jueves, 6 de octubre de 2016

ENERO. MEMORIA HISTORICA DE CUMANA



 ENERO

TÍTULOS

1-01-1772. COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA IGLESIA COLONIAL DE NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA, PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE CUMANÁ.
1-01-1908.- ESTRENO DE LA ÓPERA SALOMÉ.
2-01-1793.- MANUEL INOCENCIO VILLARROEL.
3-01-1892. CRUZ MARIA SALMERON ACOSTA.
4-01-1815.- EL SACRIFICIO DE LOS MASONES EN CARÚPANO.
5-01-1954. EL TEMPLO DE SANTA ANA DE CAIGUIRE.
6-01-1759.- JOSEPH DIGUJA Y VILLAGÓMEZ. 1757
6-01-1757. Fr. DIEGO GASPAR BOTINO SALAVERRIA.
 7-01-1588-1596. RODRIGO NUÑEZ DE LOBO.
8-01-1896.- LA POETISA LUISA DEL VALLE SILVA.
9-01-1790. Coronel JUAN IGNACIO RENDÓN BLANCO.
10-01-1856. EL MAESTRO JOSE SILVERIO CÓRDOVA
 11-01-1813. FIRMA DEL ACTA DE CHACACHACARE
12-01-1515. PRIMEROS MÁRTIRES CRISTIANOS DE AMÉRICA.
12-01-1993. ASONADA LEGISLATIVA EN SUCRE.
13-01-1623. BATALLA NAVAL DE ARAYA. Y DIEGO DE ARROYO Y DAZA
14-01-1962. GENERAL PANFILO CASTRO. 
15-01-1813. TRIUNFO DEL GENRAL JOSE FRANCISCO BERMÚDEZ.
16-01-1820. ANTONIO JOSE DE SUCRE general de Colombia.
17-01-1929. DESASTROSO TERREMOTO EN CUMANA.
18-01-1849. JOSE FERNANDO NUÑEZ.
19-01-1817. SUCRE JEFE DE ESTADO MAYOR.
20-01-1930. LA RECONSTRUCCION DE CUMANA.
21-01-1521, GONZALO DE OCAMPO ARRIBA A CUMANÁ.
21-01-1521. INICIO DE LA RESISTENCIA INDIGENA.
21-01-1572. SANTA INÉS PATRONA DE CUMANÁ.
21-01-1817. GENERAL EN JEFE FRANCISCO MEJIA.
21-01-1908. LAS FAMOSAS PALOMAS DE CUMANA. 
22-01-1908. El Dr. y General AQUILES ITURBE.
23-01-1782. JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ FIGUERA.
23-01-1908. BISEMANARIO LA CONSTITUCIÓN.
23-01-1958. GENERAL MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ.
24-01-1595. DON JUAN LÓPEZ DE HARO.
25-01-1794. CORONEL JUAN JOSE QUINTERO.
26-01-1938. EL INSPIRADO MÚSICO LUIS ARISMENDI.
27-01-1858.- GENERAL NICOLAS ROLANDO.
28-01- 1870. DR. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY MAYZ.  
28-01-1867. DR. JESÚS SANABRIA BRUZUAL.
29-01-1932.- LA CRUZ ROJA DE CUMANÁ
30-01-1958.- ELOY LARES MARTINEZ.
30-01-1980. BIBLIOTECA DE TEMAS Y AUTORES SUCRENSES. 
31-01-1909. EL HERALDO ORIENTAL.
31-01-1727.- NOTABLE INVESTIGADOR SUECO PITOR –PEDRO- LÖFLING.

LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-01-1772. COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA IGLESIA COLONIAL DE NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA, PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE CUMANÁ.
La historia del templo colonial de la Nuestra Señora de Altagracia que estaba ubicado en la plaza Guaiquerí, hoy plaza Bermúdez, está ligada a los mismos orígenes de la parroquia de Altagracia de Cumaná. Antes de que el Capitán General Pedro José de Urrutia decidiera urbanizarlo  se conocía como la otra banda era un territorio despoblado de granjerías ocasionales y temporeras  por donde el rio se desparramaba descargando todo su poder durante la temporada de lluvias    
El antiguo Templo del pueblo de Guaiqueríes en el Salado donde aún está el templo reconstruido en principio en 1798 por el Capitán General Don Vicente de Emparan y Orbe bajo la misma advocación de Nuestra Señora de Altagracia fue desde la fundación de Cumana servido por los frailes dominicos que entraron con fray Pedro de Córdoba  en 1515 y fue seguramente uno de los cinco templos ordenados y construidos por orden del Rey Carlos I en 1519 como aparece en mapas y dibujos antiguos de Cumaná en el pueblo que aparece en planos antiguos de la ciudad de los indígenas que poblaban las orillas del mar  los Chaimas Caribes que los españoles bautizaron con el nombre de  “El Salado” suburbio histórico de la ciudad ubicado en la desembocadura principal  del río Chiribichií  que  fue después ocupado por los indígenas Guaiqueríes a mediados del siglo XVI
Y el templo nuevo de 1772, que lo sustituyó a petición de los mismos indígenas  le sirvió a Cumaná 81 años, llegando a ser, en ese tiempo, el principal de la ciudad, hasta el 15 de julio de 1853, cuando fue destruida por terrible terremoto; y fue el principal por cuanto los demás templos estaban en ruinas debido a otros terremotos.
Cumaná era una ciudad muy cristiana que tenía más de veinte templos según las investigaciones del padre Alexander Castro   
Al  importante acto de colocación de la primera piedra fue prestigiado con las asistencia de las autoridades de la ciudad y  asistieron el  Capitán General don Pedro José de Urrutia, el Vicario Superintendente don Antonio Patricio de Alcalá, el padre don José Antonio Figueroa  los miembros de Ayuntamiento y el pueblo de Cumaná, en acto público y solemne, se bendijo  el sitio en el cual se construyó el templo en honor de Nuestra Señora de Altagracia -hoy Plaza Bermúdez de Cumaná, como en efecto se construyó a partir de la fecha dicha el templo, y durante ese período de gobierno.
El templo sufrió muchos daños en los terremotos del  21 de octubre de 1766 el más fuerte de que se tenga noticias que también  destruyó toda la población. La tierra tembló todas las horas del día durante catorce meses. Otro terremoto muy fuerte  fue el del día 14 de diciembre de 1797 fue nuevamente dañado el templo de Altagracia y arruinada la población por otro movimiento sísmico.
Después sobrevino el del  12 de abril de 1839 que destruyó las reparaciones que se le venían haciendo al templo y  fue un fuerte temblor que arruinó muchos edificios. Y el que la daño y la arruinó por completo fue temblor y maremoto  del 15 de julio de 1853 la ciudad fue totalmente destruida por este  espantoso terremoto en el cual se notó el mismo fenómeno que en 1530 y por eso lo comparamos con un tsunami y el templo no pudo ser reparado de nuevo y sus ruinas desaparecieron no quedo vestigios del que fuera por tantos años el templo principal de la ciudad.   
Desde 1997 la Iglesia de Altagracia tiene un nuevo templo gracias al interés y el amor que puso en ello el ilustre arzobispo de la arquidiócesis de Cumaná Monseñor Dr. Alfredo José Rodríguez Figueroa.   
Ahora la Virgen de Altagracia es la Patrona de la Diócesis de Cumaná, ocupando el sitial que le pertenece como Patrona de la Arquidiócesis de Cumaná escogida para tal rol por el arzobispo Monseñor Dr. Diego Rafael Padrón Sánchez  en base a que ella fue la primera que ocupó nuestros corazones desde 1515.
Existen dos piedras heráldicas gravadas con los detalles de la bendición del templo, pueden verse en el Museo Colonial de Caracas.

1-01-1908.- ESTRENO DE LA ÓPERA SALOMÉ.

El teatro fue buena parte de la cultura colonial cumanesa, y alcanzó grados mayores para las tres primeras décadas del siglo XX y fue tierra abonada para grandes músicos. En 1907  llegó a Cumaná la compañía española de variedades de Emma Soler y Pellicer, que inició la temporada con “LA TOSCA”.
Se anunció así: “GRAN ACONTECIMIENTO CULTURAL”,  en el teatro improvisado en el edificio del Mercado de la Plaza Miranda. Don Ramón Eduardo Ortiz, fue el auspiciador del proyecto. El edificio construido después del terremoto de 1853, por el Dr. Andrés Eloy Meaño, Presidente del Estado (1861-1862), edificio que  sirvió de teatro una vez que desapareció “El Coliseo”, y se estrenó con este drama Histórico de Victorien Sardou.
Crónicas tomadas del periódico “La Constitución” de Don Federico Madriz Otero.
Ya en Cumaná, por tradición musical,  habia muy bueno maestros de música como don Benigno Rodríguez Bruzual, que con su orquesta amenizó las funciones del teatro en esos eventos; también debemos un recuerdo a la juventud cumanesa, damas y caballeros,  que actuaron en la ópera Salomé.
En relación con este antiguo teatro improvisado en el Antiguo Mercado de la Plaza Miranda, debo decir lo que me contaba mi  padre, y es  que desde el día viernes de cada semana los mismos comerciantes contribuían comunitariamente en la preparación e instalación de la tramoya y demás piezas del teatro; adecuándolo a las circunstancias del montaje de la obra. Todo lo cambiaban y salía un verdadero teatro de lujo con todos los elementos necesarios para una troupe tan importante Las butacas las cortinas de terciopelo las alfombras las luces todo con exquisito gusto.
Los amantes del teatro se esmeraban en sus vestidos,  se hacía con mucha elegancia, los caballeros vestían de levita o frac, y las damas lucían sus mejores trajes y toilettes.
En la temporada de 1908, de varios meses,  la famosa troupe,  representó casi toda la obra del Premio Nobel de literatura de 1904, don José de Echegaray, y también montó la ópera “Salomé”, con la juventud cumanesa y la música de don Benigno Rodríguez Bruzual.
En ese tiempo, el Dr. Domingo Badaracco, se encargaba de la amena y pícara crónica, que se publicaba en el semanario “La Constitución” de don Federico Madriz Otero, para deleite de los cumaneses, sobre todo de los amantes de la música y la poesía.
El empresario  era Don Ramón Eduardo  Ortiz, y los críticos, que formaban fila en el periódico de Don Federico, eran eminentes maestros y escritores, como José Maria Milá, Silverio González  Juan Miguel Alarcón y Domingo Badaracco,   conservo  una  crítica de  “ La Tosca” ,  que demuestra el conocimiento de aquellos cultores, aparentemente improvisados, y de la cual recojo algunos aciertos:

