue el general español José Tomás Rodríguez Boves. Este titán victorioso acuchilló a más de dos mil cumaneses, ríos de sangre vertieron entonces los más inocentes, la Cartago de América, fue llamada nuestra ciudad, al paso del furioso Cesar, que se cebó en las mujeres y los niños, cuenta su propio Vicario, que enturbiaron las cristalinas aguas del Manzanares, y no podemos menos que intuir las pesadillas de aquel soldado superior ante el martirio de su pueblo; pero su coraje no decae, y enseguida, lo encontramos en persecución del Asturiano temible hasta Urica, su  tumba al fin,  del  émulo de Atila; y, continuó luego batallando al lado del invencible “Ayax” venezolano, aquel guerrero inmortal que fue el General en Jefe José Francisco Bermúdez.
Las derrotas de 1814 no hicieron mella en él, pasó a las guerrillas de los llanos de Maturín, en conocimiento de las hazañas de José Tadeo Monagas, Jesús Barreto Ramírez, y otros audaces lanceros, que se batieron en mil escaramuzas contra las partidas realistas que fueron a su encuentro;  y también participa en guerrillas en las intrincadas faldas y montañas del majestuoso Turimiquire, comandadas por el genio guerrero del Coronel Domingo Montes, a quien los españoles llamaban “El Diablo”, y decían que las balas no lo herían, y cuyas hazañas son cantadas por nuestros trovadores. De tal suerte, este guerrero adolecente se destaca en 1816, cuando  forma parte del Estado Mayor de Mariño, acantonado en Catuaro; y después, en 1818, es segundo del General Antonio José de Sucre, Jefe De Estado Mayor de la División de Oriente,  que comanda el General José Francisco Bermúdez, y asedian la Plaza de Cumaná.
Pero su encuentro definitivo con su destino y la historia, lo alcanza después de adquirir una férrea disciplina, tras duro y diario batallar, dándole el frente a la muerte bajo el hálito de la gloria, cuando el 30 de mayo de 1818, el émulo del formidable “Ayax”, el General José Francisco Bermúdez, lo llama para que ocupe el cargo de Secretario de su Estado Mayor, y desde entonces, lo acompaña en las más extraordinarias acciones de guerra, en importantes y peligrosas misiones y en todas las campañas del gran jefe oriental, que es lo mismo que decir que en la biografía de Bermúdez, escrita por él,  se pinta de cuerpo entero.   
         Para conocer el carácter irreductible de Mejía, mencionaremos un pasaje de su actuación contra Páez, cuando el llanero era jefe todopoderoso en tiempos de la Gran Colombia; por aquellos tiempos se murmuraba, se comentaba que algunos partidos intentaban poner una corona en la cabeza de Bolívar, e imponer  a Colombia la Constitución Boliviana, redactada por el Libertador, eran rumores, pero que produjeron mucho malestar y profundas divisiones en el mundo político y militar del Departamento de Venezuela. Todo ello, además de muchos desaciertos de Páez en el gobierno; entonces Mejía inicia una vigorosa campaña de prensa en Cumaná, contra aquel estado de cosas. Páez alarmado y engreído envía al General Francisco Carabaño, otro insigne Cumanés, para arrestar al general Mejía y llevarlo ante Páez en Caracas. Mejía, no acepta ir en calidad de prisionero, pero se trasladó bajo palabra, y se entrevistó con Páez, que le da explicaciones, Mejía  se da cuenta de la terrible situación por la que atraviesa la Gran Nación, obra cumbre del Libertador, que costó tantos años de sacrificio,  y no solo acepta a Páez, sino que también se incorpora al trabajo político de recuperar la confianza en el Libertador, y en la unión de la Gran Patria;  entonces se trasladarse a Margarita y Cumaná,  para trabajar en favor de concederle al Libertador por tiempo limitado,  el poder total y dictatorial de la Gran Colombia. Cumple al lado del General Bartolomé Salóm, su delicada misión con la dignidad que siempre observó y por la cual fue dignificado. No fue fácil la labor en esta zona oriental que aspiraba la separación del poder central, pero una vez más el egregio soldado supo cumplir con las obligaciones contraídas. 
         Mejía es Bermúdez redivivo. Después de la muerte del gran Jefe cariaqueño, asesinado en Cumaná en 1831, libera su alma y comienza a caminar con el vestido que se había confeccionado al lado del invencible Bermúdez. Llamado el “Ayax” de los Libertadores  por otro cumanés,  J. A. Cova. Entonces Mejía era representante de la provincia de Cumaná en el Congreso Constituyente de 1830 y se estrena en el campo de las grandes biografías históricas. Este libro lo eleva en ese otro campo de la cultura la historiografía, y nos obliga a su estudio, sin él la pátina del tiempo lo hubiera borrado y perdido el rastro de aquel pulcro soldado que solo aspiró en la vida cumplir con su pueblo dentro de las limitaciones de la jerarquía militar. J. A. Cova, se pregunta: “¿Dónde está ahora el Áyax oriental? Con su sable va abriendo brechas por las enmarañadas montañas del Tigre. Su esclavina hecha girones es un remedo del desastre que va dejando a sus espaldas.  Por los caños pantanosas de Güiria, en lucha abierta contra la naturaleza inclemente va a salir a las costas de Paria,  para desafiar de nuevo la adversidad  entre los muros humeantes de Cartagena de Indias. Troya de América, que nuevamente lo empuja al mar a pastorear las tormentas que va arrastrando su vida cual si fuera un personaje de Esquilo”.
Para conocer el alma de Francisco Mejía, oigámoslo llorar la muerte de Bermúdez: “Adonde está el héroe con quien deba compararte, invicto Bermúdez? Adonde? Quien sino Marte mismo podrá disputarte la intrepidez y el valor? ¡Oh memoria fatal! Tu bañas mis mejillas con copiosas lágrimas y el más intenso dolor embarga mis sentidos! ¡Oh Bermúdez infortunado! ¡Tú has muerto!  Tú reposas en la mansión eterna pero tú vivirás siempre en el corazón de tus compatriotas y de tus amigos. El mío alimentado con el sentimiento del más puro reconocimiento no te olvidará jamás. Sobre la fría losa en que yaces, allí lo juro secretamente”.
En 1835 el incansable soldado participa en la Revolución de las Reformas al lado de Santiago Mariño. Derrotado elije el exilio. Regresa a su Patria y otra vez va al Congreso representado a Cumaná; pero al poco tiempo vuelve a vestirse de soldado y acompaña como Jefe de Estado Mayor a su antiguo camarada de las guerrillas de 1814, el General en Jefe José Tadeo Monagas, y al triunfar se establece en Caracas en forma definitiva. Se dedica a escribir y es llamado para ejercer cargos importantes como el de Juez de Primera Instancia, Jefe de Estado Mayor y Ministro de Guerra y Marina. Luego de aquella magnífica hoja de servicios, en 1863, a los 66 años, el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, le dio el grado de General en Jefe, grado este con el cual es reconocido por la historia.
Muere en Caracas el General en Jefe  Francisco de Asís Mejía. Héroe de la Independencia y héroe civil. Nació en Marigüitar en 1798 y muere en Caracas después de una meritoria carrera que lo condujo a ejercer varios ministerios y liderar el Congreso de la República. Por su edad tuvo que renunciar a la candidatura de la Presidencia de la República hacia la cual lo impulsaban sus partidarios.  Con respecto a los padres del General en Jefe Francisco Mejía hay dos versiones. El maestro y acucioso investigador de nuestra historia Don Silverio González Varela, dice, que era hijo natural de Concepción Mejía, y que recibió una esmerada educación bajo la tutela de su tío el sacerdote Francisco Mejía. El Dr. Arquímedes Román, Cronista Oficial de Municipio Bolívar del estado Sucre, o sea de su capital y ciudad de su nacimiento, Marigüitar, cuna del héroe, encontró una partida de nacimiento en Cumana, que parece ser la de Francisco Mejía, aunque no son muy convincentes los datos acerca de sus padres y sobre todo no concuerda con la fecha de nacimiento.
3-09-1816. EL IMPORTANTE COMBATE DE YAGUARAPARO.

 Sección Cumaná el General en Jefe Santiago  Mariño asistido por el joven coronel Antonio José de Sucre  al frente de las heroicas fuerzas patriotas empeña difícil  batalla  contra  el comandante Francisco Jiménez,  experimentado gladiador hispano del ejército del Brigadier General español  Pablo Morillo.
En esta y en casi todas las batallas de ese año,  participa   el coronel Antonio José de Sucre en el Estado Mayor de Marino,  que planifica, combate y decide las batallas al frente de la artillería y de su batallón de zapadores.  Ese mismo día Mariño emprende su marcha victoriosa  para liberar a  Cumaná.
Seguidamente en rápida acometida toma Rio Caribe y Carúpano y establece su cuartel general en Catuaro. Yaguaraparo en esos tiempos de la emancipación estaba habitado  solo por españoles, y fue  testigo de hechos  dolorosos bajo el mando del coronel  Cervériz.  En 1813 asesina a sangre fría al  comandante  Bernardo Bermúdez. Tavera Acosta dice que la ejecución se hizo bajo un frondoso Totumo, en el cual Cerveriz sacrificó a muchos patriotas Otra versión  del crimen de Cervériz la da  don Andrés Level de Goda como podemos apreciar en otra fecha de esta Memoria Se dice que aún se recuerda en ese hermoso pueblo al Totumo y el crimen de Cerveriz.


YAGUARAPARO

               Yaguaraparo hoy es la pujante  capital del Municipio Cajigal del Estado Sucre, una ciudad acogedora que conserva vestigios  de lo que fue una  próspera región cacaotera de la época colonial. Sus casas rectangulares de estilo caribeño, su iglesia de estilo barroco, que conserva ricos tesoros en su artesonado, a fuerza de luchas contra lo que algunos sacerdotes consideraban progreso e intentaban destruir los decorados, los bancos y el pulpito,   para adaptarlo a las nuevas ideas del Concilio Vaticano II

              También es famoso porque allí se inicia “La Ruta del Cacao”, conocida internacionalmente, y bastante bien promocionada,  que se actualiza con mayores bríos, y cada día cobra mayor importancia. Es el Municipio con la mayor producción de este rubro, tan importante del Estado Sucre y de todo el País.  Durante los siglos XVII, XVIII y XIX fue la mayor fuente de riqueza de Venezuela.

            Lo típico de Yaguaraparo es la raigambre africana de su cultura popular  tradicional, representada en lo que se ha llamado, muy impropiamente, el tambor de Yaguaraparo. Con este nombre se designa no sólo el instrumen­to de percusión, sino también un baile que tiene lugar en el mes de diciembre de cada año,  y que puede durar hasta el día de Santa Inés, que es el 21 de enero. También se escenifica durante las ferias tradicionales del 24 de junio. Fue traído este folklore por los afro descendientes de la isla de Trinidad, su originalidad con respecto a otras manifestaciones similares del folklore venezolano es evidente, sin embargo, pueden ser captadas en su desenvolvimiento algunas similitudes con el baile de tambor que se realiza en Barlovento, del estado Miranda y zonas costeras desde Choroní hasta Chuspa en el día de San Juan Bautista. Uno de los más interesantes músicos en esta rama es Juan Luis García, intérprete pionero del Tambor de Yaguaraparo, desde que lo aprendió a ejecutar bajo la enseñanza de su padre Domingo Aguilera. Sus hijos también siguen la tradición.
           
            El municipio Cajigal, cuya capital es Yaguaraparo, comprende el territorio del municipio Yaguaraparo del antiguo Distrito Arismendi, sus límites son: Norte, las cumbres de San Juan y Cangua;  Sur, una línea que parte de la boca del caño Aruca hasta la boca del Caño Viejo; Al Este, el referido Caño Aruca, que lo separa del Municipio Mariño, partiendo de desde allí una línea  hacia el Oeste que pasa por  Río de Aguas y  Caño Viejo, que lo separa del Municipio Benítez. 

HISTORIA.

            Su capital, Yaguaraparo, situada cerca del golfo de Paria, fue fundada con  población  de indígenas Guaraunos, por misioneros capuchinos, a comienzos del siglo XVIII, cerca de la desembocadura del río del mismo nombre.

            Se inicia la historia del Municipio Cajigal, según su Cronista Edmundo Blanco, en el año 1885 cuando fue declarado Yaguaraparo, Parroquia del Distrito Arismendi, cinco años más tarde, en 1890, es elevado a Municipio, se elige Jefe Civil al Sr. Eduardo Mendoza,  y se organiza el Registro Civil. Hasta la fecha se han nombrado 172 jefes civiles o prefectos,  dentro de ellos 12 coroneles y 2 generales., La actividad religiosa en Yaguaraparo se remonta al año 1854.

            En el año 1941, por modificación de la Ley Político Territorial es ratificado como municipio siempre perteneciente el Distrito Arismendi, y es a partir del año 1960, cuando  se constituyen la Junta Progresista de Yaguaraparo, la cual quedó integrada por los ciudadanos: Aquiles Rafael Salazar, Luis Albero Marcano Villarroel, Juan Onofre Marcano, Águeda Venturini de Morán, José Luis Bello Guerra,  Félix Antonio Farías, Angel Manuel Salazar, Brígido Méndez Guerrero,  y Almida Marcano Villarroel, 

            La Asamblea Legislativa del Estado Sucre, bajo la presidencia del Dr. Oscar Prieto Ruiz, el 20 de diciembre de 1965, sancionó por unanimidad el Decreto de creación del Distrito Cajigal, formado por los municipios Yaguaraparo, El Paujil y Libertad; este decreto fue publicado en la Gaceta del Estado Sucre, el 22 de febrero de 1966. Se estableció una Junta Administradora hasta tanto se celebrasen la elecciones correspondientes al periodo presidencial de 1969-1974, que ganó en buena lid el Dr. Rafael Caldera  Rodríguez. Para la Junta Administradora la Asamblea Legislativa nombró a los ciudadanos: Luis Alberto Marcano Villarroel, Águeda Venturini de Morán, Leticia Felce, Almida Marcano Villarroel y Luis Villalba. Celebradas las elecciones de 1968, resultaron electos concejales por el Distrito Cajigal, los ciudadanos: Pedro Marcano Prado (primer presidente electo), Dr. Porfirio Suero, Angel Antonio Cedeño, Héctor Zapata Rojas, Eladio Ávila, Luis Erasmo Felce, y Luis Villalba

            Este Municipio toma su nombre del ilustre sabio Juan Manuel Cajigal, geógrafo, científico, explorador y matemático. La mayor parte de sus biógrafos ubica su lugar de nacimiento en Barcelona, sin embargo él, en carta al Libertador,  dice que nació en Cumaná. Su familia vivió en Cumaná en la calle “La Matilde”, hoy callejón o calle Juncal, llamado así por doña Matilde Odoardo, viuda de don Gaspar de Cajigal, madre del sabio, que casó en segundas nupcias con el Dr. Alonso Ruiz Moreno, hombre dotado de muchas virtudes ciudadanas.