La Tosca - dice la crónica – “Correspondió a la décima función. La escena primera caracterizada en un corto diálogo entre el padre Eusebio (señor Carbonell) y Gennarino (señor Bosch). Este aunque dormilón, se desenvuelve  con soltura en el desempeño de su humilde cargo, pero el cura con su cara de antruejo y sus gestos y lenguaje de bausán   quita mucho a la importancia  característica del suyo, o más claro,  descompone,  exagerándolo, el personaje de Sardou. En casi todo su desempeño trabajó bien, pero aquel tocado exótico le daba el aspecto de una de esas figuras  precitas de Alighieri. Benavente dice en una sentencia de sabor agustiniano: “El arte  es el arte”. En un capítulo inolvidable de nuestra historia cultural,  la Compañía presentó: “Malas Herencias”,  “El Estigma”,  “Amor Salvaje”, “Huérfanas de Bruselas”,  “Las Viudas Alegres”, “La Pasionaria”, etc.

Ema Soler, enfermó de gravedad  en Cumaná,  creando angustia y temor en el pueblo, que llegó a amarla; y fue atendida debidamente por el eminente médico cumanés,  Dr. J. C. Rivas Morales, luego miembro honorable de la Academia Nacional de Medicina.  Ella  se despidió acongojada de Cumaná, donde quería permanecer, y lo hace con llanto contenido y el corazón palpitante de emociones; en  su  declaración a la prensa lo dice todo: 

“Ema Soler se despide especialmente  de las personas de quienes ha recibido servicios  y demostraciones de simpatías y amistad personal en esta ciudad, y, en general  del público que con tanta sinceridad y entusiasmo  la ha prodigado aplausos repetidos  en su modesta carrera de artista.  Gratísimo recuerdo  lleva de la gentil y espiritual Cumaná, tan dada siempre  acciones generosas  y levantadas, y de renombre histórico,  por las virtudes y las glorias de sus hijos y héroes legendarios.   Siente satisfacción en manifestar, que donde quiera que vaya arrastrada por el amor que profesa al arte, siempre tendrá presente la duda de gratitud que, por solícitos cuidados y esmerada asistencia, y por multiplicadas pruebas  de aprecio  y de cariño, tiene íntimamente contraída  con el noble  culto y caballeroso pueblo cumanés.  4 de mayo de 1908.  Ema Soler”. 

También   publicó el bisemanario  una carta del empresario Ramón Eduardo Ortiz, en la que manifiesta su agradecimiento, tanto al  Dr. Rivas Morales, como al Dr. Rivas Maza y al Dr. Jesús Sanabria, que la rescataron de una muerte segura. En Cumaná, desde tiempos inmemoriales, hubo una gran afición al teatro;  por eso con La Tosca, se dieron diez funciones.
Pedro Elías Marcano recuerda que la compañía lírico dramática española bajo la dirección de Máximo Jiménez, celebró 31 funciones en 1873, indudablemente en las ruinas del Coliseo, como nos lo cuenta el Dr. Yopis en la biografía del sabio Dr. Luis Daniel Beauperthuy.   Yopis dice que el sabio y su familia llevaban sus sillas al palco reservado como todo mundo, cada función era una fiesta inolvidable  

2-01-1793.- MANUEL INOCENCIO VILLARROEL.
Recordamos que en esta fecha y debemos glorificar a este  héroe de los primeros tiempos de la emancipación. Nació en Quebrada Seca, pueblo cercano de Cumanacoa, en esos tiempos parroquia foránea de Cumaná. El digno Coronel cumanés combatió bajo las banderas de Mariño desde 1813 en la campaña libertadora de oriente, sobresaliendo en las cuatro batallas de Maturín y continuó con Mariño el año 14 en la campaña del Centro. Asistió con Piar contra Boves en  la batalla de la Sabana del Salado en Cumaná, el 16 de octubre de 1814.
Como en ese día fuese ocupada a sangre y fuego la plaza de dicha ciudad por las tropas realistas, pudo escapar con vida de tan horrorosa carnicería, acompañado de algunos patriotas valerosos, que optaron por organizar la defensa de la patria en los cerros de Cumanacoa; logró allí organizar una fuerte columna, y en ese año,  derrotó a los españoles que salieron a perseguirlo en sitio de  la “Rinconada” y luego a los pocos días en la propia ciudad de   “Cumanacoa”; pero en el “Cantón” o “Alturas de Salas”, fue acorralado por fuerzas superiores en todo al sur del pueblo de  “Aricagua”, tras una lucha desesperada y heroica en la cual perdió a la mayoría de sus combatientes que según se ha escrito duró cinco horas de incesante batallar, salió por completo derrotado pereciendo casi todos sus combatientes, castigados mientras cargaban a sus heridos, que junto con unas infelices mujeres y niños que seguían con los independientes para salvarse de la crueldad  de los españoles, fueron también sacrificados.
Con motivo de tan fatal acontecimiento, viéndose Villarroel enteramente solo, desprovisto de elementos de guerra y aun de lo necesario para la subsistencia confiose en un indulto del gobernador de Cumaná, Brigadier don Tomás de Cires, y se presentó por fin al Comandante militar del pueblo de  Areo: este lo fusiló en el acto por orden del propio gobernador, que, en obediencia a una orden del General Pablo Morillo.
En esos días Tomás de Cires, impulsando el terror implantado, siendo Gobernador de la Provincia, derribó en Cumaná, la iglesia de la Divina Pastora, demolió el barrio de Chiclana y mandó incendiar a Cumanacoa y las parroquias vecinas de Aricagua y San Lorenzo .
Pero la justicia alcanzó al prepotente Don Tomas de Cires cuando cayó  prisionero del implacable general  Bermúdez, el Ayax venezolano durante la llamada “Distracción sobre Caracas”,  cayó Cires en su poder, en la acción del “Consejo” en mayo de 1821, y el caudillo republicano, que bien sabía la pérfida conducta de dicho jefe realista con el desgraciado Villarroel, y los pueblos sobre su mando,  lo puso a disposición del entonces vicepresidente de Venezuela general Carlos Soublette y fue sumariamente pasado por las armas.

3-01-1892. CRUZ MARIA SALMERON ACOSTA.

Natalicio del poeta. Hoy recordamos al poeta mártir, que nace en esta fecha en el pueblo de Manicuare, en la península de Araya, del Estado Sucre.
Todo el pueblo venezolano ama a Cruz María, sus poemas son declamados y cantados con devoción por nuestro pueblo. Su tragedia, su vida sigue siendo un dolor anclado en el corazón de todos los que lo conocieron y los que se acercan a su canto.
Fue ídolo de la generación de oro de Cumaná, por su gracia y personalidad, por su verbo, su elocuencia,  y sobre todo por su poesía que recitaba con dulzura y voz enternecedora.
Se destacó desde los pupitres de las primeras letras, pues fue  alumno destacado del maestro Silverio González Varela donde compartía alegrías y penas con su gran amigo el genial  poeta José Antonio Ramos Sucre, que vino a revolucionar la poesía universal.
Él fue un poeta de pueblo y de un pueblo que lo amó con ternura. Cruz María el hijo de los pescadores de Manicuare, don Antonio Salmerón y doña Ana Rosa Acosta, fue un espíritu superior que vivirá por siempre en su poesía. Su poesía es un canto de amor a su Cordera, Conchita Bruzual; su soneto “Azul” es perfecto, está considerado  una joya del idioma castellano. Dionisio López Orihuela dice que fue un enamorado de la forma, influenciado por Darío, quiso desde el primer momento escribir versos perfectos.
Azul de aquella cumbre tan lejana
Hacia la cual mi pensamiento vuela
Bajo la paz azul de la mañana
Color que tantas cosas me revela!
Azul que del azul cielo emana,
Y azul de este gran mar que me consuela,
Mientras diviso en él la ilusión vana
De la visión del ala de una vela.
Azul de los paisajes abrileños,
Triste azul de los líricos ensueños,
Que me calman los íntimos hastíos,
Sólo me angustias cuando sufro antojos
De besar el azul de aquellos ojos
Que nunca más contemplaran los míos.

En su época brillaban en Cumana los poetas. La poesía reinaba en los corazones de aquella juventud de la cual podemos rápidamente mencionar a José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco, Rondón Sotillo, Humberto Guevara, Tin Fernández, Juan Miguel Alarcón, Andrés Eloy de La Rosa, Marco Tulio Badaracco, Rafael Bruzual López, Pedro Elías Aristeguieta, José María Milá, Ramón Suarez, Pedro de La Cruz Milá González, José Santana Bruzual, Diego Córdova, Joaquín y Agustín Silva Díaz, Silverio González Varela, etc.: 
Su poesía, su inspiración es auténticamente cumanesa, sin embargo López Orihuela, dice: “Cruz María en ese corto periodo de su vida seguirá la corriente modernista. Por lo pronto, Darío es su maestro. Luego se apasiona por Martí, cuyos discursos y pequeños poemas recitará de memoria. Martí será para él, después de Bolívar, el más grande ciudadano de América. Leerá con deleite a Valle Inclán. Sentirá admiración por los grandes estilistas: Rodó, Díaz Rodríguez,  D’Annunzio. Admira a Alfredo Arvelo Larriva a quién le dedica un poema. Pero ya he dicho que esto no tiene importancia. Repito que Salmerón Acosta está más allá de la Estética. Intentemos encontrarlo y veremos que solo el intento descubre la verdad de nuestro aserto”.
Murió, a los 37 años en Manicuare.  Veamos como  su amigo de la infancia, Pepe Alemán, ve la muerte del poeta.
¡Bendita seas muerte que has abierto tus brazos para estrechar en ellas a Cruz María Salmerón Acosta! Tardaste demasiado; para aquel hombre de maldito destino, hasta tú fuiste cruel, obligándole a una antesala  de largos lustros…   

4-01-1815.- EL SACRIFICIO DE LOS MASONES EN CARÚPANO.
No podemos olvidar en esta fecha, a los mártires de la Patria. El cuatro de enero de 1815, se produjo el horrendo crimen cometido por Francisco Tomás Morales con los masones de Carúpano. 
Como breve introducción a este segmento, debo recordar al cronista de Carúpano, Humberto Angrisano, mi gran amigo en lo personal,   electo en Rio de Janeiro-Brasil, Vicepresidente de la Francmasonería Universal.
Para hablar de este sabio personaje carupanero, necesitaríamos un espacio que no se compadece con una nota en esta síntesis cronológica.  Me complazco en este recuerdo cuando glorifico a los masones carupaneros mártires de la patria, asesinados por orden del general español Francisco Tomás Morales, el cual nunca pagó este horrendo crimen que quedó en su alma.  Caldo de cultivo de la guerra a muerte, fue este suceso que señala la soberbia de los españoles de aquellos tiempos. 
El general Francisco Tomás Morales, entra a Carúpano e inmediatamente ordena la detención y ejecución de los prominentes ciudadanos José Nicolás Salazar Navarro y Braulio Guerra, por haber participado en la expedición a Guayana en 1811.
Los masones se reúnen, convocados por Ramón Maneiro, y conspiran contra Morales; este los descubre por delación del traidor Pedro Córdova,  y son detenidos y ejecutados 18 de los asistentes a la reunión:  Benito López, Gabriel Losada, Mariano de Oriach, Juan Bautista Alcalá, Manuel Bermúdez de Castro, Manuel Antonio Salazar Navarro, José Nicolás Salazar Navarro,  Juan Manuel Salazar, Ezequiel Margoy, Arnaldo Maristani, Policarpo Rojas, Lorenzo Ziri, Juan Palacios, Andrés Peña, Miguel Sanojo, Crisóstomo Ozuna, Rufino y Pedro J. Guánchez, José J. Mayobre, Sotero Ruiz, y Juan Bautista Meaño. Por todo fueron 20 los ejecutados en la Sabaneta de Carúpano, en las adyacencias de la actual Capilla Santa Teresa de Tío Pedro.     
El ilustre historiador Bartolomé Tavera Acosta, lo narra crudamente, en su obra Historia de Carúpano, veamos:
“El día siguiente son reducidos a cárcel diez de los trece asistentes a la sesión, salvándose Juan Francisco Maiz, José de la Cruz Carrera y Arnaldo Maristani, quienes se ocultan al saber que están poniendo presos a los demás. Apersogados de dos en dos los diez capturados son conducidos inmediatamente al mismo lugar de la Sabaneta. Allí arrodillados se les hace inclinar la cabeza y se les cercenan a filo de sable. Después esas mismas cabezas chorreando sangre, colocadas sobre una mesa, al son de la charanga militar, son paseadas por las calles de la población, para que los habitantes contemplen y sepan quienes son los traidores. Alcántara, en acatamiento a órdenes superiores, no permite que se inhumen los cadáveres, bajo pena de muerte a quienes lo intentaren”.
Estos mártires fueron semillas de patriotas que luego rindieron jornadas heroicas por todos los cominos del continente.
   
5-01-1954. EL TEMPLO DE SANTA ANA DE CAIGUIRE.
En esta fecha fue bendecido el nuevo templo  para la  iglesia de Santa Ana de Caigüire. Su historia se remonta al siglo XVI, cuando era una de las cinco iglesias ordenadas por Felipe II, Podemos considerarla entonces como heredera de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro de los Cerritos; y ésta a su vez, heredera  de una de las iglesias de la ciudad de Nueva Córdoba.
El templo es una cosa material y la iglesia es el cuerpo de Cristo que es indestructible
La diócesis de Cumaná, y su obispo Mons. Dr. Crisanto Mata Cova, en esta fecha creó la parroquia de Santa Ana de Caigüire, en todo el territorio del municipio Valentín Valiente, embelleciendo el antiguo templo.  El templo actual se construyó después del terremoto de 1929, ya que el que existía en ese mismo lugar, y que a su vez heredó el solar de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, fue destruida en 1817, por orden del Capitán General don Tomás de Cires, y fue reconstruida después de 1821, pero después quedó totalmente destruido en los  terremotos de 1853 y  de 1929.
La historia nos da noticias del caserío Guaiqueri, de Nuestra Señora del Socorro, donde se refugiaron buena parte de los habitantes de la Nueva Córdoba, después del ataque de los corsarios franceses, en 1654. La historia de esta iglesia es anterior, por lo tanto, a esa fecha de 1654. La edad de las ruinas coloniales debe contarse desde antes de sus reconstrucciones, de no ser así se perdería  la historia que nos cuenta su documentación sus sacerdotes y sus feligreses. Seguramente además del Consectario de la Ciudad de Cumana que nos trae hasta las familias de la Nueva Córdoba en los archivos eclesiásticos y en los de Indias, podemos encontrar datos históricos, documentos, cronologías, relaciones, inventarios y razón de los sacerdotes que trabajaron predicando en ella la palabra de Dios.   Se trata de una de las iglesias más antiguas de Venezuela. Esta iglesia fue servida  desde 1770 por el sacerdote José Antonio Figueroa y Albornoz, gran evangelizar de Cumaná; y sabemos cómo hemos dicho que fue derribada  en 1817  por orden del gobernador don Tomás de Cires,  por temor a los patriotas.
Derribada y reconstruida muchas veces, todo ello forma parte de su historia.

6-01-1759.- JOSEPH DIGUJA Y VILLAGÓMEZ. 1757
En esta fecha tomó posesión de su cargo - El gobierno de la ciudad de Cumaná era apetecido por la realeza española,  no solo por su riqueza perlera  sino por su ubicación en la ruta del oro, sus formidables defensas y la historia de éxitos en las batallas contra los holandeses y notables corsarios,   bucaneros y piratas,   por eso no debe extrañar que este culto caballero fuese designado Capitán General de la provincia de Nueva Andalucía
Diguja y Villagómez era Coronel de infantería, nacido en Benavente, de Castilla la Vieja, caballero de cultura refinada fue nombrado gobernador de las provincias de Nueva Andalucía, Nueva Barcelona, Guayana, y Superintendente del ramo de cruzadas y Cuarto Comisario de la Real Expedición de Límites, por Fernando VI, Alcalde de la fortaleza de Araya y Presidente del Ayuntamiento de Cumaná, desde el 30 de noviembre de 1757 y tomó posesión de su cargo el 6 de enero de 1759.
Recibió la visita pastoral del ilustrísimo Obispo de Puerto Rico Don Pedro Martínez de Oneca, con el cual trabajó intensamente en la nueva evangelización misionera.
Nos dejó su obra para el mejor conocimiento de la Provincia de Nueva Andalucía: “Autos de la Visita General de la Gobernación de Cumaná”  y “Notas para la más pronta comprensión  del mapa general de la gobernación de Cumaná”. 1761. De la cual tenemos la edición compilada y auspiciada por Angelina Lemmo, editada en  1965.
Fue un gobernante adelantado a su época Durante su gobierno se establecieron en Cumaná las clases de latinidad y elocuencia, lo que corresponde al bachillerato superior ratificadas por Cédula Real de 24 de diciembre de 1759; las clases de gramática, o sea la primaria existía mucho tiempo antes. Por esos tiempos el padre Blas de Rivera leía las clases de filosofía y Teología, que fueron aceptadas y decretadas después en 1782. 
 A Diguja le tocó la difícil tarea de mantener y continuar la expedición para establecer los límites con el Brasil,  tratado firmado entre España y Portugal  de 13 de enero de 1750,  que estaba bajo el mando de don José de Iturriaga, Comisario Principal, que desde entonces no lo dejaría en paz.
Diguja estuvo 6 años en Cumaná, hasta que fue llamado a España, para donde partió el 19 de marzo de 1765, y por méritos acumulados fue promovido a la Presidencia y Comandancia General del Virreinato de Quito con el grado de Brigadier. Cumplió entonces 8 años en ese cargo que desempeñó con honor; volvió a Madriz y fue designado Gobernador de la ciudad de Rodrigo, Salamanca, donde murió y fue sepultado con los honores que se les debe a los grandes hombres.
Durante su gobierno hubo también grandes penalidades entre ellas la peor,   se desató en Cumaná y otras ciudades importantes de la provincia  la terrible peste de viruelas que obligó a la mayor parte de la población  a abandonar la ciudad hasta que la peste fuese controlada.  
La obra escrita de Diguja “Autos de la Visita General de la Gobernación de Cumaná” es un manantial de información para todos los estudiosos de nuestra historia”.  
Y en obras de defensa como el fuerte de Aguasanta porque según los datos que hemos podido revisar, se terminó de construir el nuevo fuerte de cal y canto o reparar  en 1761, lo que significa que su construcción se inició bajo la administración de Diguja, aunque no lo menciona en sus Notas.  Pero ya existía de tiempo atrás porque este fuerte cuándo era de bahareque  puede verse en dibujos muy antiguos dentro de la empalizada que construyó Jácome Castellón.   
Nota si observamos las pinturas de Jácome Castellón se puede observar en ellas que ya las fortalezas de Agua Santa y San Antonio  estaban construidas tal vez de bahareque como dicen pero ya existían como defensas de la ciudad y no se les puede robar ese tiempo de servicios a la ciudad y al pueblo de Cumaná.  