El municipio Cajigal es famoso por el cacao, allí  están los mejores cultivos del Estado Sucre. Como se sabe, el estado Sucre produce alrededor de 9.000 TM., de este producto, equivalentes al 60% de la producción nacional. En Yaguaraparo está previsto el funcionamiento de la Comercializadora de Cacao, que incluye un Laboratorio de Certificación de Calidad y un Central de Beneficio para mejorar la calidad del grano.

En las tierras del municipio Cajigal se da  un fruto llamado Noni, cuyo nombre botánico es Morinda Citrifolia (L. (Noni), que ha adquirido fama internacional por sus poderes curativos. Los investigadores están ensayando con el jugo de Noni orgánico como  suplemento alimenticio y regenerador celular, y al efecto se ha creado una empresa llamada Agrobiot, Bioindustrias de Venezuela.

Hoy en día se desarrolla en este  municipio con mucho éxito el turismo de aventura, su territorio es especialmente apto para tal manifestación industrial, y se está creando toda una infraestructura adecuada a sus  necesidades,  que servirá para lograrlo.
4-09- 1971.- CAMPEONES DE BOXEO DEL ESTADO SUCRE.

 Antonio Gómez el gran peleador cumanés  se titula en Tokio, campeón peso pluma del mundo al derrotar a Shozo Saijyo, el 2 de septiembre de 1971. 
CAMPEONES DE BOXEO.
Para  hablar de los campeones de Sucre, tenemos que comenzar por  la escuela de Ely Montes, que ya sería un reconocimiento de su fama; además,  con solo nombrar a sus pupilos, con los cuales alcanzó tantos honores para su Estado, es suficiente.
Todo comenzó con la pléyade de boxeadores que ganaron el Cuarto Campeonato Nacional de boxeo, que responden a la búsqueda y a la escuela del maestro Ely Montes, fueron: los hermanos Antonio y Pedro Gómez, José Luis Vallejo, Luis Salazar y Rómulo Ramírez, luego campeones nacionales y mundiales. Así comienza esta parte de la historia deportiva de Cumaná.
LOS CAMPEONES
CRUZ MARCANO.  Considerado por Ely Montes, como el boxeador más completo que estuvo en su escuela. Campeón nacional pluma.  Nació en Cumaná el 14 de marzo de 1946.
PEDRO GÓMEZ , nació en Cumaná el 30 de diciembre de 1941. Fue    campeón nacional pluma, optó por el campeonato mundial en Tokio el 9 de febrero de 1969, y perdió con el japonés Shoza Saijyo.
ALFREDO MARCANO.  Nació en Cumaná el 17 de enero de 1947. Campeón mundial pluma, se coronó en Amori - Japón, el 29 de julio de 1971, al derrotar a Hiroshi Kobayashi.
JOSE LUIS VALLEJO.  Nació en Cumaná, el 14  de abril de 1946, se coronó campeón  nacional el 16 de mayo de 1967.
ILDEMAR  PAISAN. Nació en Cumaná. Campeón nacional Walter Junior.
FAUSTINO QUINALES. Nació en Cumaná. Campeón Panamericano en Cali Colombia. 1971.  Campeón Latinoamericano en Perú 1973. Campeón Bolivariano en Panamá. 1973.
ALFREDO LEMUS. Nació en Cumaná. Campeón Nacional. Cinturón de Oro en Roma. 2 veces campeón bolivariano. Campeón centroamericano. Campeón en España. 
JESUS RAFAEL ORONO, Nació en Pantoño Municipio Ribero del Estado Sucre. Campeón Centroamericano en Medellín- Colombia. 1978. Medalla de Plata en Rumania. 1977. Campeón Boxam 1977-1978. Medalla de Bronce Córdova Cardín. Cuba. Campeón Nacional y Campeón Mundial.
ANTONIO ESPARRAGOZA. Nació en Cumaná. 3 veces Campeón Nacional (77,78,79)  3 veces campeón Boxam en España (78,79,80). Sub campeón Batalla de Carabobo. Sub campeón en Tailandia. Sub campeón en Argentina. Sub Campeón latino americano en Argentina. 1979.  Sub campeón en mundial de Belgrado. Campeón mundial  peso pluma.
FRANCISCO MOROCHITO RODRIGUEZ, nació en Cumaná,  Campeón Bolivariano en Maracaibo, campeón Panamericano en Winnipeg, Canadá y en Cali Colombia; campeón Latinoamericano en Panamá, y campeón olímpico del peso mosca en México en 1968.  Medalla de Oro olímpica.
5-09-1815. MANUEL INOCENCIO VILLARROEL. EL HÉROE DE QUEBRADA SECA

En esta fecha  se conmemora el triunfo de Manuel Inocencio Villarroel, el héroe de Quebrada Seca,  contra el jefe español coronel Juan Bautista Prado, en LA BATALLA DE GUANIPA.  El suceso se produjo cuando Pablo Morillo, dominaba dictatorialmente toda la provincia, y sus ejércitos abusaban de su poder.
Dice el cronista Alberto Sanabria: “Es oportuno recordar al coronel  MANUEL INOCENCIO VILLARROEL que nació en Quebrada Seca. Municipio Montes del Estado Sucre. Este caudillo patriota combatió en Maturín en 1813 bajo las órdenes de Bernardo Bermúdez y de Piar. Combatió en la batalla del Salado  en Cumaná bajo el mando de  Piar contra  Boves, el 16 de octubre de 1814. Como en ese día fuese ocupada a sangre y fuego la plaza de dicha ciudad por las tropas relistas, pudo escapar con vida de tan horrorosa carnicería, y acompañado de algunos patriotas valerosos refugiose en Cumanacoa; logró allí organizar una fuerte columna, y en 1815 derrotó a los españoles  en la Rinconada, en Cumanacoa, San Fernando, la Acequia y San Lorenzo, peleó con fortuna, sagacidad y bravura, pero en el cantón o Alturas de Salas, al sur de Aricagua, tras una lucha desesperada y heroica que duró cinco horas, salió por completo derrotado, pereciendo casi todos sus soldados además de varios heridos de gravedad, y muchas  infelices mujeres y niños, que seguían con el batallón de Villarroel, para asistirlos y a la vez  salvarse de la crueldad  de los españoles, y  también corrieron la misma suerte y fueron también sacrificadas. Con motivo de tan fatal acontecimiento, viéndose Villarroel enteramente solo, desprovisto de elementos de guerra y aun de lo necesario para la subsistencia confiose en un indulto del gobernador de Cumaná, Brigadier don Tomás de Cires y se presentó por fin al Comandante militar de Areo: este lo fusiló en el acto por orden del propio gobernador, que, en obediencia a Morillo, derribó en Cumaná, la iglesia de la Divina Pastora y el barrio de Chiclana y mandó incendiar a Cumanacoa y las parroquias vecinas. Prisionero de Bermúdez cayó Cires en la acción del Consejo en mayo de 1821, y el caudillo republicano, que bien sabía la pérfida conducta de dicho jefe realista con el desgraciado Villarroel, lo puso a disposición del entonces vicepresidente de Venezuela general Carlos Soublette y fue pasado por las armas.

5-09-1852.- EL EXCELSO MÚSICO DON BENIGNO RODRÍGUEZ BRUZUAL. 

En esta fecha nació en Cumaná don Benigno Rodríguez Bruzual, inspirado músico y poeta de toda una época, hizo historia al frente de la Banda Libertad, se puede decir que él vive en ella, aunque su rastro puede sentirse en su música que es eterna, entre otros logros estará siempre en la música del himno del Estado Sucre, cuya letra escribió, el también poeta y cumanés, Ramón David León.
Figura entre los grandes músicos cumaneses: José María Gómez Cardiel, José Antonio Gómez, Salvador Llamosas, Joaquín Silva Díaz, Benigno Marcano Centeno, José Antonio Ramos, y Leopoldo Sucre. No mencionamos a  don Bartolomé Bello, aunque creemos que es cumanés, como atestigua Vinicio Romero, porque no lo tenemos comprobado. 
Don Benigno, llenó toda una época con su talento e inspiración; autor de una gran variedad de piezas de todos los géneros, tanto religiosos como profanos; sus piezas  musicales fueron muy populares en su tiempo-  Fundador de la celebrada banda “Santa Cecilia”. Director por muchos años de la “Banda Libertad”, autor de la música del Himno del Estado Sucre; y director de la Escuela de Música “José María Gómez Cardiel”. Tambien compuso el Himno del Estado Nueva Esparta. Hizo toda una época en Cumaná.
Por su carisma, por el respeto ganado fue en varias oportunidades Presidente del Concejo Municipal del Distrito Sucre del Estado Sucre.
En esta fecha de su nacimiento debería celebrarse el día del Músico en Cumaná. No se trata de compararlo con otros genios musicales de Cumaná, sino que por su dedicación, por su permanencia, por su obra,  por la variedad infinita de su trabajo, él merece que Cumaná lo eleve al pedestal que se merece en nuestros espíritu como pueblo. Don Benigno murió en Cumaná el 5-06-1925. Dejó un concienzudo legado musical.
Uno de sus discípulos fue el famoso pianista Salvador Llamosas.

6-09-1781. GENERAL FRANCISCO CARABAÑO APONTE. 

Nace en Cumaná el ilustre General de Brigada Francisco Carabaño Aponte,  hijo del Mariscal de Campo Francisco Carabaño y doña Margarita Aponte.   Era de familia distinguida. De 1810 a 1814 hizo campaña en Venezuela. Desde 1815 pasó en España siete años en las prisiones de Costa, Carraca, y en el Castillo de santa Catalina y confinada a Algeciras. Regresó a Venezuela en 1822: prestó de nuevo a la Patria servicios eminentes. Ascendió a General de Brigada. Era miembro de la Orden de los Libertadores y estaba condecorado con el Busto del Libertador. A inmediaciones de Cariaco, en la tarde del 19 de agosto de 1848 pereció asesinado por el indio Juan Antonio Salcedo, vil instrumentos de implacables enemigos políticos que así arrebataron a la Patria un hijo probo,  instruido, desinteresado y benemérito.

7-09-1860 DR CLAUDIO BRUZUAL SERRA
Nació  en Cumaná en esta fecha este distinguido caballero,  poeta e  ilustre orador,  brillante  abogado y político cristalino  De él nos dice el profesor Miguel Ángel Mudarra
‘Por la valía de este ilustre cumanés,   por sus honestas virtudes republicanas,   entre estas su honradez comprobada a su paso por la Administración,  por su aportación al brillo de las ciencias del Derecho,  en fin,  merece que la figura del doctor Claudio Bruzual Serra no caiga en el olvido,  quien por otra parte  luce con sus prendas personales en la galería de cumaneses destacados que honran el gentilicio oriental”     
El Dr. Bruzual estudió en Cumaná en el Colegio Nacional,  bajo el rectorado del maestro Silverio González Varela y fue su profesor de castellano y literatura el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez  Con el grado de Bachiller pasa a estudiar Derecho en Caracas en la Ilustre Universidad Central de Venezuela,     en cuya universidad se recibe de abogado y ejerce en Caracas con mucho éxito en sonados litigios que realzan su personalidad
Llamado por ese brillo al gobierno desempeño gustoso las carteras ministeriales más  importantes,  así  fue Ministro de Obras Públicas y de Hacienda,    llegando a ser consejero de confianza  del gran caudillo General Joaquin Crespo,  por cierto muy ligado a Cumaná ya que su hermano el Coronel Perfecto Crespo formó familia en Cumaná con Leticia Bermúdez,   de nuestra parentela con la cual procreó dos bellas hijas 
Siendo Ministro de Hacienda representó con éxito y honores  al gobierno venezolano en  Alemania,  en la negociación del primer ferrocarril  de Caracas Negociación que lo distinguió y lo llevó a la representación diplomática más importante y deseada de esos tiempos ¡París! Era un  sueño de todos los poetas, y él era un poeta con todas las de la ley,   ir  Francia como Ministro Plenipotenciario y distinguirse como él lo hizo Fue el sueño de su vida y lo logró y triunfó  como tenía que ser
Por supuesto el Dr. Bruzual se destacó en Caracas y en Cumaná  como escritor y orador de altos vuelos sus colaboraciones se publicaban en el “Cojo Ilustrado” y en “Broches de Flores”  (Caracas y Cumaná) las dos revistas literarias más famosas de la Venezuela de su tiempo 
Entre sus discursos más notables podemos señalar el pronunciado en 1895 en el Teatro Municipal de Caracas con motivo del centenario del natalicio del Mariscal de Ayacucho     
Por sus virtudes,  por su educación, por su talento, el Dr. Bruzual fue candidato a la Presidencia de la República para suceder al General Joaquin Crespo  Venezuela se lo perdió ,   hubiese sido un gran presidente sin lugar a dudas  Lamentablemente murió en Caracas a los 43 años en 1903  cuando se esperaba tanto de aquel extraordinario joven  lleno de virtudes y de inteligencia  Su recuerdo debe eternizarse en el bronce para que los poetas le canten sus endechas nosotros debemos impulsar “El Paseo de los Poetas” y allí debe estar este insigne Cumanés al lado de Ramos Sucre y Andrés Eloy 


8-09-1771. LA IGLESIA DE SANTA ANA DE CAIGUIRE.

 La Iglesia de Santa Ana de Caigüire.  El padre don José Antonio de Figueroa, congregó, en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro, conocida por Los Cerritos, donde se levanta hoy la Iglesia de Santa Ana, en Caigüire, a los pocos habitantes del sector, y dio inicio a los trabajos de reconstrucción del templo que estaba en ruinas.
 Este sacerdote ejemplar, atendió por muchos años, las necesidades espirituales de los indígenas de El Salado y Caigüire, que dieron mucho fruto para la fe de Cristo. Se llamaba así, los cerritos, a  una prolongación del cerro Pan de Azúcar, que llegaba hasta la orilla del mar, en esa prolongación Jácome Castellón, en 1530,  reconstruyó el pueblo de la Nueva Córdoba después del terremoto de 1530, y lo defendió con una fuerte empalizada, que lo protegía no solo de la fuerzas de la naturaleza sino de los ataques de indios y piratas que lo asediaban permanentemente.   Así se puede apreciar en pinturas del propio Castellón. Este mismo sacerdote, en 1770, reconstruyó la iglesia de Nuestra Señora de Altagracia en el Salado, y también es el mismo, que después escogió y bendijo el solar donde se construyó el 1 de enero 1772 el magnífico templo de Altagracia en la plaza de los Guaiqueríes hoy plaza Bermúdez.