6-01-1757. Fr. DIEGO GASPAR BOTINO SALAVERRIA.

Patriota, sacerdote y mártir de la Independencia. Nació en esta fecha en Cumaná, fueron sus padres, don Diego Botino, natural de la ciudad de La Laguna en Canarias, y de la cumanesa doña Isabel María Salaverría.
Orador distinguido del antiguo clero cumanés, acogió las banderas de la Libertad y sufrió por ello. En el movimiento emancipador fue llamado y concurrió como diputado a la instalación del Supremo Poder Legislativo, el 15 de mayo de 1811, y en este mismo día, al organizarse el Poder Ejecutivo, entró a ser uno de sus miembros, junto con el Coronel Vicente de Sucre y don José Miguel de Alcalá.
Después de la Capitulación de San Mateo, pasaron él y Don José Manuel de Sucre a Caracas, con encargo de poner en manos de Monteverde, las actas del Ayuntamiento de Cumaná, en las cuales se reconocía al nuevo gobierno.
“Disfrutaba luego de garantías en esta ciudad, al amparo del gobernador Ureña; mas con la llegada de Cervériz viose expuesto a grandes riesgo. “Mucho padeció en tan aciaga ocasión aquel ministro del santuario: fue apresado y le remitieron a las bóvedas de la Guaira, consiguió la libertad en 1813, y feneció al cabo en la Isla de Marigalante, sin que rayasen a sus ojos los días del triunfo de la Patria. En grado sumo sufrió de parte de los realistas, y por eso se le considera con razón mártir de la Independencia”.

7-01-1588-1596. RODRIGO NUÑEZ DE LOBO.
En esta fecha el Capitán General Licenciado en leyes don RODRIGO NUÑEZ DE LOBO -1588 -1596, abogado que ejercía su profesión en nuestros tribunales, tomó posesión del cargo ante la Audiencia de Cumaná. Nombrado Capitán General de la provincia de Nueva Andalucía por la Audiencia de Santo Domingo, este famoso adelantado de origen portugués, inició su gobierno el siete de enero de 1588 y de inmediato dio a conocer sus intenciones de enriquecerse a costa de la trata de esclavos.
Sin embargo pudo resistir la oposición de los nativos que reprobaban su conducta  porque su trabajo y ambición  disgustaba a la comunidad y además  no era español, y ante el rechazo del colectivo que   fue  en aumento desde el inicio-  al Cabildo no le quedó otra alternativa que actuar en consecuencia y fue sustituido por un alcalde  con carácter de gobernador interino, nombrado por  el Cabildo, antes de terminar su primer período de gobierno.
Ramos Martínez, menciona que durante su gestión, sin su consentimiento, que dio motivo a un juicio formal ante las Cortes; el adelantado Cristóbal Cobos inició la conquista del territorio de los cumanagotos por mandado de don Luis de Rojas, gobernador de la provincia de Venezuela, que pretendía derechos sobre esos ricos territorios de los indomables cumanagotos,  y dio principio a la fundación del pueblo de Apaicuare, que fue después San Cristóbal y después Barcelona. Le tocó en suerte a Rodrigo Núñez de Lobo, como gobernador de Nueva Andalucía, triunfar en el litigio y añadir el inmenso territorio de los cumanagotos, a su jurisdicción, por decisión de la Audiencia de Santo Domingo, después de reñidos debates ante esa Audiencia.  

8-01-1896.- LA POETISA LUISA DEL VALLE SILVA.
Nació en Barcelona el 8 de enero de 1896 y murió en Caracas el 24 de julio de 1962, esta bella artista es considerada como hija de Carúpano porque  allí estudio y escri8bió sus poesías por eso  es considerada como poetisa carupanera, ciudad donde se educó escribió sus primeros versos ejerció como humilde maestra durante 25 años, en la escuela “Alejandro Ibarra”, siendo su director y maestro Agustín García Acuña, y también adquirió su fama como escritora y declamadora inigualable; En Cumaná, donde llegó como invitada especial para los juegos florales de 1924 la culta, bella diva,  acompañada por el ilustre historiador Santos Erminy Arismendi,  para participar en los Juegos Florales de Cumana de 1924, y conoció a los celebrados poetas José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco, Humberto Guevara, el músico Joaquín Silva Díaz, al maestro y poeta Silverio González Varela, y sobre todo a Marco Tulio Badaracco Bermúdez, poeta, editor y redactor del periódico “SUCRE” que cubría todo el evento, y que le abrió las puertas de la fama porque publicó sus poemas . Entonces fue la reina, y dio charlas y recitales que el pueblo Cumanés no se cansó nunca de aplaudir. Luisa Del Valle asistió al matrimonio de Marco Tulio Badaracco Bermúdez con Maria Providencia Rivero Morales, celebrado en Marigüitar; Luego se fue a Caracas, donde la recibe el poeta Rodolfo Moleiro, amigo de Marco Tulio  y de su mano da los primeros pasos en ese gran mundo del arte y la poesía. Luisa del Valle es un hecho inolvidable de la poesía en Caracas, su recital en el teatro Municipal, en la noche del 3 de septiembre de 1926, la elevó al Olimpo donde solo moran los dioses y las diosas de la poesía.

9-01-1790. Coronel JUAN IGNACIO RENDÓN BLANCO.
  Nació en Cariaco,  hijo de don Pedro Rendón y doña Rosalía Blanco del Rosal, señora de familia muy distinguida y casados en Cariaco, era hijo del comandante Juan Ignacio Rendón nieto de Don Luis Beltrán Rendón y Doña Luisa Osuna: biznieto de Capitán Domingo Rendón y Manuela Ortiz Mundarain, hermano del Dr. Estanislao Rendón, repúblico insigne Abogado hábil, buen latino, tribuno popular, orador enérgico, dialéctico formidable, carácter firma e independiente, de costumbres austeras y puras, de fe republicana e inflexible, de valor civil heroico, oposicionista constante de todo poder arbitrario, fundador en Cumaná desde 1826, de la escuela liberal democrática, cuyas doctrinas y principios triunfantes fueron consagrados más tarde en la luminosa y magnánima constitución federal de 1864”llamado con justicia Nervio, Luz y Virtud de La Patria. Y Sobrino del Canónico Dr. José Lorenzo Rendón, y del Dr. Juan Ignacio Rendón, varones que honraban a Cumaná,  en los tiempos coloniales, el uno después de haber sido Teniente de Cura  de Cariaco y cura propio de Barcelona gobernó con sabiduría y sumo acierto la Diócesis de Puerto Rico. El otro feneció en la Habana descollando como jurisconsulto por la profunda instrucción, rectitud e integridad proverbiales.   
Se incorporó voluntariamente en 1818 a las filas republicanas y el 30 de agosto del mismo año experimentó a las órdenes el General José Francisco Bermúdez, en la derrota del Puerto de la Madera cerca de Cumaná. Animado siempre de patriótica esperanza concurrió en 1819 con el General Santiago Mariño a la acción de Cantaura. Y luego con el General José Tadeo Monagas a varias funciones marciales. Con pericia y valor se condujo en 1821 en los combates de Ocumare, Tacarigua, el Guapo, Chuspita, Guatire, Cocuizas, Caracas y otros puntos y en el sitio y rendición de Cumaná; de igual manera en 1823, en el sitio, el asalto y la toma de Puerto Cabello, y también así, de 1825 a 1826, en el asedio y la rendición del Callao. Obtuvo el grado de Comandante la Estrella de Libertador de Venezuela, la Medalla del Callo, el Busto del Libertador y un escudo de distinción. Nació en Caracas, era instruido y murió en Cumaná en marzo de 1832.