9-09-1777. CREACION DE LA CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELA.

Se crea la Capitanía General de Venezuela. La provincia de Nueva Andalucía es separada del Virreinato de Nueva Granada, y con las provincias de Caracas, Maracaibo y Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad, se constituye la Capitanía General de Venezuela.  Por Cédula Real de esta fecha, la provincia de Nueva Andalucía es separada del Virreinato de Nueva Granada, y con las provincias de Caracas, Maracaibo y Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad, se constituye la Capitanía General de Venezuela.
Las provincias que estuvieron bajo su jurisdicción tras su creación y organización fueron: La Provincia de Cumaná: Según Cédula Real de 5 de Mayo de 1568, por la cual se crea la provincia de Nueva Andalucía, cuya capital fue la ciudad de Cumaná, Primogénita del Continente Americano, fundada por Pedro de Córdoba el 27 de noviembre de 1515. La ciudad de Cumaná, fue en principio un pueblo formado por explotadores de perlas por lo cual se le llamó Puerto de Perlas, desde 1504,  cuando el Rey Fernando el Católico, ordenó la construcción del fuerte de Santa Cruz de La Vista para proteger la explotación de perlas. En 1513, llega a Cumaná Fray Pedro de Córdoba con misioneros dominicos, y en 1515, vuelve este misionero con otra expedición formada con dominicos y franciscanos; estos construyen sus conventos e iglesias, y en 1519, los regentes del Imperio, logran crear la diócesis de Paria con sede apostólica en Cumaná.  Se construyen cinco iglesias más y se funda la primera escuela para niños indígenas en el territorio continental. Entre tanto continuaba la construcción del fuerte y la explotación de piedras en las canteras de Araya, el fuerte fue terminado por Bartolomé de Las Casas y Jácome Castellón, con lo cual se pudo proteger la explotación de Perlas, que fue la primera riqueza que obtuvo el imperio español en América continental.    
En 1633 Juan de Orpín estableció la gobernación de Nueva Cataluña con partes de las gobernaciones de Venezuela y de Nueva Andalucía, entre el cabo Codera y el río Orinoco, fundando Barcelona el 12 de febrero de 1638. En 1654 Nueva Cataluña o gobernación de Barcelona, se integra a Nueva Andalucía. Hacia 1726 estaba integrada por los territorios de Cumaná, Guayana, Barcelona y la isla de Trinidad. Hasta 1739 dependió de la Audiencia de Santo Domingo y hasta 1777 de la de Santa Fe de B
La [  ]Provincia de Venezuela: creada el 27 de marzo de 1528 y sus primeras capitales fueron Coro (se lo conoció como Provincia de Coro o de Venezuela indistintamente en la documentación oficial) y El Tocuyo, durante la conquista del territorio. Los límites de esta provincia se extendían desde el Cabo de la Vela en la Guajira (Colombia) hasta Maracapana, en el oriente de Venezuela. El primer gobernador y capitán general fue el alemán Ambrosio Alfinger, representante de los Welser de Augsburgo, quienes conservaron la provincia hasta 1556. Fue también llamada posteriormente como Provincia de Caracas, por el nombre de su principal ciudad y capital, fundada el 25 de julio de 1567, en el valle del mismo nombre, por el conquistador Diego de Losada, después de vencer la fuerte resistencia de los indígenas acaudillados por el Cacique Guaicaipuro. Desde su creación depende de la Real Audiencia de Santo Domingo. En 1717, cuando es creado el Virreinato de Nueva Granada, es incorporada a éste y a la Real Audiencia de Santafé de Bogotá. En 1723 fue suprimido el virreinato pero se mantiene dentro de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá hasta 1726 en que vuelve a Santo Domingo. En 1739 fue restablecido el virreinato de Nueva Granada incorporando a las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Río Orinoco, Trinidad y Margarita, pero se mantiene en la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. En 1742 la provincia de Venezuela pasa a depender directamente de España, dejando de ser una comandancia general y recuperando su gobernador el rango de capitán general.
Provincia de Trinidad: creada primero en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, fue establecida el 1 de septiembre de 1591 por Antonio de Berrío, quien consolidó la gobernación, el 12 de octubre de 1595, con el nombre de Trinidad-Guayana. Originalmente bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla, el 17 de febrero de 1797 y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el año 1802.
Provincia de Margarita: la isla fue la primera gobernación en Venezuela, fue capitulada por Carlos V el 18 de mayo de 1525 a Marcelo Villalobos. Los descendientes de Villalobos gobernaron hasta 1593, fecha en que el rey pasa a nombrar a los gobernadores de Margarita.
Provincia de Guayana: también conocida como Provincia de Angostura, fue creada en 1530 pero no prosperó, refundada el 18 de noviembre de 1568, tampoco prosperó. Fue establecida finalmente el 19 de marzo de 1591 por Antonio de Berrío, formó hasta 1731 una única provincia con Trinidad denominada Trinidad de Guayana. Dependió de Santa Fe de Bogotá. En 1731 Guayana pasa a integrarse a la provincia de Nueva Andalucía. En 1762 adquiere el rango de comandancia de Guayana como una gobernación dependiente de Santa Fe hasta 1786, fecha en que se agrega a la Real Audiencia de Caracas.
Provincia de Maracaibo: la provincia de La Grita fue establecida en 1570, el 30 de junio de 1577 el gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la Grita fundó Barinas bajo el nombre de Altamira de Cáceres. El 10 de diciembre de 1607, Mérida fue separada del corregimiento de Tunja y unida con la gobernación de La Grita formando el corregimiento de Mérida y La Grita, con jurisdicción sobre las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas y bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá. El 3 de noviembre de 1622 pasa a ser gobernación de Mérida con Juan Pacheco Maldonado como gobernador. El 31 de diciembre de 1676 Maracaibo (separada de la provincia de Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una gobernación llamada Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo (capital en Mérida) bajo dependencia de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá y luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de 1678 cuando esa ciudad pasa a ser capital de la gobernación. En 1777 pasa a la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. El 15 de febrero de 1786, Barinas fue erigida como provincia (capital en Barinas) separada de Maracaibo y Trujillo fue transferida a Maracaibo desde la provincia de Venezuela.[3]
Provincia de Barinas: es la última provincia creada antes de la declaración de Independencia de Venezuela. Creada en 1786, al segregarse de la Provincia de Maracaibo y tuvo como capital a la ciudad de Barinas. comprendía los territorios de los actuales estados Barinas y Apure.
La autoridad de la Capitanía General abarcaba los asuntos de índole política, militar y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas continuaron dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Española.

10-09-1482. NATALICIO DE Fray PEDRO DE CORDOBA. FUNDADOR DE CUMANÁ

Nació en esta fecha. La vida y acción de Pedro de Córdoba está unida a la del obispo de Chiapas, Bartolomé de Las Casas o Casuas. El notable historiador don Demetrio Ramos, dice: “La autoridad que para Las Casas tenía el P. Córdoba se nos revela  en la aceptación de un especial  magisterio  con el que su personalidad queda dibujada en la del clérigo”. (1)
Córdoba antigua capital del Califato, estrella de la cultura mudéjar, que fue  la patria chica de Lucio Anneo Séneca y  Luis De Góngora, por citar dos inmortales, también vio nacer a  Pedro  el 10 de septiembre de 1482, allí se educó y creció en el seno de una noble familia cristiana, que influyó en su determinación por la carrera eclesiástica, tomar la cruz  y seguir el camino que le trazó el Señor. Fr. Pedro de Córdoba murió en Santo Domingo el 4 de mayo de 1521, víspera entonces de la festividad de Santa Catherina de Siena.
Dice Bartolomé de Las Casas que Fray Domingo de Mendoza, hermano de fray García de Loaiza, arzobispo de Sevilla y cardenal Presidente del Consejo de Indias, seleccionó a Pedro para que lo sustituyera en el mando de la avanzada dominica que vendría al Nuevo Mundo, y con él, tres sacerdotes muy calificados que emprenderían  la empresa de sembrar la orden dominica  en la capital de la risueña Quisqueya,  la Española, sede del imperio en América. 
Quisqueya, la isla descubierta por Colón el 5 de diciembre de 1492, a la cual llamó “La Española”, segunda isla en extensión territorial, de las Antillas mayores  del  océano atlántico,  mar que conocemos como  mar Caribe o de las Antillas, sufrió como ningún otro lugar el impacto de la conquista.  La isla inmensamente poblada en aquellos tiempos  mide 1575 Km. cuadrados -hoy conforma el territorio de dos repúblicas,   la República Dominicana  y la Republica de Haití- se dividía en muchos reinos aborígenes perfectamente definidos por Las Casas, como luego veremos.
Pedro de Córdoba, fue un sacerdote  a quien Dios Nuestro Señor dotó de muchos dones,  gracias corporales y espirituales, que  fue elegido para una misión administrativa, si se quiere, pero él la convirtió en una empresa sin igual.  Los que lo conocían nunca imaginaron que podría lograrlo, tenía el inconveniente de sufrir  un continuo dolor de cabeza que le impedía, en cierto grado, algunas actividades, por ello  Las Casas dice:
“Y lo que se moderó en el estudio, acrecentolo en el rigor de la austeridad y penitencia  todo el tiempo de su vida, cada y cuando las enfermedades le dieron lugar”(2).
Fue excelente predicador, ejemplo dentro del sacerdocio en  virtud y  penitencia, que lo elevaron siempre entre sus compañeros y feligreses.
Agrega Las Casas: “Tiénese por cierto que salió de esta vida tan limpio  como su madre lo parió” (3).
Estudio en el colegio  “San Esteban” de Salamanca, y probablemente, como dice  Hernann González Oropeza, fue “formado espiritualmente por fray Juan Hurtado de Mendoza” (4), el formidable maestre de Salamanca;  y se perfeccionó en Santo Tomás de Ávila, la casa mayor de la “Cristiandad” para ese entonces. Fue compañero de estudios de Antonio de Montesino, Tomás de Berlanga, Domingo de Betanzos, y otros ilustres prelados, que luego fueron los seleccionados para acompañarlo en la empresa evangelizadora de América; esto por si solo basta para considerar las dotes que adornaban a este insigne conquistador del espíritu, cuya labor ilumina la terrible experiencia humana de la conquista del Continente, y disipa, aunque sea un poco, las oscuras nubes que denigran de la noble y heroica raza hispana.
A este hombre extraordinario encomendaron los dominicos y el superior Fray Domingo de Mendoza, para que le ayudase a realizar o proseguir la empresa fundacional en el Nuevo Continente; igualmente convocó a otros religiosos para que lo acompañaran, entre ellos al famoso Fray Antón de Montesinos y al padre Fray Bernardo de Santo Domingo “poco o nada experto en las cosas de este mundo, pero entendido en las espirituales, muy letrado y devoto y gran religioso”.
Fray Pedro de Córdoba, hizo varias expediciones para fundar y gobernar las misiones de  Cumaná y Santa Fe;  el Vicario de las Indias, el hombre más importante después de Colón, venido al Continente a principios del siglo XVI, autorizado para fundar las primeras misiones en la tierra firme, como lo dicen los cronistas y el más importante de todos, Bartolomé de Las Casas (Biblioteca de Autores Españoles. Obras Escogidas. Tomo XVVI. Pág. 133).
Dice Las Casas que, en las Islas, Santo Domingo y Cuba,  Pedro de Córdoba, se da cuenta de la forma inhumana y despiadada como se realiza la conquista, y sabe que esta misma forma será trasladada al Continente, por ello pide al rey Fernando El Católico, que le dé licencia para trasladar su Orden a tierra firme, e inventa “La conquista pacífica y evangélica de la tierra firme”; y el Rey mandó que se le dieran los despachos a su voluntad. Los dominicos fueron los primeros misioneros que llegaron al Puerto de Las Perlas, Cumaná, entre 1513 y 1514.
Toda esta historia está debidamente corroborada por  cédulas reales, cartas, crónicas, y un asiento del 14 de junio de 1.510” (inserto en los Documentos Americanos del archivo de protocolos de Sevilla, Siglo XVI. Madrid 1.935, p. 20). Consta que los ilustres padres dominicos disponían entonces lo relativo a su viaje a la isla española. Dice el asiento: “libro del año 1.510, Oficio: IV. Libro III. Escribanía: Manuel Segura. Folios: 1.812. Fecha 14 de junio. Asunto: Fray Domingo de Mendoza, fraile profeso de la Orden de los Predicadores del Sr. Santo Domingo, Vicario de los Frailes de Dicha Orden, que han de residir en la Isla Española, Indias, islas y Tierra Firme, en su propio nombre y en el del R. P. Fray Pedro de Córdoba, vicario de las indias, y por, virtud de las cartas y licencias que tiene el R. P. Fray Agustín Funes, Provincial de dicha Orden en los Reinos de España y del dicho R. P. Pedro de Córdoba, nombrado procurador al doctor Juan de Hojeda, físico, vecino de Sevilla en la collación de Santa María Magdalena, para que cumpla lo contendido en las citadas cartas y licencias”

11-09-1684. NATALICIO DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.

Su extraordinaria obra universal e indigenista está vinculada con el pueblo de Cumaná. Este bienhechor de la humanidad nació en Sevilla el 11 de setiembre de 1484 (fecha probable), del matrimonio de  Don Pedro de Las Casas y de Doña Isabel Sosa, ambos de ascendencia judía. Tenía 8 años cuando los Reyes Católicos liberan Granada, unifican el imperio y expulsan a los judíos. La familia de Bartolomé no sufrió los rigores de la diáspora porque sus padres se habían convertido al cristianismo muchos años antes de estos acontecimientos. Sus estudios correspondientes a la primaria los hizo en  la escuela de la Catedral de San Miguel  y el bachillerato  o latín en la academia, ambos en Sevilla. Escribió varias obras, que aun son herméticas, y que son imprescindibles para una mejor comprensión de su tiempo: La Destrucción de las Indias”, publicada en 1552; “Historia de las Indias” que vino a publicarse en 1875; “Apologética - Historia de las Indias” que viene a publicarse en 1909; “De Único Vocationis Modo” el último en publicarse en 1975. 
12-09-1815. MUERTE DEL HEROICO CORONEL JOSÉ RIBERO

El coronel José Ribero, sufre una derrota en la península de Araya, en el sitio de Punta de Piedras, donde es perseguido por el comandante español Miguel Domínguez. El coronel Ribero y Manuel Inocencio Villarroel, en ese año menguado, fueron los héroes de la resistencia venezolana. Sus acciones heroicas dieron nuevos bríos a la esperanza de la emancipación.
Perfil biográfico del Coronel José Ribero, por Ramón Badaracco.
       El Coronel José Ribero fue un guerrero inmortal que ofrendó su vida en plena juventud por la libertad. Desde temprana edad se le encuentra al lado de Mariño, en Guiria y Maturín, y también a las órdenes de Bernardo Bermúdez y Piar en Maturín. Para 1814 acompaña al victorioso Mariño, llamado por Bolívar,  a su Campaña del Centro, después de triunfos inmortales como Bocachica, luego terminó con el desastre de la batalla de La Puerta. Ribero regresa la zona Oriental con el mismo Mariño. Es la hora de Boves, en su campaña infernal y depredadora, llega y vence en Barcelona, donde asesina al pueblo inocente;  y avanza sobre Cumaná, y con una fuerza superior en todo, derrota al invicto Carlos Manuel Piar, en la batalla de El Salado; entra a la ciudad el 15 de octubre de l814, y la llena de luto y espanto. Sus atrocidades hicieron olvidar a los bárbaros Zuazola, Cervériz y Antoñanza. Los Patriotas se repliegan, Domingo Montes, Jesús Barreto, los Monagas, mantienen el pabellón patriota en las sabanas de Maturín. Barreto, el heroico hijo de Cumanacoa se hace fuerte en las inmensas llanuras donde es invencible.
       Mientras tanto el Coronel Ribero, se ha ganado su grado heroicamente, siempre al lado de los Libertadores de Oriente; al lado del General Santiago Mariño, gana en cada batalla un jalón, y el último en 1815, en Punta de Piedra, resiste con sólo 150 hombres, la embestida del Sargento Mayor de Dragones Miguel Domínguez, jefe realista que lo derrota con un ejército tres veces superior; entonces se retira hacia Caño Colorado, cae en una emboscada lo hacen prisionero; es traído a Cumaná y mediante un juicio sumario es condenado a muerte.
       En las primeras horas de la mañana de un día lluvioso, el 27 de septiembre, desde el campanario de la capilla de la Venerable Orden Tercera, contigua al Convento de Nuestra Señora de las Aguas Santas, que así es el nombre de la casa mayor de San Francisco, comenzó el repique de campanas; el pueblo había sido convocado para el fusilamiento. Desde Cariaco había llegado toda la familia del Héroe, sumida en profundo dolor y santa impotencia. A Ribero lo trajeron desde el Castillo de San Antonio, en cuyas mazmorras pasó sus últimos días; venía amarrado, escarnecido, pero altivo sin jactancia, lo acompañaba un sacerdote que había abogado por su vida ante el nuevo Gobernador, Don Tomás de Cires, el mismo inaudito individuo que ordenó la demolición de la bella iglesia de la Divina Pastora, y arrasó el próspero barrio de Chiclana. ¿Cómo podía este sujeto tener piedad con el bizarro patriota?
       La plaza de San Francisco de esa época, aunque muy importante, ya que se encontraba frente al Convento, que presentaba las huellas del tiempo pero era considerado el más importante de la Provincia, era una sabana calichosa usada muchas veces para los festejos, la venta de esclavos y otros eventos.
       El Coronel Ribero fue colocado en el centro de la plaza. Un sargento le ordenó que se hincara de rodillas, no quiso hacerlo, pero fue obligado. Rechazó la venda y mirando a sus familiares, amigos y al pueblo, grito con fuerza: ¡Viva Mariño! ¡Viva la Libertad!. Un murmullo recorrió la multitud. El pueblo contuvo el aliento… Ribero estaba allí de rodillas. Por la comisura del labio inferior se le escapaba un hilillo de sangre; sin embargo, se mantenía sereno, con esa serenidad que da el cumplimento del deber. Atento al menor movimiento, sus ojos buscaban a sus seres queridos, y al cruzar sus ojos, se llenaba de una dulce alegría. Altivo, tranquilo, de frente al pelotón, atento a los gatillos, tal vez sumido en profunda oración, convencido que al derramar su sangre contribuía con la causa a la cual había dedicado todo. El pelotón de fusilamiento ajo la orden del Coronel Aldama, estaba preparado. Oyó la orden… Disparen… Recibió la descarga mortal sin un lamento, ni una queja salió de sus labios. Su boca besó la tierra que tanto amó y exhaló su último suspiro. Cayó hacia delante y luego resbaló lentamente hasta quedar en posición fetal. Tal vez el engreído Aldama, aquel esbirro que azotó públicamente a Doña Leonor Guerra, le dio el tiro de gracia. Los verdugos cumplieron con el mandato, pero ¡oh miserables!, no entregaron el cuerpo a sus deudos, que lo imploraban. El pueblo se tragó sus lágrimas, pero dentro del corazón creció como un árbol la sed de venganza y el deseo de ser libres. La conciencia de una patria distinta y más justa.
       No había terminado la fiesta. Se cumplían expresas órdenes del General Pablo Morillo, que señoreaba victorioso con sus fuerzas infinitas, y que pretendía amedrentar a los patriotas orientales; y por ello y por escarmiento, el cuerpo del Coronel Ribero fue descuartizado y sus restos exhibidos en Cumaná, Cariaco y otros pueblos vecinos. Durante mucho tiempo el cráneo del egregio soldado sirvió como bronce para el recuerdo de su inmortalidad.
13-09-1818. COMBATE EN RIO CARIBE.

El comandante Ramón Añez,  margariteño al servicio de España, fue un gran contrincante para Bermúdez y Sucre. Los derrotó en 1813, y Bermúdez se salvó milagrosamente, gracias al valor de Antoñico, como  llamaba en esos tiempos al futuro Gran Mariscal.   Bermúdez, vuelve a enfrentarse con Añez y lo derrota en Río Caribe. En estos combates se destacó Sucre por su valor y por su destreza como artillero.
Sucre de 18 años, peleó al lado de Mariño y de Bermúdez, acompañándolos desde Trinidad, destacándose como artillero y entrenador de tropas; además creó el primer batallón de zapadores de que se tenga noticia en nuestra historia, y con este batallón se encargaba de preparar el escenario de las batallas; son famosas sus escapadas para investigar al enemigo y sacar sus conclusiones y victorias. Mariño en 1813, cuando Sucre tenía 18 años por sus eminentes servicios le otorgó el grado de Teniente Coronel;  y cuando entró victorioso  con su ejército libertador a Cumaná, le entregó el mando de la ciudad. Todos los detalles de su actuación al lado de Mariño,  los recogí en mi novela “Águila Blanca”  pueden verla en:       cronistadecumanablogspot.com
14-09-1781.- Coronel JOSE LEONARDO BRITO SANCHEZ,
Nació en Cumaná, en esta fecha. Durante los 63 años de vida en los campos de batalla solo tuvo tiempo para servir a su patria.  Derramó su sangre en varias acciones y no por ello abandonó su puesto de lucha; prestó valiosos servicios en cumplimiento de su deber, que para él era sagrado,  Ingresó al ejército patriota desde 1810, cuando intervino en los acontecimientos del 27 de abril, al lado de sus parientes los Sucre y los Bermúdez; asistió a las acciones de guerra  bajo las órdenes de don Vicente Sucre y García Urbaneja, padre de la Emancipación de Oriente, Integró la expedición de Santiago Mariño desde  1813, a quien se unió en Trinidad, en la preparación y formación de la expedición  llamada o conocida como los 45 de Mariño
o, que desde Trinidad pasaron al islote de  Chacachacare; entraron por Guiria y libertaron todo el Ori ente en un año de heroico batallar.  Lo encontramos con el  grado de Capitán sirviendo conjuntamente con Sucre y Mejía bajo las órdenes de Bermúdez, en su avance sobre Carúpano y rumbo hacia Cumaná  en ese año de 1813. Más Tarde después de la pérdida de la Primera República, avanza con Mariño en la campaña del Centro, destacándose en Bocachica y la primera de Carabobo. Más tarde es mencionado en la batalla de Cantaura en 1819 con el grado de coronel. Entró triunfante con Bermúdez a Cumaná en 1821.  Después de la independencia continuó en el ejército, y en 1848, se encontró en la defensa de Carúpano cuando Celis atacó la ciudad y su participación y comportamiento sobresalió por su hidalguía y la magnanimidad con que trató a los prisioneros. Fue guerrero generoso toda su vida y por ello se ganó el amor de su pueblo. Murió en Cumaná el 28 de diciembre de  1852

15-09-1792. CAPITÁN FRANCISCO DOMÍNGUEZ. MÁS QUE UN SOLDADO

Nació en Cumaná en esta fecha. Voluntario en 1811,  a los 18 años, entró en las filas patriotas bajo las banderas del coronel Vicente Sucre y García, y participó como soldado en la campaña de Guayana; y supo y saboreó lo que era la victoria en “Paso del Tigre y Morichal Largo”; en esa misma campaña participó en  la terrible experiencia de “Sorondo” y supo perder;   en 1813, bajo las banderas de Mariño, peleó al lado de Bermúdez, Piar y Sucre, en toda la campaña libertadora de Oriente;  que se inicia en Güiria, pasa por las grades victorias de  Maturín y va de triunfo en triunfo hasta ocupar Cumaná y luego a Barcelona y Margarita. Después sigue con Mariño y en 1814, en la Campaña del Centro: venció en Bocachica y Carabobo; y resistió con entereza el desastre de “La Puerta”. También, este soldado a tiempo completo, estuvo en   las acciones de “Barinitas y en Carúpano”, al lado del Libertador, donde derramó también su sangre defendiendo la causa de la independencia.
Más tarde cae prisionero en Margarita, y por increíble indulto de Morillo, quedó libre; pero eso no aminoró su ardor patriota sino que vuelve al lado patriota con las guerrillas cerca de Cumaná  y  participó en los  encuentros como jefe de guerrillas contra los realistas y tambien como soldado bajo las banderas de Villarroel, Ribero,  Domingo Montes Barreto  y el mismo  Sucre; en Cariaco, Cumaná, Cumanacoa, Arenas, Aricagua, Los Dos Ríos, San Fernando y otros lugares, peleaban todos los días contra el ejército español diseminado por toda la provincia;  y lleno siempre de valor y constancia apareció con Bermúdez, coronado por refulgente victoria  en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821.
Más Tarde en 1823 asistió como capitán de la compañía de granaderos perteneciente a la columna  del intrépido Mayor Manuel Cala, al cerco, asalto  y ocupación de Puerto Cabello.
Allí se quedó a vivir y  existía aun en 1828. El capitán Domínguez, combatiente incansable de la libertad, humilde, modesto, valiente, toda una vida de luchas intensas, sin pausa,  merece su traje de bronce.  
16-09-1855.- PRIMER NÚMERO DEL PERIÓDICO EL CUMANÉS
Editado y redactado por Don José Silverio González, sale a la calle en esta fecha con un  tema intranquilizador, se pregunta: “¿El Pueblo y el gobierno desean sinceramente la paz?  Pues ni paz ni unión habrá sin olvido de lo pasado; y, confesémoslo noblemente, donde todos hemos delinquido, la amnistía es necesaria”.
Se destaca este insigne maestro en el periodismo, edita “El Tribuno”, “El Observador”, “El Telégrafo” “La Mosca” “La Diana”, “Renacimiento”  y “El Cumanés”, colaboró intensamente con Estanislao Rendón y el Partido Liberal en “El Republicano” de Blas Bruzual,  en los cuales predica su credo liberal y apoya la candidatura presidencial de Estanislao Rendón y Guzmán Blanco.
En sus periódicos La Diana y El Cumanés, publica su tratado de “Política”, “La Sección Filológica”, su tratado de “Culto Divino”, y su “Decapitación de Cumaná” contra la dinastía Monagas, donde se queja y dice que:
 “La juventud actual vejeta meticulosa y egoísta, no brinda esperanzas de ventura, no ama la gloria que es una ambición noble de los corazones grades, de los talentos superiores, de las almas elevadas”. …
”Los pueblos como los individuos viven una vida moral, que no se alimenta de pan sino de creencias, de verdades, de honor, de heroísmo, de santidad; y cuando esta vida  enflaquece  se pierden los individuos  y los pueblos quedan reducidos a la vida puramente animal o de cálculo”. 
Y denuncia valientemente a los agresores de nuestro pueblo, los  Monagas:
“todos quisieron remitirnos oportunos socorros –se refiere al terremoto de 1853-    Caracas, La Guaira, Guayana, vivirán eternamente en nuestro corazón  agradecido…. Solo la horrible dinastía lejos de favorecernos, de oír nuestros gemidos estorbó el envío de los subsidios de Barcelona, privó a Cumaná de su Aduana y de los pingues productos de su salina…”
José Silverio González, fue un espíritu superior, músico, poeta, guerrero, político, todo en grado superlativo,   nos dejó un legado escrito aunque disperso, no solo en los periódicos, boletines, cartas, discursos y revistas, sino también en acciones importantes y trascendentes; varios textos que se conservan sobre “Métrica Castellana”,  “Lexigrafía” “Contabilidad” y su “Teneduría de Libros”, personalmente guardo como un tesoro ejemplares de sus periódicos “La Diana y El Cumanés”.
17-09-1763. PRESBÍTERO DON JOSÉ MARÍA MÁRQUEZ.