9-01-1798. ANTECEDENTE REVOLUCIONARIO DE LA EMANCIPACION EN CARIACO.
Detalles como este que pasa desapercibido para los historiadores de la antigua provincia de Venezuela. Intento libertario y revolucionario de los esclavos de Cariaco, totalmente desconocido por todos los historiadores venezolanos que han tratado el tema de los antecedentes de la revolución emancipadora. 
El Teniente de Justicia de Cariaco, don Antonio de Vallenilla, denunció ante el Gobernador Don Vicente de Emparan y Orbe, que el día 9 de enero de 1798, descubrió una conspiración de los negros, que intentaban tomar el poder en Cariaco; y se unirían con los esclavos de Carúpano y Cumaná, para establecer un gobierno libre. Muchos esclavos, al saberse descubiertos, abandonaron las haciendas y se refugiaron en las cercanías de Campoma y Chiguana, donde permanecieron ocultos hasta 1813, cuando muchos de ellos se enrolaron en las fuerzas libertadoras de Mariño.
Ese movimiento, liderado por el Comandante Anselmo, eslavo de don Vicente de Sucre y García Urbaneja, cuya hoja de servicios es desconocida. Formidable guerrero de la emancipación que fue soldado y amigo consecuente de don Vicente, hasta su muerte.  
Fue descubierto casualmente el plan de emancipación por intriguillas entre sus militantes, aunque estuvo bien hilvanado por los propios esclavos negros de Cariaco, entre ellos 90 esclavos de don Vicente Sucre y otros tantos de los Bermúdez y los Cova, quienes venían acusando a sus amos, de maltratos; según denuncia oficial, del Justicia Mayor don Antonio Vallenilla al Capitán General.
A tenor del oficio enviado al gobernador se explica que el intento fue descubierto el día anterior y todo se resolvió, aparentemente, con el castigo de los cabecillas. Sin embargo, como dije, muchos de los conjurados huyeron hacia un sitio, en esos tiempos inaccesible, las adyacencias de la misteriosas laguna de Campoma, donde permanecieron hasta que se inició el movimiento independentista, al cual, la mayoría de ellos, se incorporaron a las filas de Mariño y las banderas de Bolívar en 1816. 

10-01-1856. EL MAESTRO JOSE SILVERIO CÓRDOVA
En esta fecha nació en Cumaná el ilustre educador jamás bien ponderado, del cual dice Miguel Ángel Mudarra, que “pertenece a la galería de los grandes educadores sucrenses que aureolaron la trayectoria educativa particularmente de Cumaná, ciudad como signada  por la educación de tres José Silverio: los dos González y Córdova, Tres eminentes maestros  de la Cumaná antañona. Córdova fue maestro por vocación y estilo e hizo de la cátedra un apostolado; enseñó a tres generaciones en su largo magisterio y, discípulos suyos diseminados hoy en toda Venezuela exponen con diversidad de sus conocimientos, aptitudes y profesiones, el arraigo en ellos de la sabia enseñanza del maestro para hacer frente a la vida  y sus circunstancias”. Fue director de la Escuela Normal recién creada, Vicerrector del Colegio Nacional y fundó el Colegio “Cumaná” que tantos frutos dio a la cultura. Hoy uno de los mejores colegios de Cumaná, se honra con su nombre. Falleció en 1929, lleno de merecimientos y del amor de su pueblo.

11-01-1813. FIRMA DEL ACTA DE CHACACHACARE
Hoy conmemoramos la Firma del Acta de Chacachacare. 45 patriotas bajo el mando de Santiago Mariño, entre los cuales se destacaban: Francisco Azcue, los hermanos Bernardo y José Francisco Bermúdez, José María Sucre Alcalá, Manuel Carlos Piar, Manuel Valdés y Concepción Mariño. Antonio José de Sucre, de 18 años, que participa como edecán o secretario de Mariño, además de artillero e ingeniero militar: conforma un batallón de zapadores a su medida, y combate heroicamente contra el Capitán de Navío Don Juan Gavanzo. La toma de Güiria se produjo al día siguiente. En vista de su actuación Mariño le concede el grado de Teniente Coronel. Al parecer fue quien decidió el combate. Así aparece en la novela “Los Orientales” de Tosta García y en la novela de Ramón Badaracco “Águila Blanca”.
En Chacachacare,  los expedicionarios se reúnen  y antes de invadir la Tierra firme, el 11 de enero de 1813, suscriben el Acta memorable en estos términos:  
“Violada por el jefe español D. Domingo Monteverde la capitulación que celebró con el ilustre general Miranda, el 25 de julio de 1812; y considerando que las garantías que se ofrecen  en aquel solemne tratado se ha convertido  en cadalsos, cárceles, persecuciones y secuestros. Que el mismo general Miranda ha sido víctima de la perfidia de su adversario;  y en fin, que la sociedad venezolana se halla herida de muerte, cuarenta cinco emigrados nos hemos reunido  en esta hacienda, bajo los auspicios, de su dueña, la magnánima señora  Concepción Mariño,  y congregados en consejo de familia, impulsados por un sentimiento  de profundo patriotismo, resolvemos expedicionar sobre Venezuela, con el objeto de salvar  esa patria querida de la dependencia  española y restituirle la dignidad  de nación que el tirano Monteverde  y su terremoto le arrebataron  Mutuamente nos empeñamos nuestra palabra de caballeros de vencer o morir en tan gloriosa empresa; y de este compromiso ponemos a Dios y a nuestras espadas por testigos. Nombramos Jefe Supremo con plenitud de facultades, al coronel Santiago Mariño” Chacachacare, 11 de enero de 1813.  Firman. Santiago Mariño, Francisco Azcúe, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar, Manuel Valdés.
12-01-1515. PRIMEROS MÁRTIRES CRISTIANOS DE AMÉRICA.
En esta fecha los indígenas Kaima-Caribes de Cumaná, sacrifican al fraile, Francisco Fernández de Córdoba y  al lego, Juan Garcés, enviados por Pedro de Córdoba, para iniciar el proceso evangelizador de la tierra firme americana,  que son los primeros mártires cristianos de América.
Vicente Rubio, importante investigador español de la historia, dice: “De manera que para fijar la cronología  del martirio de Fernández de Córdoba  y del Hermano Garcés,  contamos ya, a mi modo de ver,  con unos testimonios aceptables.  Esa muerte es anterior al 28 de enero de 1516, fecha de la carta  de Pasamonte, anterior también a la expedición simultanea  de frailes predicadores  y menores que  a finales  de septiembre  o inicios de octubre  de 1515  partió de la ciudad del Ozama  hacia Chiribichi –Este es el nombre originario del río de Cumaná; y anterior incluso, a la salida de Santo Domingo hecha también  por ambas órdenes  religiosas  el 4 de julio de 1515 con idéntico objetivo, pero que no pudo llevarse a efecto  a causa del huracán  de San Laureano”.  Por mi parte agregaría, que también es anterior al 5 de febrero de 1515, fecha en la cual Pedro de Córdoba llega a Cumaná, acompañado con otros frailes, en busca de los rehenes. Por lo tanto convenimos en que la fecha del martirio es el 12 de enero de 1515. 

12-01-1993. ASONADA LEGISLATIVA EN SUCRE.
La mayoría parlamentaria de la Asamblea Legislativa del Estado Sucre; en esta fecha miembros del partido Acción Democrática, desconocen el triunfo del Dr. Ramón Martínez Abdenur, en las elecciones nacionales del 6 de diciembre de 1992. El gran partido de las mayorías se fue resquebrajando por la prepotencia de sus dirigentes, y este fue un ejemplo de la desesperación y la pérdida de su liderazgo. La Asamblea Legislativa nombró Gobernador al diputado Roberto García Bravo, ya era demasiado tarde; sin embargo el profesor Eduardo Morales Gil, en ejercicio del poder Ejecutivo, habilitando al Juez Superior a tales efectos, le entregó el poder al triunfador, en acto público dando un ejemplo cívico sin precedentes en Venezuela. 

13-01-1623. BATALLA NAVAL DE ARAYA.
En esta fecha se produce uno de los capítulos más gloriosos de los tiempos coloniales Don Diego de Arroyo y Daza, Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía, al frente de nuestro pueblo heroico derrota a la escuadra invasora  holandesa de 104 naves y cientos o miles  de guerreros  que campeaba orgullosamente del dominio absoluto que gozaban en sus naves  empavesadas y dominantes y fondeadas con capacidad retadora en los mares alrededor de la  península de Araya, protegiendo la ocupación y explotación que ejerció por cincuenta años hasta esa fecha explotación que venían haciendo descaradamente  llenando plácidamente sus urcas  y que libremente venían a saquear las minas de sal La batalla naval se dio en el Puerto de las Refriegas en Araya. La gesta heroica fue tan formidable, que los cronistas de la guerra no atinan una explicación afortunada. Al parecer Diego de Arroyo y Daza, logró formar en batalla más de 4000 hombres con los cuales atacó por tierra y por mar por dos días consecutivos causándole tal pánico que logró para poner en fuga a los agresores.
Esta victoria convenció a la Corona española, de construir un fuerte con un proyecto majestuoso, que puso en manos de los mejores arquitectos del reino: Los Hermanos Antonelli
Diego de Arroyo y Daza Caballero de la Orden de Santiago, de vasta experiencia como funcionario del Imperio vino a poner orden en la Provincia que estaba seriamente amenazada por piratas ingleses holandeses y franceses  Gobernó acertadamente desde  1621 hasta 1626. Sucedió a Pedro Suárez Coronel de notable actuación en su periodo de  gobierno
A don Diego le correspondió una época de luchas no solo contra los holandeses que explotaban la sal en Araya.
Obtuvo como dije dos victorias olímpicas contra ellos y se ha escrito mucho de esas victorias y se seguirá escribiendo en la medida en que se hagan las investigaciones  en los archivos de indias 
Durante su gobierno se construyó la fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya, con lo cual perpetuó su nombre.  Para su época fue la unidad militar, el fuerte más poderoso del mundo, con una dotación de 300 plazas, 44 piezas de artillería, 12 culebrinas. Defendía la salida del oro del Perú hacia España El gobierno de México pagaba la dotación de 41.300 pesos. Su comandante era el gobernador de Cumaná, y durante 150 años ejerció la defensa del Caribe.
En el período de su gobierno  los dominicos de fray Pedro de Córdoba  fundadores de Cumaná construyeron su convento en lo que hoy es la plaza Pichincha.  Desde 1624 tenemos  noticias del histórico edificio nuevo del Convento de los Dominicos mudado de la antigua Nueva Córdoba  que devino en el arrabal de “El Barbudo” después de su destrucción de 1654 cuando fue atacada la ciudad por piratas ingleses  
Se mudó pues al centro de la ciudad de Cumaná, donde prestó sus inapreciables servicios al pueblo profundamente cristiano y estaba  ubicado en lo que es hoy la plaza Pichincha, donde también estaba el viejo mercado colonial y el edificio de la Aduana según pude observarse en  planos certificados por el padre Nectario María
Durante su gobierno también se fundó y floreció el pueblo de Araya.