Este heroico sacerdote patriota, vino al mundo en Cumaná el 17 de septiembre de 1763. Fueron sus padres, don Antonio Márquez de Valenzuela y doña Rosa Jacinta López de Brito.
Nació gobernando la provincia José Diguja y Villagómez, por lo tanto aprovechó los adelantos en la educación en la ciudad de Cumaná. También aprovechó la gobernación de don Pedro José de Urrutia, cuando la iglesia de Cumaná,  alcanzó alto aliento en el desarrollo de su magisterio, al cual correspondió un clero sabio y honesto, del cual se aprovechó este santo maestro mártir de la patria. 
También vivió los avatares de la guerra de independencia y escogió con valor y disposición el partido de La Patria. Los últimos años del siglo décimo octavo y primeros del siguiente sirvió el curato de Aricagua y después fue en Cumaná teniente del presbítero licenciado don Andrés Antonio Callejón, otro sacerdote patriota y mártir de la emancipación.
Resuelto partidario de la emancipación de Venezuela, fue remitido preso por Cervériz en 1813 junto con los principales patriotas cumaneses entre los cuales estaba Don Vicente de Sucre y García Urbaneja, padre del Mariscal, entonces fue enviado  a las bóvedas de la Guaira, pero gracias a la entrada de Bolívar a Caracas después de la Campaña Admirable de 1813,  alcanzó la libertad y uniose luego en Cumaná al ejército del General Santiago Mariño, que entró triunfante después de la reconquista de la provincia de Cumaná; y con quién salió en Campaña en clase de Capellán y Vicario General del Ejército de Oriente.
Cayó herido y prisionero en la acción del Arao, lo rescataron en la batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814, y cayó otra vez prisionero en la batalla de La Puerta, y rindió su vida ejemplar de sacerdote, y de servicios humanitarios en los campos de batalla en las bóvedas de Puerto Cabello. Este hombre humilde, devoto y extraordinario, merece el bronce, o cualquier distinción que lo eternice.

18-09-1782. ORIGEN DE LAS CLASES DE LATÍN Y FILOSOFÍA  EN CUMANÁ.

Por Cédula Real del  20 de septiembre de 1782, se fundan las clases de Teología Moral, Filosofía y Derecho Civil que venía dictando el padre Blas de Ribera y el Dr. Antonio de Talavera.
La investigación que hizo nuestro antiguo cronista fray José Antonio Ramos Martínez, sobre las clases de filosofía en Cumaná, publicada en su obra cumbre: “Memorias para la Historia de Cumaná y la Nueva Andalucía”, son de gran importancia, porque da una idea del avance cultural de la sociedad de aquella época; por ejemplo dice: “Dicha clase fue establecida por Real orden de 24 de diciembre de 1759 con la asignación de 200 pesos anuales que constantemente recibieron sus preceptores hasta 1810.. Siete años antes el padre Blas de Rivera las habia organizado a sus expensas.

El mismo Ramos Martínez, trae el texto de la Cédula Real del 20-09-1782;. en este texto podemos apreciar la verdadera historia documental de las clases superiores de Filosofía y Teología, en Cumaná., que podemos resumir así: a) Que ya en Cumaná, cuando el padre Blas de Rivera, dicto sus cursos, existían las clases de gramática y latín, o sea primaria y secundaria, eran tan antiguas como la misma ciudad; porque al ordenar la apertura de esas clases, se dice: “movido del celo pátriense y con autoridad pública, conforme a la escuela tomista, por espacio de tres años, a varios jóvenes bien instruidos en latinidad.. etc. Lo que significa que ya existían, para esa fecha ya Cristóbal de Quesada dictaba sus clases, y Andrés Bello lo consideraba el mejor latinista de América. 
Andrés Level Allen, por ejemplo, hablaba varios idiomas y se entendía en latín y griego. Francisco de Tauste escribió 

19-09-1813. PASAJE DE LA GUERRA A MUERTE EN CUMANA.

La toma de Cumaná por los patriotas tiene notas sangrientas Por orden de Mariño y Bermúdez, son fusilados en la sabaneta de “El Barbudo” en Cumaná, 169 realistas entre los cuales figuraban figuras prominentes de la ciudad capital de la Provincia de Nueva Andalucía recién liberada por las fuerzas patriotas de Santiago Mariño, entre los cuales podemos mencionar a: Don José de Torruellas, don Santiago de Capdeviela, don Juan Francisco de Alba, don José Raposo, don José Avellanes, don Domingo Bosch, don Manuel Roche, don Domingo de Torres, don Rafael Lovera, don Jaime de Sans, y don Jaime Rivas; también fueros ejecutados los colaboracionistas cumaneses: don José María Fernández, don Antonio Blanco, don Juan Totesau, y don José María Núñez. Todos ellos culpables de perseguir con saña a los patriotas.

20-09-1808. GENERAL JACINTO GUTIERREZ MARTÍNEZ ALEMÁN 

Dos veces presidente provisional de la República.  Nace en Cumaná el General Jacinto Gutiérrez Martínez Alemán. Desde muy joven optó por la emancipación y fue parte del secretariado del Libertador en Caracas en 1827. En Cumaná fue profesor en el Colegio Nacional de Cumaná. En 1843 fue diputado al Congreso Nacional por Cumaná y ocupó la presidencia de la Cámara de Diputados.  Su cultura y personalidad lo llevaron siempre a liderar;  así fue indistintamente senador por Maracaibo, por Miranda  y Cumaná; y fue candidato a la Presidencia de la República en 1875.
 En 1877, siendo Presidente de la Alta Corte Federal, se encargó del poder Ejecutivo hasta que tomó posesión el general Linares Alcántara, que a poco murió; y a la muerte de este, el año siguiente volvió a asumir la presidencia de la República.
Los Monagas lo expulsaron en 1858, pasó a las Antillas, casó en segundas nupcias con la inglesa Sofía Ana Hart, había enviudad de la cumanesa Inés Coll, de este matrimonio nació Pedro Elías Gutiérrez Hart, el autor de Alama Llanera. El poeta Jacinto Gutiérrez Coll, llamado por Don Luis Correa, “El Poeta de Caracas”,  es del primer matrimonio con Doña Inés Coll. Estos tres personajes honran el gentilicio cumanés y merecen eternizarse en el bronce. La familia Gutiérrez también se caracterizó por su amor a la música.

21-09-1988.- MUERTE DEL ACLAMADO MÚSICO JOAQUIN SILVA DÍAZ.
En esta fecha murió en Caracas el inspirado músico cumanés Joaquín Silva Díaz, llamado en España el “Albéniz Americano”  nació en Cumaná el 5 de enero de 1891.
El afamado músico que fue saludado en España como “El Albéniz” americano, residió 40 años en París, donde casó con una aristócrata. Actuó y triunfó en los mejores escenarios del mundo: Alemania, Inglaterra, Italia, Suiza, Austria, Holanda, Bélgica y los Estados Unidos. Dejó una copiosa obra según sus propias palabras: Tríos para violín,  cello y piano, melodías para canto, dúos, piezas para instrumentos, entre otras una Berceuse para cello, dedicada al eminente artista Pablo Casal que la interpretó con frecuencia en sus recitales.  Sus obras  notables son: Nostalgia, Adiós, Canción de Cuna, Van, Caraqueña, Corrido, Duerme, Negro, Ausencia,  Galerón y muchas más. Sus discos se vendían como pan caliente.  Silva Díaz, como sus hermanos, tan valiosos como él, se educó en Cumaná. Cuando se fue para Europa ya era famosos, de aquí saltó a los escenarios mundiales.

22-09-1723.  ANTONIO DE SUCRE Y TRELLES.

El abuelo paterno del Gran Mariscal. Don Antonio de Sucre Pardo  y Trelles, nació en Santiago de Cuba el 22 de septiembre de 1723, bautizado en la iglesia catedral el 28 de octubre de ese año, (libro 5 de bautismos, folio 38 v.) Distinguido por S. M. Carlos IV con el grado de coronel de infantería el 1 de julio de 1792. Comandante de la plaza de Cumaná, Regidor, Procurador General y fiel ejecutor del Ayuntamiento en 1780. En 1763  capitaneó una  expedición a Guayana y fue designado comandante del castillo Villapol, antiguo convento de San Francisco de Guayana, y ese mismo año fue nombrado por S. M. Carlos III, capitán de artillería de los castillos de Cumaná y Araya. Casó en esta ciudad el 3 de abril de 1741 con doña Josefa Margarita García de Urbaneja y Sánchez de Torres, hija del capitán don Francisco Manuel García de Urbaneja y Andrade y de doña Teresa Sánchez  de Torres y Gobea. Por esta razón el segundo apellido de don Vicente, padre del Gran Mariscal es García.
23-09-1970.- EL GRAN CAMPEÓN CRUZ  MARCANO.
 Nació en Cumaná el 14 de marzo de 1946. El diario “La Región” de Cumaná  LACÓNICAMENTE DIO LA NOTICIA: “En un trágico accidente murió el gran peleador cumanés Cruz Marcano, campeón nacional del peso pluma”.

La noticia del accidente corrió como pólvora encendida por los cuatro linderos de la ciudad de Cumaná y luego de toda Venezuela y probablemente de todas las plazas de boxeo que lo vieron pelear  y donde se hizo respetar y admirar por su estilo fogoso y retador El drama en el cual perdió la vida el campeón cumanés le hizo perder a su pueblo  una gran parte de la alegría contagiosa que desbordaba la personalidad del orgulloso púgil cada vez que obtenía un victoria y regresaba a Cumaná cargado de regalos para sus familiares y amigos.
Para entender bien la trascendencia de este luchador, tenemos que considerar la generación en la que le tocó desarrollar su arte, porque fue un artista del boxeo un estilista y aquella generación  fue la de los grandes campeones nacionales y mundiales de su categoría. Es la misma  época de Morochito Rodríguez  de  Antonio y Pedro  Gómez, de Alfredo Marcano,  considerado por Ely Montes, como el boxeador más completo que estuvo en su escuela  y del gran Antonio Esparragoza y Patono Oronó 
Perteneció pues a la generación de campeones formados por el excelente entrenador Eli Montes, cuyo reposo definitivo  merece también  la exaltación de su memoria.
24-09-1875. MUERTE DEL CAPITAN DE NAVIO JOSÉ MARÍA GARBAN.
Murió en Cumaná en esta fecha a la edad de 95 años el osado marino cumanés de quien se decía el exergo “Mas Guapo que Garban”  Paso toda su vida peleando en el proceso emancipador y  todas las revoluciones posteriores.  Soldado de la República desde 1810. Perteneció a la expedición que el 12 de enero de 1812 envió don Vicente de Sucre y García Urbaneja, para someter a Guayana y zarpó del puerto de Cumaná, a las órdenes del General Moreno y el Coronel Manuel de Villapol. Sobresalió en toda la campaña y especialmente en la terrible batalla naval de “Sorondo”.
En 1813 participó en el bloqueo naval de  Cumaná ordenado por el General Juan Bautista Arismendi, en apoyo del General Santiago Mariño, y bajo el mando directo  del Comodoro Guiseppe Bianchi, hasta que se logró la rendición de la plaza de Cumaná. Luego hicieron lo mismo en Barcelona con igual éxito.  Garben sirvió con Arismendi en Margarita hasta 1815; en 1817 peleó como una fiera en la sangrienta acción de “Pagallo”  bajo el mando del capitán de Navío, Antonio Díaz. Bajo el mando de este gran marino brillo el talento de Garban en muchas jornadas, supo saborear la victoria y sufrir la derrota.
Cuentan, que ya en su retiro, lleno de merecimientos y en el calor de su hogar en Cumaná, se reunían muchos amigos y familiares para escuchar sus historias, de lo que quedó un dicho que ha durado hasta nuestros días “Es más guapo que Garban”.  Participó en muchas acciones navales bajo el mando de Antonio Díaz,  con cuya escuadrilla regresó a Guiria. Era oficial de marina y nació en Cumaná  donde falleció el 24 de septiembre de 1875. 
El Capitán de Navío Antonio Díaz, con el cual se destacó tanto Garban porque fue el más distinguido marino venezolano de la guerra de Independencia, y no podemos separarlo de Garban porque siempre pelearon juntos pues debemos recordar  que   nació Antonio Díaz en San Juan Bautista, Isla de Margarita, el 13 de junio de 1780, hijo de Juana Nepomucena Díaz. Se inició como oficial de marina en el sitio de Cumaná de 1813 al frente de la escuadra enviada por Arismendi para apretar el cerco ordenado por Santiago Marino sobre Cumaná; y para 1816 ya era Capitán de Navío, grado  con el cual asumen la Comandancia General de las fuerzas sutiles de la Provincia de Cumaná .  Bajo su mando  en ese tiempo el héroe cumanés, se ganó todos sus arreos y de allí nacieron sus anécdotas que nuestros padres contaban con tanto placer. 

25-09-1799. LA LEYENDARIA COMANDANTA LUISA CACERES DE ARISMENDI.

La leyendaria mujer, imagen de la venezolana revolucionaria y mártir, nació en Caracas el 25 de septiembre  1799,  fueron sus padres don José Domingo de Cáceres y doña Carmen Días de Cáceres. Activista de la revolución, apenas había cumplido los 15 años cuando conoció y se enamoró apasionadamente de Juan Bautista Arismendi, General en Jefe del Ejército Libertador y gobernador del Estado Nueva Esparta, viudo de doña María del Rosario Irala; y desde que se conocieron en la fiesta de Nochebuena no hubo fuerza capaz de separarlos.
Fue la noche de  Navidad de 1813, en la cena de Nochebuena en casa del prócer General José Félix Rivas, donde se reunían algunos patriotas. Esa noche se conocieron Juan Bautista y Luisa, bailaron, conversaron y se juraron amor eterno.
El General español don Domingo de Monteverde, veterano de Trafalgar, entra por Coro y se  une a las fuerzas del comandante Reyes Vargas, que lideraba las fuerzas regulares de la provincia de Coro, que no aceptaba la Independencia, y en el centro del país encuentra apoyo de otros insurrectos. Avanzaban rápidamente hacia Caracas causando espanto entre los venezolanos, cometían toda clase de ultrajes entre las familias patriotas. Por supuesto Arismendi tuvo que marchar a Margarita a cumplir con sus obligaciones militares, y dolor de la despedida y la tragedia asediaba a Luisa Cáceres. El luto cubrió de negro a la bella infanta.
Ante el avance de las fuerzas reaccionarias Miranda se rinde, y los gobiernos de todas las provincias que habían jurado vencer o morir, también se rinden; pero los patriotas de verdad no, ellos continúan la lucha por sus ideales, ríos de sangre bañan los campos de la patria. Pero no todo estaba perdido. En ese mismo año de 1813 Bolívar y Mariño entran victoriosos a Venezuela, el primero  por los Andes y el segundo por Paria. Liberan a Venezuela y fundan la Segunda república. El General Juan Bautista Arismendi es elegido por Mariño, Gobernador Militar de Margarita. Luisa Cáceres vuelve a la lucha, y vuelve la esperanza para el apasionado amor de Luisa y Juan Bautista. El la llama a su lado pero no pueden unirse, ambos eran soldados de la Patria.
Viene el aciago año de 1814, José Tomás Boves, el terrible y emblemático caudillo español, perseguido, derrotado y victorioso tantas veces, reúne un ejército invencible y triunfa en la mortal y decisiva batalla de La Puerta, aniquila las fuerzas unidas de Bolívar y Mariño; y los patriotas de Caracas bajo el mando de Bolívar emprenden la terrible y mortal Emigración a Oriente, allí va la comandante Luisa Cáceres liderando aquella marcha suicida, y en busca de su amado, él la espera en Margarita, la ha llamado tantas veces. Luisa llega Cumaná, donde es recibida por los patriotas cumaneses que ya la conocían por su temple y por su inteligencia.
Arismendi, que ejercía la gobernación política y militar de la isla decide casarse con su amada, previendo las terribles circunstancias que se avecinaban, le ha pedido  matrimonio, no solo por amor sino para protegerla, y se casan el 3 de diciembre de 1814, un día antes de la muerte de Boves en Urica, que fue una luz en las tinieblas. La pareja tuvo sus días de felicidad y Luisa queda embarazada.
En 1815 arriba a la Isla de Margarita el General Pablo Morillo al frente de una expedición de 65 barcos de guerra y 10 mil soldados, que ocupan todo el territorio nacional. Vuelve la persecución, las sombras, la clandestinidad, donde el amor crece o muere.
Arismendi, con Francisco Esteban Gómez y todo el pueblo de Margarita, hacen frente a Morillo, a cuyas fuerzas les hace pagar muy caro su incursión, el mismo Morillo lo escribe, pero  Juan y Luisa son perseguidos, ellos lideran la revolución; se atrinchera en las montañas del norte, dirigen la guerra de guerrillas que tanto daño causaba a las fuerzas de Morillo, pero es descubierto por el Comandante José de Cobain, lugarteniente de Morillo, que había quedado al mando del ejército, mientras su jefe  se traslada con su inmensa flota para sitiar a Cartagena en Colombia.
Los patriotas se reponen en todo el país y obtienen importantes victorias contra Morillo,  pero Luisa que había concebido y no podía seguir a su marido, es apresada, sus bienes son saqueados por los soldados españoles,   es llevada prisionera al castillo de santa Rosa en la Asunción, capital de la Isla. Allí sufrió estoicamente toda clase de tormentos.
El comandante Cobain sabe que Luisa está embarazada, y trata de lograr que le escriba a sus esposo para que capitule, pero ella le responde “Jamás lograreis de mí que le pida a mi esposo faltar a sus deberes”. La prisión se hace insoportable, sometida a la burla, al hambre y la soledad. 
Luisa parió, en el calabozo del Castillo de Santa Rosa, en condiciones infrahumanas y perdió la criatura;  allí, en ese calabozo,  los patriotas derramaron, derraman y derramarán lágrimas de sangre,  de impotencia, todos los días, hasta que la Patria dignifique el santuario de esa mujer, que sufrió tanto como la Virgen María ante su hijo crucificado.
La guerra tiene altibajos, en 1816 el Comandante Cobain, fue hecho prisionero por las fuerzas de  Arismendi. Los españoles se apresuraron a ofrecerle un canje de prisioneros, su comandante por Luisa Cáceres. Arismendi respondió: “Sin Patria no quiero esposa”. La respuesta. Los españoles se ensañaron aún más con su prisionera.
En 1816, Luisa Cáceres de Arismendi, fue llevada a las bóvedas de la Guaira, donde murieron tantos patriotas, entre ellos  el Lic. Andrés Antonio Callejón, sacerdote patriota cumanés, que no pudo soportar el castigo y la crueldad de los cancerberos. Ella aprendió a pasar hambre y sed. Luego es trasladada junto con otros prisioneros, sin ninguna consideración,  con rumbo a una prisión en Cádiz España. El galeón fue aprendido por un buque corsario norteamericano,  que desembarcó a los pasajeros en las islas Azores, y desde allí fueron trasladados a Cádiz, donde fue tratada con más gentileza y pudo comunicarse con sus familiares y amigos, y en especial con su amado esposo que  nunca  abandonó la esperanza de unirse con ella.
En 1817, gracias a la intervención del  General cumanés Francisco Carabaño, viaja a Filadelfia, en Estados Unidos, donde recibe esmerada atención por parte de las autoridades de ese País, y desde allí por fin puede viajar clandestinamente, con riesgo de su vida,  a Venezuela y  a Margarita, que disfrutaba de una precaria libertad, y, por fin va  a unirse con su esposo el general en Jefe Juan Bautista Arismendi con quien vivió hasta 1841, fecha de la muerte de su esposo, y luego se trasladó a Caracas.
Esa mujer extraordinaria murió en Caracas en 1866 y sus restos reposan en el Panteón Nacional.

26-09-1668. CAPITÁN GENERAL SANCHO FERNÁNDEZ DE ANGULO

Nació en Cazorla, Andalucía, en 1637. Nombrado el 26 de septiembre de 1668 Gobernador y Capitán General de la Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y San Cristóbal de los Cumanagotos y Alcaide de la fortaleza de Santiago de Arroyo de la Real Fuerza de Araya. Ocupó su cargo el 26 de julio de 1669, y lo entregó el 22 de agosto de 1673. Es uno de los personajes importantes de la novela “Las Conjuradas” de Ramón Badaracco. 
Sirvió en el ejército  de Extremadura donde fue capitán  de una compañía de infantería del tercio. Vino a Cumaná colmado de méritos y honores: sargento mayor, caballero de la Orden de Santiago y comisionado de la Caballería del trozo de las Guardias Viejas de Castilla, Gobernador y Capitán General de la Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y San Cristóbal de los Cumanagotos y Alcaide de la fortaleza de Santiago de Arroyo de la Real Fuerza Araya. Ocupó su cargo el 26 de julio de 1669. y lo entregó el 22 de agosto de 1673.  Don Sancho construyó la fortaleza de Santa María de la Cabeza, se conserva un oficio que envió al Rey, en el cual le dice: “los cimientos de toda la fortificación son de profundidad debajo de la tierra; los menos profundos  de 16 pies geométricos; y por otras partes  de más de 40 porque el terreno lo pidió así; y de ancho, son por donde menos  de más de 16 pies; y por otra parte de más de 24  todos geométricos; y la superficie de la muralla tiene más de 20.000 sillares labrados; y lo demás restante de la muralla son de caracolillos”.  El Ing. Francisco  Dávila de Orejón, informa a la Junta en 1674, sobre el fuerte “su forma es regular y muy conforme… etc. Durante este período se produce la invasión pirata en la cual muere don Evaristo de Lugo, héroe de aquellos tiempos, y tiene lugar el milagro de la Cruz de La Misericordia, recogidos por Ramón Badaracco en su novela “Las Conjuradas”.
Durante su gobierno, 1672, era vicario foráneo  fray Agustín Centeno (1675-1683), había varios conventos e iglesias entre ellos los de San Francisco y el de los dominicos, y llega  una avanzada de la tercera  misión de capuchinos y se establecen en Cumaná, son ellos: Domingo Bustamante, comisario; Francisco de Gaona, Francisco de la Vega, Gregorio de San José, (de Concepción) Matías Ruiz Blanco, Domingo Martínez, Alonso de Jesús, Diego de Rivas, Juan de Solórzano, Juan Ordóñez, Jacinto Pérez y Juan de Villegas (de Andalucía) Francisco Mateos y Martín Pacheco (de San Miguel). Los Jesuitas asentados en Guayana, inicia su extraordinario proyecto misionero y fundacional en 1671, con las misiones de Cachirama, Sinaruco y San Lorenzo.  

27-09-1816. LA GRAN BATALLA DE EL JUNCAL.
Narrada por Silverio González Varela, veamos:
“Con motivo de serios contratiempos en la historia narrados de suerte minuciosa, tuvo el Libertador que abandonar presto a Ocumare, dirigirse a Bonaire, trasladarse a Guiria y por fin regresar a Haití, antilla hospitalaria en que de nuevo le acogió Petión con generoso afecto. Entre tanto, ya en el continente los expedicionarios el General de Brigada Gregorio Mac-Gregor, el coronel Carlos Soublette y los jefes de los nueve cuerpos  Tenientes Coroneles Bartolomé Salom, José Antonio Anzoátegui, Justo Briceño, Francisco de Paula Vélez, Pedro León Torres, Miguel Borrás, José Antonio Raposo, Teodoro Figueredo, y Francisco de Paula Alcántara, acreedores todos a encomio perdurable por sus grandes servicios a la causa emancipadora, fieles a las instrucciones de Bolívar, sin desmayar nunca en su magnánimo designio y acosados de aguerridos y numerosos contrarios, emprendieron una retirada de más de ciento cincuenta leguas de camino, la cual llegó a convertirse en admirable campaña, conducida con pericia  y suceso venturoso. Durante esa marcha dilatada engrosaron sus filas con adictos decididos y prácticos del terreno. Riñeron duros combates y segaron laureles en Onoto,  Quebrada Honda, y Alacrán. Nada los detuvo pues, en la senda de la victoria: el 13 de septiembre ocuparon Barcelona; y en esta capital, con asombro y aflicción contemplaron entonces por doquiera los insepultos cadáveres de individuos degollados por un jefe realista el día anterior. Dueños de la referida plaza, trabajaron con ahínco por aumentar, organizar y disciplinar sus tropas; recibieron de Arismendi armas, artillería y municiones y de Mariño y Piar, quienes estaban a la sazón sobre la plaza de Cumaná, solicitaron auxilios para poder resistir con éxito menos dudoso, al activo Morales, que de la villa de Aragua, siguiéndole el alcance avanzaba hacia el Carito con fuerzas considerables de la provincia de Caracas.
No por tamaño peligro se arredraron los independientes a quienes exitó Mac. Grégor, en enérgica proclama el 23 de septiembre, a combatir con firmeza contra el terrible Morales; y encendióse más el fuego de la arrogancia patriótica, al presentarse, el siguiente día 24, en una flechera, en el Puerto de Barcelona, el General Manuel Piar, que dejando su Cuartel General  establecido en la Quebrada de Ortiz,  en Cumaná, ordenó que fuese por tierra, a marchas redobladas, gran parte de su división bajo las órdenes de su Jefe de Estado mayor  el Coronel Pedro María Freites, y presuroso acudía al oportuno socorro de sus compañeros de armas.
La gran batalla que señaló el triunfo de la libertad del continente.
Con muestras de júbilo intenso recibieron a Piar en la plaza de la ciudad del Neverí y de acuerdo con las leyes militares se le confirió el mando en jefe porque tenía graduación superior  a la de Mac Gregor. La División del Llano, que entró en Barcelona el 25 del citado mes, reunióse en el acto a la División del Centro y desde el propio día no compusieron ambas sino un solo cuerpo, regidos por el invicto defensor de Maturín en 1813. Efectuáronse luego al punto las operaciones requeridas para repeler a los realistas: acrecidos los batallones de infantería se reorganizaron por entero y comenzaron a ejercitarse en las evoluciones convenientes, pusiéronse en estado de servicio cuatro piezas de campaña y se completó además el armamento de la caballería; pero en tan críticas circunstancias lamentábase el que Saraza no hubiera concurrido a robustecer la plaza con sus tropas, por cuanto prefirió, quizá no con acierto, quedarse a la espalda del enemigo, para ocasionarle así todo el daño posible. Habiéndose verificado arreglos tan necesarios salieron las falanges libertadoras en busca de Morales que con tres mil veteranos de infantería, caballería y artillería hizo alto en la región extrema de la llanura del JUNCAL extendida hasta el mar, y a la parte occidua de la ciudad de Barcelona, precisamente cuando, sin advertirlo el jefe ibero, al caer de la tarde, ocultas por montecillos que allí limitaban la vista, acampaban ellas a media legua de distancia en la misma planicie.
En el más profundo silencio transcurrió aquella noche y al despuntar la aurora del 27 de septiembre de 1816 resonó el toque de alarma entre las huestes de la República,  que,  acaudilladas por expertos y denodados capitanes, cerraron luego contra su pujante adversario, llenas de noble esperanza, respirando aliento heroico y a la postre coronadas con magnifica victoria. 

27-09-1929.- LA MUERTE DEL GENERAL EN CAMPANA  PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA. 