14-01-1962. GENERAL PANFILO CASTRO. 
Muere en Cumaná el general Pánfilo Castro, nacido en Cumaná el 1º de Junio de 1873. Se le considera héroe de la jornada iniciada por el General Román Delgado Chalbaud y Pedro Elías Aristeguieta.   Se destacó este valiente patriota, por su oposición a la dictadura Gomecista. Había participado en la rebelión del Dr., Aquiles Iturbe en 1919, pero fue en la rebelión acaudillada por Pedro Elías Aristeguieta, donde tuvo su mayor y destacada participación. Dada su influencia en Cumanacoa pudo formar un batallón y con esa fuerza vino a Cumaná el 13 de agosto de 1929, cuando todo parecía perdido; llegó a Cumaná para reforzar a Pedro Elías Aristeguieta, para lo cual se une a las  fuerzas acantonadas en Caigüire;  y con esas fuerzas unidas, derrotan al gobierno bajo el mando del General Tobardía, en la las cercanías de la plaza Ayacucho; toman la ciudad de Cumaná, asumen el poder, liberan a los prisioneros, recogen los heridos, entierran a todos los que fallecieron en la batalla del puente Guzmán Blanco el día 11; pero tiene que abandonar la plaza por falta de armas y municiones. El general Pánfilo Castro, pese a estar herido, continuó la lucha al lado de Pedro Elías, hasta Santa Ana, cerca del Pilar, donde derrotan al ejército del gobierno, pero herido Pedro Elías, se separan y dispersan.  

15-01-1813. TRIUNFO DEL GENRAL JOSE FRANCISCO BERMÚDEZ.
Vencedor en Irapa en la primera batalla de su invicta carrera militar. El comandante José Francisco Bermúdez, llamado con propiedad el “Ayax”,  héroe mitológico de la Ilíada; Bermúdez  unido a Sucre, y apoyado por el pueblo de Irapa, derrota en una batalla épica,  al batallón de caballería del  coronel  Francisco Javier Cervériz, que salió de Cumaná a someter a Santiago Mariño, que había tomado a Guiria tres días antes, y flameaban en sus almenas las banderas de la libertad. Antonio José de Sucre se destacó en la batalla como estratega, ingeniero y artillero.  
En la Ilíada, cuenta Homero, las hazañas de “Ayax”, algún día un gran poeta le cantará Bermúdez, y la historia de los héroes enmudecerán de asombro.

16-01-1820. ANTONIO JOSE DE SUCRE general de Colombia.
En esta fecha el  Libertador, que ya había calibrado el potencial de Sucre, lo asciende al grado de  General de Colombia. Sucre lo había acompañado desde el Cuartel General en Achaguas, hasta Angostura; y lo comisiona para la delicada misión de comprar armas en las islas del Caribe. Sucre, cumple hasta el más mínimo detalle del negocio y regresa con las armas;  rinde cuantas perfectas al Libertador; y este sin perder tiempo, dándose cuenta del tesoro que había encontrado,  lo comisiona para organizar y preparar la armada sutil del Orinoco y el Apure, y organizar toda la campaña para arribar al Norte de la Nueva Granada. Momento de extraordinaria importancia, trascendental diría yo,  en la vida militar del Mariscal, porque a partir de ese momento Bolívar no permitirá que se separe de su lado y comparte con él su gloria, de la que fue tan celoso.

17-01-1817. MARIÑO INTENTA LIBERAR CUMANÁ, CON SUCRE COMO JEFE DE ESTADO MAYOR.
 Copiado por el propio Mariscal. Publicado en sus Memorias. Después de pacificar Carúpano, Mariño vuelve a la ofensiva en su campaña sobre Cumaná.
Dice Sucre: “En seguida, el 17  de enero de 1817 se propuso atacar y atacó Cumaná defendida por el general Juan Bautista Prado; entran por el estrecho o ensenada del Peñón vía del puerto del Barbudo, proponiéndose tomar de paso una casa fuerte bien dispuesta por los españoles, apoyada por 7 buques  mayores y menores y con fuerzas bien ubicadas en el estrecho mencionado. Mariño, al frente del batallón de Cazadores, cargó con tal denuedo e intrepidez contra La Casa Fuerte, que a la hora de combate, los españoles tuvieron que abandonarla  arrojándose al mar  para tomar a nado los buques, porque ya habían cortado los cables  y perdido las anclas. La pérdida de los patriotas en este primer encuentro  fue insignificante comparada con la de los realistas.  Mariño continuó su marcha hacia la plaza haciendo alto  en la capilla de los cerritos como a las diez de la mañana, desde donde atendidas  las formalidades y movimientos  a la usanza de la guerra, dirigió en el acto al gobernador  una nota intimando la rendición de la plaza  y ofreciendo todas las garantías del caso, cuya comunicación fue conducida por el coronel Antonio José de Sucre, acompañado del coronel Juan Carlos Fouchet y el teniente coronel Berné; quienes a los pocos momentos regresaron con la respuesta, cuyo contenido  se reducía a manifestar que, sometido como estaba el Comandante de la Plaza, general Juan Bautista Pardo, a preceptos  del honor  de la carrera de las armas  y obligado a llenar los deberes  que le imponía  su lealtad al rey y las órdenes de su superior, estaba resuelto  a sostener hasta el último trance en la plaza cuya defensa se le había confiado. En tal estado, Mariño combinó la operación de ataque de esta manera: al general Valdés lo destinó por la izquierda con el batallón de Cazadores a tomar la altura de Aguasanta, al general Bermúdez por la derecha con una fuerte columna sobre los parapetos del hospital y el propio Mariño con el resto del ejército marchó por el centro hacia el barrio de Chiclana y la fuerte posición de la Tenaza, poniendo en la vanguardia el batallón de Granaderos a las órdenes del coronel Armario. Casi simultáneamente se abrieron los fuegos en los puntos indicados; Mariño ocupó el barrio de Chiclana con poca pérdida y se mantuvo dentro de las trincheras y batería de la Tenaza siempre en tiroteo y en tentativas inútiles y Bermúdez daba repetidas y atrevidas cargas sobre la línea y centro del hospital, de donde era siempre rechazado, al tiempo que Valdés empeñaba también con denuedo el asalto a la altura de Aguasanta. Ya como a las cuatro de la tarde, después de cuatro horas de fuego vivísimo, Mariño concibió que fuera temeridad continuar y advertido al mismo tiempo de que las municiones escaseaban y sin esperanzas de repuesto en aquellos momentos dio la orden de cesar el fuego; pero que se conservaran las posiciones que se ocupaba frente al enemigo”. (62). Mariño se dirige a Cariaco y nombra a Sucre, con grado de Coronel, Comandante General de la provincia y Jefe del cuerpo de tropas encargado de contener al ejercito realista. 

17-01-1929. DESASTROSO TERREMOTO EN CUMANA.
A las 7.34 horas de la mañana se estremeció la ciudad, un terremoto de magnitud 7º  la destruyó por completo. Todos los edificios de cierto valor arquitectónico sucumbieron ante la fuerza arrolladora del seísmo. El Teatro González, el Convento de San Francisco, el Museo Sucre en construcción, el colegio de la Consolación, la iglesia de Santa Inés, la iglesia Catedral en construcción, el fuerte de Santa Maria de la Cabeza, el fuerte de San Antonio de la Eminencia, el comercio, sus pesquerías, sus barcos, sus industrias incipientes pero productivas, desaparecieron en el mar que se volcó sobre la ciudad. La ciudad tardo más de 20 años en retomar el paso del progreso. Muchas familias huyeron de Cumaná, pero las que se quedaron trabajaron muy dura para reconstruirla, y lo hicieron. Gobernaba en el Estado Sucre el general José Garbi, que decretó la reconstrucción de la ciudad de Cumaná, como ya habia sucedido en tantas tragedias anteriores. Dice el Decreto: “Conságrense todos los esfuerzos y recursos, tanto morales como económicos, de que pueda disponer el Gobierno, así como también los auxilios que se han recibido y cuantos se recibieren en lo adelante,  a la obra sagrada de la reconstrucción de Cumaná”.   
Podemos seguir la tragedia día a día por el bisemanario “Sucre” de Cumaná,… dice: “Apenas ha quedado en estado de poder ser reparado, a poco costo, alrededor de doscientas casas, todas las demás han sido destruidas. Se ha perdido cuanto poseían sus moradores. El comercio fue totalmente destruido. Nuestros templos, nuestros edificios ya no existen. La ruina es complete, las familias están en la calle. Tenemos más de 80 muertos, y una cantidad enorme de heridos que son atendidos en el Hospital Alcalá. Tomado del bisemanario “SUCRE” Colección de Marco Tulio Badaracco B.