Muere en Carúpano Pedro Elías Aristeguieta, herido en la batalla de Santa Ana después de derrotar a las fuerzas de la dictadura. El pueblo de Carúpano tributó a sus restos mortales un póstumo y multitudinario homenaje.
“Pedro Elías luchó como los óptimos. Tomó a sangre y fuego Cumaná, su ciudad natal, que lo colmó de bendiciones. Enterró allí con honores al general Román Delgado Chalbaud y a los demás compañeros que perecieron horas antes de atacar –unos 70 hombres- a una ciudad bien artillada y defendida; pero todos los heroísmos fueron inútiles. La hora de Venezuela no había sonado todavía…  Tomado de Humberto Tejera.
“Fue asesor de toda causa justa y un sembrador de bienes y favores entre todos los perseguidos. Ofrendó a la causa de la república cuanto fue y cuanto hubo, comprometiendo hasta su hacienda y lo mejor de su patrimonio. “Todo esto no es nada” decía, al suscribir una obligación en  Costa Rica que lo desposeía de todo. L:a Patria lo demanda  y solo por ella vivo” Tomado de  J. C. Sotillo Picornel.
Así debemos recordar al mártir, poeta de una revolución imposible.
Líder del movimiento revolucionario contra la dictadura del Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República. Desembarcó por Puerto Sucre, Cumaná, a las 5 am., del   11  de agosto de 1929. La expedición comandada por el general Román Chalbaud, inspirada por Pedro Elías Aristeguieta, quien ofrendó su vida en aras de la libertad, en aquella jornada heroica.
EL ESCRIBIO EL 9 DE JUNIO EN SU DIARIO “Es verdad.  Ahora si es verdad.  Marchamos.  Y parece que yo marcharé, el primero.  Delgado Chalbaud me ha dicho:  La revolución en estos momentos se apoya en primer término en nosotros dos .  Mi responsabilidad es demasiado pesada y necesito que usted la comparta conmigo.  Hay que descartar el fracaso y para esto no hay más que una garantía  y es que usted se anticipe a nosotros para que me prepare personalmente la base de nuestras operaciones iniciales.  No he vacilado.  Ocuparé mi puesto confiado en Dios y en la justicia de nuestra causa.  
Diego Córdoba escribió: (1)        
Humilde, sereno, conciente, Pedro Elías Aristeguieta va a cumplir su último deber con la patria. En aquel momento se eleva sobre la mediocridad que lo rodea.   No es un general,  titulo con el que han pretendido ofuscarlo los que no lo han sabido apreciar.   No es un hacendado, ni un industrial que tenga que defender riquezas.  Ni tampoco un letrado con ambiciones políticas. Es solo un idealista, un misterioso representante del hombre auténtico de la vieja Venezuela, que sueña con una patria libre, digna y justa  y, como los héroes,  los santos y los mártires, sale a vencer o a morir por ella
(de La ciudad Marinera y Mariscala) (1)  
      
27-09-1908. EDICIÓN DEL PRIMER NÚMERO DEL SEMANARIO “AGRAMANTE”.
Paco Damas Blanco, pone en circulación el primer número de su semanario “Agramante”. Conservo un ejemplar de este semanario. Es muy poco lo que sabemos de este ilustre Cumanés pero si podemos decir  que fue un buen orador, apasionado, sabio y culto, como miembro que fue de la generación de oro de Cumaná 
Vecino de la imprenta de mi padre en el Callejón del Alacrán,  lo conocimos muy bien, debido a su vista diaria al taller de imprenta  donde solía llevar sus endechas  y contar sus anécdotas 
Don Paco era un hombre amistoso y buen conversador,  su negocio era centro de reunión y largas tertulias en las cuales siempre se encontraba el poeta Tin Fernández don Federico Madriz  Humberto Guevara el Dr. Minguet el Dr. Napoleón Blanco y mi padre De esas tertulias siempre salían proyectos para la ciudad En esa esquina se le tomaba el pulso a la ciudad así decían Luego los contertulios iban a sus imprentas a plasmar las ideas en sus periódicos
Don Paco decía que ellos inventaban una “bola” la soltaban en el mercado y después de una hora toda Cumana lo sabía y en la tarde se la contaban a él tan perfecta que el  creía y juraría  que era verdad 
            Aprovecharemos este segmento para decir algo de lo  que sabemos de la historia de la  imprenta en Cumaná
Es bueno recordar que la segunda imprenta, de que se tiene noticia, vino a Cumaná, adquirida por Manuel José de Rivas, el año de 1810, y en ella se imprimió nuestro primer periódico, que también se llamó “El Patriota Venezolano”, de este periódico se conserva un ejemplar, que conocemos gracias a la investigación del Dr. Pedro Grases. Archivado en el “Public Office” de Londres.
No es mi propósito agotar el tema del periodismo en Cumaná, sino que, siguiendo en mi trabajo de investigar  a  los personajes sobresalientes de nuestra colectividad, resaltar algunos hechos y detalles que creo, darán al lector prevenido, un poco de lo mucho que hicieron nuestros antepasados en esta industria.

            Poca gente sabe que para el año de 1827, el General en Jefe, Santiago Mariño, estableció un periódico en Cumaná, que circuló con el nombre de “El Cacolín Solitario”. El investigador venezolano Manuel Segundo Sánchez, nos dice que una colección de este periódico ocasional, fue vendida en pública subasta en Alemania, en el año de 1909.

            Don Estanislao Rendón, el Ilustre Ciudadano llamado también Diputado del Pueblo por su brillante oratoria, tuvo en Cumaná sus periódicos, desde los cuales avanza a la Constituyente y luego lanzaría su candidatura a la Presidencia de la República.

            Don Estanislao Rendón logra además, que otros periodistas se unan y funden dos periódicos para apoyarlo: “El Correo de Oriente” y “El Coche”, ambos en 1850.

            El General Silverio González, en 1855, publica “El Cumanés” periódico desde el que se proyectaría al lado del insigne guerrero General José Eusebio Acosta, llamado por Ramón J. Velásquez, el estratega militar más importante de Venezuela. Más tarde Silverio González publica, ya unido con Estanislao Rendón y el insigne maestro, José Antonio Ramos, “La Federación” 1858, que fue el periódico más importante, desde el punto de vista político que tuvo Cumaná. Desde allí salió Don Estanislao Rendón para la Constituyente de 1858, y Silverio González para el Gobierno de Gran Estado Bermúdez.
           
Para esa época de oro de Cumaná, la música también tuvo órganos de difusión, no podemos olvidar las realizaciones de Don Salvador Llamosas, que mantuvo durante 16 años su publicación “Álbum Lírico” que aparece en 1874. Don Salvador pasará a Puerto Cabello, y luego a Caracas y figurará al lado de Teresa Carreño, entre los grandes maestros de la música venezolana.

            Don Alejandro Villanueva, poeta, investigador y compositor, publicó un hebdomadario de mucha significación “El Genio” 1881. Sus páginas se dedicaron al estudio de nuestras tradiciones y a la buena poesía. Don Alejandro es el autor de la inolvidable canción “Fulgida Luna” que se han disputado autores colombianos y españoles.

            El Movimiento Literario Cumanés, crece bajo el mando dictatorial de los grandes maestros del Colegio Federal, que se inicia con el Dr. Andrés Level de Goda, lo siguen José Antonio Ramos, el Dr. Mauricio Berrizbeitia, El Dr. J. M. Pelgrón, el General Silverio González, el Dr. Silverio González Varela, Dionisio López Orihuela y el sabio maestro Luis Beltrán Sanabria, vivo aún en el corazón de nuestra generación.

Bajo el embrujo de Rubén Darío y el Modernismo, fundan su órgano divulgativo “El Látigo” en 1898, y “Alba” en 1900, allí escriben los hermanos Juan, Andrés y Pedro Arcia, Manuel de Jesús Álvarez, Juan Miguel Alarcón, Fortunato Serra Rodríguez, Antonio José Silva Alcalá, y Marco Tulio Badaracco Bermúdez. Más tarde mi padre se separa y funda su propia editorial con Ramón David León, e inicia su carrera empresarial y didáctica, que termina en 1937. Funda con Rafael Bruzual López, el periódico “El Porvenir”, en 1902; luego con su primo hermano el Dr.  Domingo Badaracco Bermúdez, y la mayor parte de los intelectuales cumaneses, aparece como redactor de la gran revista “Broches de Flores” órgano del Club Surge el Ambula. Esta revista es una réplica al “Cojo Ilustrado” y en él se recoge toda la producción de esa maravillosa generación de la cual dan testimonio permanente Andrés Eloy Blanco y José Antonio Ramos Sucre. En1907, Marco Tulio, se une con el poeta Juan Miguel Alarcón y funda “Pléyades”, con el mismo estilo y formato de “Broches de Flores”, e impacta por igual en la juventud intelectual de Cumaná. El 30 de enero de 1909, unido con Ramón David León, publica “El Heraldo Oriental” que dura poco tiempo. Y en ese mismo año se une al extraordinario pianista Joaquín Silva Díaz, y sale a la calle “La Voz de Sucre”, luego los dos se unirían con el poeta Andrés Eloy de La Rosa y publican “Trique Traque”. En 1911, Marco Tulio con Antonio José Moreno Cova, de grata recordación, publica “Ritmo e Ideas”. La sociedad entre mi padre y Ramón David León da buenos frutos, ya que Ramón David iría para Caracas, y allí con el Dr. Luis Teófilo Núñez y el Poeta Andrés Mata, funda primero “El Universal” y luego  “La Esfera”, cuya importancia en la vida política y social de Venezuela es innegable.

            Para 1921 Marco Tulio, imprime “El Disco” asociado con el Dr. José Vicente Rodríguez Valdivieso. El primer número de este importante bisemanario, salió el 30 de enero de dicho año. Conservó una colección bastante completa de este gran periódico. En sus páginas podemos leer la producción poética de Humberto Guevara, que firmaba sus sátiras con el seudónimo “Satán” y “El Barón de Escarpia”, Marco Tulio también escribía pitorreos con el seudónimo “Jim”, e incorpora poetas jóvenes como Juan Freytes, José Bernardo Núñez, Trina Márquez, José Agustín Fernández, J. M. Rondón Sotillo, y otros. En este semanario sigue el drama terrible de Salmerón Acosta, y disfruta el triunfo de Andrés Eloy en España.

            En 1924, aparece “El Sucre” en sociedad con Rodríguez Valdivieso. Este bisemanario, que se convirtió en un buen negocio, primero en esta ciudad,  es para mí la consagración periodística de Marco Tulio Badaracco. Conservo una colección que va de 1924 a 1937. Trece años de duro batallar en una Cumaná que padece bajo la dictadura Gomecista, una catarsis política y un silencio intelectual. Poco a poco se va manifestando en el periodismo la ausencia total de la democracia. Los poetas van desapareciendo de la escena. Es terrorífico constatar en estas páginas que atraparon el tiempo, el discurrir de una sociedad castrada por aquella dictadura. Sin embargo, en “El Sucre” entre 1924 y 29, años del terremoto, se publican los poemas y artículos históricos de los grandes valores hispanoamericanos y sobre todo cumaneses, tales son: la producción intelectual de Silverio González Varela, Enrique  Bernardo Núñez, Ramón David León, Rafael  Ángel Salazar, Domingo Badaracco Bermúdez, Juan Bautista Pérez Soto, J. M. Rondón Sotillo, Jesús Marcano Villanueva, Alejandro Villanueva, Antonio Zozoya, R. Benavides Ponce, Amado Peñalver, Carlos Modesto Espín, Samuel Darío Maldonado, K. Toño, Luis Álvarez Marcano, Acisclo Gómez, Pedro Miguel Queremel y Ángel Miguel Queremel, Mario Gómez, Luisa del Valle Silva, Pedro Elías Rojas, Juan Santaella, Pedro Aristiguieta Sucre y tantos más que se escapan a mi memoria.

            Otros grandes de la literatura cumanesa como José María Milá, fundaron sus periódicos; en 1909, aparece “Mamerto y Curuña”, desde el cual el gran aedo impulsa una campaña contra los movimientos poéticos que surgen bajo la influencia de Bretón,  Rimbaud y Baudelaire. En Cumaná se traducen e imitan para consternación del Maestro Silverito, en ejercicio de la dictadura literaria, José María ridiculiza a las nuevas generaciones que se ven precisados a usar seudónimos como el del trágico Félix Octavio Lapausa. El poeta publica sus versos en el bisemanario “La Constitución” de Federico Madriz Otero, aguerrido conservador y gran maestro del periodismo; de sus talleres saltan a la palestra nuestros mejores periodistas incluyendo a mil padre, Ramón David León y los Oteros, que luego irán a Caracas a crear el gran movimiento periodístico de la capital: El Universal, El Nacional y La Esfera.

            En 1910 se unen Norberto Salaya y Juan Freites, y hacen un intento de buen periodismo con “Claros de Alba”; luego J. A. Cova y Alberto Sanabria, dos grandes historiadores, fundan “El Cóndor”; el poeta Julio Zerpa con Francisco Gómez Villanueva, publican “Temis” un periódico de corta pero no menos importante figuración. José Agustín Fernández con Domingo Antón, batallador desafortunado, héroe en mil contiendas anónimas, y publican “La Brújula”; otro poeta, José Salazar Domínguez, se les une y fundan “El Cóndor” y para 1935, ellos mismos fundan “El Orientador”.

            El Dr. Antonio Rafael Machado, hizo historia con el Satiricón, desde cuya tribuna mantuvo encendidas polémicas que parcializaron la opinión pública. Lo mismo podríamos decir de Paco Damas Blanco, que publica “Agramante” sólo para responder a “La Constitución”, de los aguerridos redactores de Don Federico Madriz Otero.

            En nuestro periodismo cabría destacar personalidades como la de Don Pedro José Rojas, luego Ministro Plenipotenciario e impulsor del último gobierno del General José Antonio Páez, Ramón J. Velásquez considera a Pedro José Rojas como el Político más brillante del siglo XIX.

            Inició su carrera periodística en Cumaná en 1843, con “El Manzanares”. También es interesante mencionar “La revista Oriental” ya que fue en sus páginas donde se publicaron tres notas de Don José Vallenilla Centeno, en las cuales según aseveró el Dr. Silverio González Varela, se utilizó por vez primera  EL LEMA o exergo “Dios y Federación” atribuido al Mariscal Falcón.

            No podemos dejar de mencionar La Gaceta Oficial de Cumaná, de 1854, porque en ella publica el sabio Dr. Luis Daniel Beauperthuy, sus trabajos sobre la fiebre amarilla. Este insigne investigador, gloria de la humanidad, trabajaba en aquella Cumaná increíble, en los mismos experimentos de Pasteur sobre microbiología, llegando a sus mismas conclusiones. Ahora nos preguntamos, ¿cómo sería el ambiente de Cumaná para esa época inmortal?. Podríamos continuar escribiendo notas sobre esta hermosa historia, que consideramos viva, latente; día por día, la más apasionante de nuestra amada Ciudad.

            No podemos terminar este trabajo sin hacer una breve reseña del periodismo que se levanta de las rutinas del 29. Pedro Alvarado funda “Provincia” nuestro primer gran diario, el 24 de diciembre de 1968; tomó, digo yo, la sabia decisión de nombrar director a Ramón Yánez, que se ha dedicado en cuerpo y alma a mantenerlo y sostener una línea de conducta intachable. Luego seguirán los pasos de Provincia, el diario “Pregón” que nace bajo la tutela del Dr. José de La Cruz Fuentes y Juan Gutiérrez, yo diría el “gran” Juan Gutiérrez, periodista integral, autodidacta, perseverante y fraternal, que unidos con ese gran empresario y periodista que es Marcos López Inserny, van a innovar en el ámbito regional. Luego aparecen “Siglo XXI” y “La Región” ambos impulsados por Marcos López Inserny, asociado con el Lic. Luis Marcano Barrios. Estos dos grandes diarios le dan a Cumaná, la nota que faltaba en información, editorial, empresa, todo lo que debe ser buen periodismo.

            Ya he dicho que no es mi intención agotar el tema, por lo tanto ruego que me perdonen, los periódicos y revistas del pasado que no he mencionado, que mi empresa ha sido fundamentada en los personajes que conozco, y no podría agotar un terreno tan infinito, sobre todo en este corto espacio, sin embargo hay otras notas que debo historiar.