18-01-1849. JOSE FERNANDO NUÑEZ.

Destacado entre los grandes oradores cumaneses. Desde que era estudiante se distinguió  por su talento. Estudio en el Colegio Nacional de Cumaná bajo el rectorado de José Silverio González. Fue Diputado par Cumaná a la Asamblea Nacional.  Fue educador y escribió un texto para estudiantes de matemáticas. Es recordado sobre todo por su discurso del 29 de octubre de 1890, en nombre en de la “Sociedad Glorias a Sucre”,  pronunciado en la develación del monumento, ante  la formidable estatua ecuestre del Gran Mariscal en la plaza Ayacucho de Cumaná, obra del escultor italiano Turini, donde demostró porque fue elegido para decir aquella oración que ha trascendido hasta nosotros. Alberto Sanabria nos recuerda aquellas palabras encendidas de amor patrio, resaltando aquel juramento que debemos repetir todos los días como una oración al Creador de la libertad de América.
“Juremos quebrar y reducir a polvo la pluma de oro potosino que Sucre nos regalara para historiar el renombre de nuestros lares, si antes no nos dejan firmar con ella el pacto de nuestra unión para defendernos, nuestra solemne maldición contra los tiranos y la protesta de ser verdaderamente patriotas, republicanos y libres”   

19-01-1817. SUCRE JEFE DE ESTADO MAYOR.
De 22 años, es nombrado por Mariño,  JEFE DE ESTADO MAYOR DEL EJERCITO DE ORIENTE, durante el sitio de CUMANA.  Mariño se retira a Cariaco y, también lo nombra, con el grado de Coronel, Comandante General de la Provincia y Jefe del Cuerpo de tropas encargado de contener al ejército realista. Además de atender sus obligaciones como Jefe de Estado Mayor, siempre estuvo al frente del batallón de Zapadores, que creó en 1813, y con el cual preparaba las victorias,  en las batallas en las que participaba.

20-01-1930. LA RECONSTRUCCION DE CUMANA.

Después del terremoto de 1929, el Dr. Antonio Álamo, Presidente del Estado Sucre, emprende la reconstrucción de la ciudad primogénita; en esta fecha presenta el proyecto de Palacio de Gobierno y Plaza Bolívar. El periódico “Sucre” en esa fecha  dice al respecto: “El lugar escogido no puede ser más apropiado por su bella perspectiva y fue en época de la colonia asiento de la morada de los gobernadores de Cumaná. De niño conocimos las pétreas ruinas que atestiguaban la valiosa, señorial mansión, que allí se levantaba, cuando fue Cumaná capital radiante de Nueva Andalucía, y por qué no esperar que el edificio que allí se levante por voluntad del patriotismo del Jefe actual del Estado sustituya con ventaja al que fue ornato y orgullo para el tiempo de pretérito esplendor de la ciudad Primogénita de América.   

21-01-1521, GONZALO DE OCAMPO ARRIBA A CUMANÁ.

Gonzalo de Ocampo expediciona sobre Cumaná- Asalta las poblaciones indígenas, ajusticia a sus caciques principales y jefes de familia de aquellas poblaciones costeras.  Funda a orillas del río Chiribichii o Cumaná, una ranchería o campamento a la cual llamó “Villa de Toledo” lejos de la Nueva Córdoba, donde florecían las misiones;  y también construyó un fuerte de madera, legua y media  río arriba, donde mucho después -1645-  floreció el barrio de San Francisco.   La Nueva Córdoba estaba situada en ese tiempos en el Puerto del Barbudo, con las misiones dominicas y franciscanas de Pedro de Córdoba.
 Nos lo quieren vender como el fundador de Cumaná y muchos han caído en ese juego; de la cual dijo Las Casas “Ni que la llamen Sevilla, la habitaran los indios”. Tenemos que despertar y despistarnos de este personaje, porque este fue un despreciable asesino de nuestros indígenas, no podemos permitir que continúen tratándolo como el fundador de Cumaná.
A Cumaná la fundó un santo maestro Fray Pedro de Córdoba en acuerdo con el cacique Cawaná, bautizado Don Alonso, en 1515, cuando los indígenas aceptaron poblarse. Gonzalo de Ocampo nunca fue aceptado por los indígenas, el  dio motivo a un movimiento suicida de nuestros indígenas, que causó llanto y tanta muerte y dolor en aquel proyecto humanístico y revolucionario. No podemos aceptarlo y hay muchos historiadores que no cesan de proponerlo y muchos incautos que lo aceptan y pregonan.

21-01-1521. INICIO DE LA RESISTENCIA INDIGENA.
 El rapto del cacique Cawaná -Don Alonso-, sus familiares i sirvientes, fue el detonante de la guerra de resistencia que causó muchas muertes entre los españoles.
Los Chaimas -Caribes de la provincia de Cumaná inician la guerra contra la colonización y destruyen las misiones dominicas y franciscanas de Santa Fe y Cumaná  y dan muerte a muchos españoles de expediciones esclavistas.   Dice Bartolomé de Las Casas que, no se hizo esperar la reacción del Imperio, ante la destrucción de los pueblos españoles de Cumaná y Santa Fe, y la muerte de los misioneros y  soldados; y, el 21 de enero de 1521 la Real Audiencia de Santo Domingo, envió  una expedición punitiva bajo el mando del Capitán Gonzalo de Ocampo, formada por tres carabelas y  200  hombres de armas, con la orden expresa de castigar a los insurrectos. Los  Caciques Gil González, Maraguey, Toronoima y Tacar, castellanizado  como Diego, unieron sus fuerzas y destrozaron varias expediciones esclavistas: dieron muerte a más de un centenar de españoles, dando inicio a lo que se ha llamado La Resistencia Indígena. 
De Gonzalo de Ocampo se han escrito muchas cosas que más bien suenan a la magnificación de una gesta que fue despreciable, y la mayor parte inventada por gente interesada en el tráfico de perlas y esclavos. Veamos cómo nos lo cuanta Las Casas:  Dice que:  con una de sus naves, entró Ocampo por Maracapana, tierra del valiente cacique Toronoima, castellanizado  “Gil González”;  al cual Ocampo tiende una celada; lo invita a la nave, a la cual va pacíficamente con otros hombres que lo acompañaban, y súbitamente, un marinero, tal vez entrenado en el arte de matar,  armado con un puñal, se lanza en pos del cacique, y en una lucha desigual, en las aguas virginales, le da muerte al guerrero indómito, que había derrotado a los españoles en varias ocasiones.  Ocampo entra luego al pueblo de Maracapana a sangre y fuego, sacrifica a la mayor parte de sus moradores, que habían acudido a recibirlo como acostumbraban, y a los que no asesinó los embarcó para Cubagua, para venderlos como esclavos. Esa fue una de sus proezas.
Muchos ingenuos nos lo venden como el fundador de Cumaná. No podemos aceptarlo teniendo entre los fundadores, y mocho antes que él,  un hombre de la calidad de Pedro de Córdoba, que fundó en Cumaná en 1513 o 14, una escuela para los niños indígena, y construyó los  primeros conventos de la tierra firme americana. 

21-01-1572. SANTA INÉS PATRONA DE CUMANÁ.
En los tiempos de la Nueva Córdoba, pueblo primigenio protegido por Jácome Castellón con una fuerte empalizada, atacan los Caribes durante varios días, tumban parte de la cerca y penetran en el pobladlo. La batalla es a muerte. Los cumaneses se defienden con valor temerario;   sus alcaldes son las primeras víctimas: Juan Rangel y Hernán López Pedroza: alcaldes ordinarios, nombrados por el Ayuntamiento, para suplir la falta del Capitán General Garci Fernández de Serpa, que había salido con las fuerzas de la ciudad a la conquista de la provincia de Barcelona. El pueblo se refugia en las iglesias de los dominicos y franciscanos. Los caribes que atacaban, los escucharon cantar y se replegaron.  Milagro gritaron todos. Este ataque se produjo precisamente en la celebración del día del martirio de Santa Inés en Roma; y esa fecha pasa a los fastos de la provincia como el día de la patrona de la ciudad, que aun celebramos.
Conocemos la historia de Santa Inés, a través de las crónicas del padre Ramos Martínez, Don Alberto Sanabria, José Mercedes Gómez y también por documentados y valiosos artículos de prensa, y en “La Vida de los Santos”, que es la fuente más segura.
Su historia como patrona de Cumaná se hunde en sus orígenes. Hay una antigua carta dirigida al Monarca Español Don Felipe II, por el Presidente y Oidores de la Real Audiencia de Santo Domingo, de fecha 2 de abril de 1572 en la cual le comunican los acontecimientos ocurridos en Cumaná, capital de la Provincia de la Nueva Andalucía, que tienen que ver con nuestra Patrona. En efecto, el 21 de enero de 1572, aniversario del martirio de Inés, 600 aguerridos indígenas atacan al pueblo de Cumaná. Los alcaldes ordinarios, entre ellos Juan Rengel Durán, asumen el mando en ausencia del gobernador, Garci Fernández de Serpa. Dividen el pueblo en cuarteles, y delegan mando en los más experimentados soldados; congregan a las mujeres, niños y ancianos en la iglesia matriz, porque era el lugar más seguro y afrontan el asalto.
Tres días duró el asalto, tres días  de lucha, de hechos heroicos de parte y parte, pero los invasores son numerosos y agresivos, los defensores ven menguadas sus fuerzas, la lucha se hace cada vez más terrible; Juan Rengel Durán, el guía, el capitán de los colonos, muere en el campo de batalla; los indígenas han salvado las defensas y obstáculos, llegan a las puertas de la iglesia, donde sólo oyen los cánticos de las mujeres y los niños, y entonces, respetuosos del heroísmo de aquellos pobladores ordenan la retirada. ¡Milagro! Grita el pueblo congregado.
El pueblo de Cumaná, tenía su patrono que era San Juan, pero seguramente como el ataque se produjo el 21 de enero, que es el aniversario del martirio de la Santa, y ante la inminencia, la inmediatez de la muerte, el pueblo congregado bajo promesas, oró con devoción, con lágrimas fervorosas; todos unidos elevaron sus cánticos en la iglesia, suplicándole a ella; y luego del milagro de la retirada de los invasores, decidió el pueblo de Cumaná, nombrarla Patrona, y por eso, como un himno de amor y devoción la eligieron conjuntamente con San Juan, Patronos de Cumaná. La tradición se encargó de dejarle a ella sola la protección de nuestro pueblo, y Santa Inés vino a ser nuestro ángel de la guarda, nuestra madrina, devoción e inspiración.
Sabemos que nuestra bella patrona reina desde 1572, su imagen bendita estuvo siempre en el altar de nuestras iglesias principales, y  para 1797,  era venerada en la famosa Ermita del Carmen que quedaba en la calle de La Ermita, detrás del Palacio de Gobierno,  hoy calle Ribero, allí estuvo hasta que el terremoto de 1853 la arruinó, y fue pasada a la iglesia del Carmen, bello templo que se levantaba dónde está ahora el templo que le fue consagrado en 1878, este templo maravilloso al cual nuestro gran aeda, Andrés Eloy,   le dijo: “”Iglesia que han hecho para campanas sin dobles y para torres sin cuervos”. 