            Nuestro periodismo fue de avanzada en las luchas revolucionarias por la democracia. Apenas se inicia el período democrático, salta a la palestra Don Eulogio González Maneiro, con su “Juan Bimba” y “Marcha”, ambos en 1938. Abierta esta nueva realidad los obreros también se hace oír y aparecen líderes como Ángel Celestino Córdova, el incansable luchador sindical, que se proyecta con su periódico revolucionario “El Tiempo” en 1940; Luis Beltrán Mago, publica “Patria”, luego aparece “Siembra” órgano del Partido Comunista y la “Línea” de Acción Democrática, en 1947.
            Con Félix Calderón Chapín, quien merece un capítulo aparte, se inicia en Cumaná el periodismo de humor, con “La Marcha de la Farándula” en 1947. Del Profesor Carmelo Ríos, mi dilecto amigo, que ha dictado una cátedra de buen periodismo, con su “Semanario”, premio nacional de periodismo, y “Clarín”, de lectura obligada, ya que conjuga editoriales de los grandes políticos venezolanos, y las mejores plumas del Estado Sucre, puedo decir con absoluta franqueza, que ha creado los mejores instrumentos de opinión de la provincia venezolana de esta época.

            “El Renacimiento” y don Juan José Acuña, merecen también un capítulo especial, pero el Dr. Arquímedes Román, mi dilecto amigo, tiene adelantado este trabajo y por eso sólo me atrevo a decir que “El Renacimiento” llenó un gran vacío. Su primer número apareció el 6 de junio de 1925. Juan José Acuña nació en Cumaná el 9 de septiembre de 1888 y falleció, en su amada ciudad, el 5 de agosto de 1968. Su tesón, su incansable amor al trabajo, a su familia, sus virtudes ciudadanas, lo señalan como uno de los hijos más ilustres de este suelo hecho de sudor y sangre.

            Son pocas las colecciones de periódicos que se conservan en Cumaná, y los que las tienen las esconden como un tesoro que debe verse y menos tocarse. De “Ecos de Sucre” el periodismo de Pedro Lizardo, se conserva una colección casi completa, atesorada por el General Eliseo Sarmiento, porque este órgano atrapa todo el tiempo de su gestión al frente del gobierno del Estado Sucre, y por supuesto gran parte de la época de oro de Cumana. Su hijo el eminente jurista Dr. Sarmiento Núñez, la donó a la Casa Sucre en Caracas, donde se conserva para enaltecer la obra de nuestros padres. El Licenciado Luis Valero guarda una colección de periódicos del General Silverio González, del Siglo XIX, y creo que una colección del Primer “Renacimiento” de 1900, en este periódico se reunieron el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, el Dr. Luis Napoleón Blanco, el Dr. Eliseo Silva Díaz, Jesús Sanabria Bruzual,.Pedro Antonio Berrizbeitia y José Manuel Rojas. El Dr. José Mercedes Gómez, conserva una colección incompleta de “El Satiricón” del Dr. Antonio Rafael Machado, por donación del Sr. Aquiles Machado.
           
Y en el Archivo del Estado Sucre, se conserva una colección bastante completa de “El Renacimiento” de Juan José Acuña, y multitud de otros ejemplares de periódicos y revistas que han circulado en todos los tiempos en nuestra amada ciudad. Se podría continuar indefinidamente aportando ideas sobre nuestra vida periodística, pero toca a los investigadores recopilar datos y buscar las colecciones para preservarlas en una Hemeroteca apropiada

28-09-1785. NATALICIO DEL CAPITAN DE NAVIO PEDRO MENDOZA.- 

 Nació en Cumaná, el lugarteniente del heroico marino margariteño Capitán de Navío Antonio Díaz.  Sobre salió al lado del General José Francisco Bermúdez y su valiente jefe  Antonio Díaz, en la brillante expurgación  de Guiria el 25 de agosto de 1818, y estuvo también  en el rudo combate trabado el 21 de noviembre del mismo año en la costa de Punta de Araya, entre cuatro flecheras y un esquife de los patriotas y la escuadrilla mandada por el teniente coronel realista  Don José Guerrero, donde salvo la vida milagrosamente. Luego siguió con la infantería, y venció con Mariño en Cantaura en 1819. El 24 de junio de 1821  se comportó con singular valor en la batalla de Carabobo, haciendo  frente de seis soldados a 25 enemigos, que logró  que desocuparan una posición en extremadamente Ventajosa.  También peleó bajo las órdenes del General en Jefe    José Antonio Páez, el 21 de agosto de 1822, en la acción del cerro llamado  “Cumbre de Valencia”, y por último, en 1823, con el mismo jefe, participó en el sitio del asalto y toma de Puerto Cabello.
Galardonado fue con las medallas conmemorativas de esas célebres jornadas de Carabobo y Puerto Cabello. Fue miembro de la Orden de los Libertadores, decretada por el gobierno del Perú en 1825. Ascendió a Primer Comandante con grado de Coronel.

29-O9-2011.- FIRMA DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ALMA-NAQUE.

 Se unieron y reunieron en esta fecha, un grupo de artistas y profesionales destacados:  escritores, pintores y escultores, verdaderos profesionales del pincel y de la imaginación, con el objeto de promover y difundir el conocimiento del arte y  los artistas de calidad, que no desmerecen ante ningún movimiento similar en Venezuela o en el mundo, en todas las manifestaciones del arte: pintura, escultura, arquitectura, música, poesía, narrativa, investigación, publicidad,  etc.;  los que atendieron el llamado y otros  que se irán incorporado, cuando tengan conocimiento  de este movimiento cultural, establecido en la ciudad de Cumaná y cuyo desarrollo permanecerá abierto al público durante todo este mes y el  venidero.  El acto de presentación del proyecto, se tradujo en una gran exposición de arte contemporáneo de los promotores:  pintura,  escultura, trabajos literarios  de indudable calidad, tanto de los presentadores como por  su temática, y porque se desarrolló en un formidable ambiente, en el local  del Ministerio de Cultura.  
Fueron electos para un primer periodo, los destacados miembros: Prof. Juan Piña, Prof. Ali Zapata, Prof. Antonio Ramírez, Maestro Pintor Julio Urbaneja, Lcdo. Jesús Gómez Morales y Dr. Ramón Badaracco.    

29-09-2015 FILVEN EN CUMANÁ 500 ANOS 

Como uno de los grandes acontecimientos reservados para la gran conmemoración de los 500 años de la fundación fue presentado en Cumaná y fui invitado como ponente en la presentación  de mi libro “Los Fundadores de Cumaná”  La FILVEN 2015 fue acogida favorablemente por el pueblo de Cumaná en las escalinatas de la Iglesia de Santa Inés y podríamos decir que en esta edición se puso especial interés en obras que se refieren a la historia y  la literatura revolucionaria y socialista y muy especialmente en la presentación de libros Creo oportuno señalar que mi libro “Cumana la ciudad de oro” será editado por el Banco Central de Venezuela antes del 27 de noviembre de este año 2015
El Dr. Nelson Merentes Presidente del banco Central  dio la noticia a la prensa de esta ciudad y luego lo anunció en un acto al cual fui invitado en la Universidad Cleodobaldo Russián (Antiguo IUT)           

29-09-1882. NATALICIO DEL POETA JUAN MIGUEL ALARCÓN. EL ÚLTIMO ROMÁNTICO  
Este inspirado poeta, amado de su pueblo, en esta fecha nació en Cumaná. Sus  padres fueron Don Andrés Alarcón, maestro de varias generaciones y Carmelita Meaño, fue precisamente en su escuela donde cursó la primaria, luego bajo la rectoría del maestro Silverio González Varela, en el Colegio Federal, se graduó de Bachiller en Filosofía, que era un equipaje suficiente en esa época, para viajar por el mundo en tren de primera clase. Marco Tulio dice al respecto: “Cursó estudios secundarios en el Colegio Federal de Cumaná, bajo el rigor y sabiduría del Rector José Silverio González Varela, de dura disciplina en la clase, hasta obligar la atención del alumno, indispensable al mejor aprendizaje: Latín, griego, francés, castellano, física, álgebra, geometría, agrimensura, filosofía, cosmografía, retórica y otras materias que formaban el programa del curso de humanidades en los años 1900 a 1904, cuando recibimos la borla del bachillerato”.
Su obra, Rimas de Oro, siguen frescas y fragantes como azahares al viento. De él dice Jacinto Fombona Pachano: “Llevó existencia de bohemio, pero en ella se condujo siempre a lo señor. Acaso fue el último ejemplar de aquel grupo de escritores nuestros, actualizados por Baudelaire, que cultivaban entre paraísos artificiales, jardines de anecdotarios y Decarmerones. Así fueron Emiliano Hernández, Mario Torres Rodríguez y Jesús Semprún”.
Juan Miguel y Marco Tulio participaron juntos en la fundación y redacción de periódicos y revistas. Inicia su carrera periodística, a los 18 años como redactor en el semanario “Alba”, compartiendo labores con Pedro Arcia, Manuel de Jesús Álvarez y Fortunato Serra Rodríguez. Luego está entre los promotores del club de intelectuales “Surge el Ambula”, del cual era secretario y animador el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez. En este club se atrincheraron los intelectuales cumaneses de aquella generación y publicaron la revista “Broches de Flores” – Que constituye un hito en la historia cultural de Cumaná; fue la alborada, el toque de Diana, después de la terrible guerra mal llamada “Libertadora”, que sólo ofreció a nuestro pueblo, hambre y muerte. Cuando dejó de imprimirse esta magnífica producción, que competía con el “Cojo Ilustrado”, el poeta Alarcón, romántico empedernido pero pesimista en sumo grado, se sintió golpeado en el espíritu y aunque continuó colaborando con otras publicaciones y edita la revista “Pléyades”, decide irse de Cumaná.
Juan Miguel Alarcón fue eternizado en su libro “La Fuente de Castalia”, publicado en 1954, con prólogo y selección de textos de J. A. Cova, introducción de Jacinto Fombona Pachano y epílogo de Marco Tulio Badaracco Bermúdez. De este libro, dice Pascual Venegas Filardo: “La Fuente de Castalia permite apreciar de conjunto las tendencias líricas, la temática preferida, las huellas de algunas influencias en sus creaciones. Por la fecha de su nacimiento, Juan Miguel Alarcón, comenzó a escribir sus poemas cuando ejercía su reinado la rica orfebrería del lenguaje rubendariano. De allí, que algunos de sus cantos se advierte el influjo de este colorido de Darío. Peso sin duda sabía liberarse de esa corriente para darnos poemas donde se hace presente su propia vena de poeta. Unas veces, se nos aparece como cantor que rinde loa a la epopeya, y en otras la nota romántica, el inevitable tono amoroso, aflora su poesía”.
 El 30 de diciembre de 1932 murió en esta ciudad de Cumaná el poeta Juan Miguel Alarcón Meaño.
En el bisemanario “Sucre”,  Marco Tulio Badaracco Bermúdez, gran amigo del poeta, escribió: “de Alarcón pudiera decirse, con toda verdad, ha muerto el último romántico”, aplicándole la frase que es ya lugar común en la literatura universal: pero él es su ideal, en su producción poética, en sus manías, en sus lecturas predilectas, en su apasionamiento unilateral. ¡Cuántas veces!, por una mujer, en su manera insólita de confrontar la vida, fue por entero un romántico… Y es allí seguramente de donde emanaba la belleza de sus versos en los que sabía dejar siempre el toque sentimental, el quid divinum de los antiguos, para hacerlos inmortales”.
30-09-1815. Coronel JOSE RIBERO
En esta fecha muere fusilado en  la plaza de San Francisco, del barrio de San Francisco de la Ciudad de  Cumaná  plaza que después fue bautizada con su nombre. 
El Coronel José Ribero nació en la ilustre y heroica ciudad de Cariaco  se alisto al ejército patriota en 1810  como soldado y se ganó a fuerza de talento y valor el grado de Comandante del ejército Libertador del General en Jefe Santiago Mariño
Este formidable gladiador nacido y educado en Cariaco, Estado Sucre, antiguo San Felipe de Austria, en el año de 1887 y  figuró desde 1811 entre los más ardientes paladines de la causa emancipadora. Se integró en Guiria al batallón de zapadores del teniente de ingenieros Antonio José de Sucre,  y bajo el mando del comandante Bernardo Bermúdez y Manuel Piar se inmortalizó en las cinco batallas de Maturín.
En 1814  militó con el mismo General en Jefe Santiago  Mariño  convocado por el Libertador en la formidable  campaña del Centro, y se distinguió en todos sus combates, especialmente en Bocachica, donde fue promovido a Comandante de pardos por su pericia y valor. 
Salvo la vida milagrosamente en la terrible batalla de La Puerta. Perdida la República regresó a la provincia de Cumaná, entonces organizó  un pequeño batallón y se dedicó a combatir a los españoles donde quiera que se encontraran; supo entonces celebrar las victorias y saborear la amargura de las derrotas
Ribero se distinguió sobre todo, en el aciago año de 1814, cuando se convirtió en el alma de la resistencia al lado de Peñalosa y Villarroel. Entonces, anduvo batallando con incansable pujanza en las guerrillas en esta parte norte del territorio de la Provincia llevando en sus manos empuñado el pabellón de la libertad.
En 1815, después de haber sostenido en Sabana de Piedras, con 150 hombres, vigorosa resistencia contra el sargento mayor de dragones Don Miguel Domínguez, que comandaba un batallón de 300 infantes, bien pertrechados,  donde Ribero perdió la mayor parte de sus hombres, que combatieron hasta el agotamiento; sin defensores y sin municiones,  tuvo que retirarse a Caño Colorado, cerca de San Antonio de Maturín, donde a poco, cayó prisionero, lo remitieron luego a Cumaná, y el 29 de septiembre del consabido año lo ejecutaron por orden de coronel Aldama, en la plaza de San Francisco y descuartizaron el cadáver: cabeza, brazos y piernas se fijaron en la propia ciudad de Cumaná, en Cariaco y en varios pueblos de la referida costa. Días antes de haberse ejecutado al Coronel José Ribero, habían ejecutado también y descuartizado en la misma plaza al patriota cumanés, comandante José Carlos Peñalosa, que tras dura y sangrienta pelea con el comandante Solo en Rio Caribe fue puesto en dispersión, hecho prisionero y enviado a Cumaná, donde recibió de rodillas, frente al Convento de San Francisco, alta la frente y con ánimo sereno, la descarga mortal.


1 comentario:

  1. Un verdadero patriota. Su lucha y sacrificio no quedö en vano. Honra a la memoria d mi paisano


    ResponderEliminar