21-01-1817. GENERAL EN JEFE FRANCISCO MEJIA.
Estrategia guerrera en Montecristo El Comandante  Francisco Mejía, que andando el tiempo vestiría el uniforme de General en Jefe, en una acción prodigiosa y heroica, cuyo escenario fue la bahía de Montecristo, en Marigüitar, donde brilló su talento militar, porque improvisó una estrategia idónea,  al mando de un batallón de infantería, que se ocupaba en  sostener las acciones de la División del  General Santiago Mariño, en su avance hacia Cumaná, y que sin advertirlo,  a su vez desembarcaba sus tropas sin percatarse del peligro. porque iban a ser emboscadas; entonces se adelantó Mejía con sus tropas, y sorprendió a las fuerzas sutiles españolas bajo el mando del Capitán de Navío don José de Echeverría, avistadas en plena faena, en aquellas playas de Marigüitar; y para mayor sorpresa del enemigo, Mejía esperó que desembarcaran las tropas, antes de atacarlas, que  desembarcaran  y ordenaran, y luego,  los derrotó completamente. Solo se salvaron aquellos que pudieron llegar a los barcos surtos en la bahía. Mariño informado del triunfo de sus armas, ascendió a Mejía al grado de Teniente Coronel.

21-01-1908. LAS FAMOSAS PALOMAS DE CUMANA. 

Se ha discutido mucho sobre el origen del nombre del barrio “Las Palomas”. Nos hace recordar la abundancia de Guaramas para el festín de los cazadores. Lo cierto es que el nombre es muy antiguo puesto que aparece en un mapa de repartimiento de tierras a los indígenas, cuya fecha no está muy clara, pero el repartimiento tiene fecha de 1691.
Ahora bien, se hizo famoso y se ratificó  a principios del siglo XX por una enramada, especie de churuata a orillas del río, algo así como “Los Mangles” de Luis Beltrán Palacios. 
Este sitio ubicado entre un mar de hicacos a la orilla del río,  en la finca que pertenecía a la familia Sucre, y que yo conocí, cuando iba con  el hoy afamado  abogado Dr.  Luis Alfredo Sucre Cuba, Magistrado y Vicepresidente de la Corte Superior de Justicia.
En el periódico de Federico Madriz Otero, “La Constitución”, hay una nota sobre un domingo cualquiera, en el cual los cumaneses iban de CUCHIPANDA al famoso centro cultural, en el cual se lucía la orquesta del maestro Benigno Rodríguez Bruzual y sus hijos. Por supuesto asistían las más bella mujeres de Venezuela que era las cumanesas: Las Madriz Sucre: Trina, Luisa, Rosario, Mireya; las Ponce,  las Aristeguieta, las Berrizbeitia,  las Bruzual, las Silva Zabala: Nieves, Roselia, Emira; Cruz Almándoz Mora, las Martínez Picornel,  Lolita Bruzual, las Badaracco: Inés, Maria del Valle, Flor María,  Carlota y Maria Pina;  las Rivero, las Castro, Albertina Fuentes, Diana Zerpa, Magdalena Marruffo, Las Mendoza, las Martínez Picornell, las Gómez, las Salas,  todas ellas que le dieron tanta fama a las mujeres cumanesas. La palabra Cuchipanda, palabra en desuso, que significa “festejo” con comidas, algo así como picnic.     

22-01-1908. El Dr. y General AQUILES ITURBE.

Deja el Cargo de Presidente del Gran Estado Bermúdez el General y  Dr. Aquiles Iturbe, nombrado por el General Cipriano Castro.  Ejerció el cargo con eficiencia y honestidad. Toda Cumaná, lo despidió y publicó un sentido manifiesto de gratitud en el Semanario “La Constitución”. Durante su gobierno se instaló la primera planta eléctrica de Cumaná, y se ocupó mucho de la construcción de las aceras del centro de Cumaná. La luz eléctrica y las aceras le dieron a Cumaná un aspecto muy agradable, y el pueblo lo disfrutó. 
Ingeniero, militar, político y empresario venezolano. Fueron sus padres Juan Manuel María Iturbe y Olimpia Bescanza Oráa. Hermano del doctor Juan Manuel Iturbe. En 1894 se gradúa de ingeniero civil en la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente es nombrado secretario de la Legación de Venezuela en Washington donde amplía sus conocimientos profesionales. Regresa a Venezuela en compañía de varios ingenieros norteamericanos con quienes se dedica a estudiar las explotaciones mineras de la zona Aroa-Tucacas. Por encargo del gobierno nacional, realiza el estudio y la construcción del acueducto de Guanare (1896-1897). Entre 1898 y 1899, se desempeña como secretario general del presidente del estado Portuguesa. Posteriormente, siendo presidente provisional del estado Portuguesa (abril 1901-abril 1902), se une al general Julio Montenegro para defender el gobierno del presidente Cipriano Castro en los combates de la Revolución Libertadora. Como jefe militar de Valencia, participa en el encuentro de Tinaquillo (agosto 1902) y pasa luego a ser secretario y jefe de Estado Mayor del ejército expedicionario del general Juan Vicente Gómez en las campañas de Carabobo y de occidente (abril-mayo 1903). Es nombrado presidente provisional del estado Zamora (mayo 1904), comandante de armas del estado Bermúdez (septiembre 1904), asumiendo la presidencia provisional de dicho estado (diciembre 1904). Durante el tiempo que ejerció la presidencia del estado Bermúdez (julio 1906-diciembre 1907), resuelve dedicarse en Cumaná y Carúpano al desarrollo de empresas industriales, fundando la compañía Telares e Hilanderías Orientales.
En agosto de 1908, como presidente del estado Táchira, es una figura importante en el golpe de Estado mediante el cual Juan Vicente Gómez derroca a Cipriano Castro, ocupando, el 19 de diciembre de 1908, el cargo de gobernador del Distrito Federal. Presidente provisional del estado Táchira (1909-1910), renuncia luego, por motivos de salud, a la presidencia del estado Carabobo para el período 1910-1913. Nombrado ministro de Fomento (julio 1911-abril 1912), apoya las negociaciones realizadas por Román Delgado Chalbaud para la creación de un Banco Hipotecario Nacional y la celebración de varios contratos con empresas extranjeras que no logran concretarse. Como senador por el estado Bolívar, se encuentra implicado en la conspiración del capitán Luis Rafael Pimentel contra el régimen Gomecista, por lo que es encarcelado en La Rotunda entre 1919 y 1926. Tras su liberación, en la que tuvo que ver el entonces secretario de la presidencia doctor Francisco Baptista Galindo, emprende la tarea de pedir la libertad de sus compañeros de presidio, esfuerzo que culmina exitosamente con la amnistía del 24 de marzo de 1927. Iturbe, hombre de amplia cultura, deja inéditos varios trabajos de carácter histórico así como sus

23-01-1782. JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ FIGUERA.
Nació en Cariaco como lo prueba la partida de bautismo, aunque varios pueblos disputan su origen, como pasa siempre con estos grandes héroes.
            “Yo, el ifracripto  Presbítero Pedro Level, cura rector de la Iglesia Parroquial de esta ciudad de Sn. Felipe de Austria, certifico: que el libro de los de mi cargo  en que se lleva el asiento de las personas blancas  que en ella se bautizan, se encuentra una partida del tenor siguiente: En treinta y un día del mes de enero  de mil seiscientos ochenta  y dos, años: Yo,  el bachiller Dn. Silverio Alcalá, cura rector de la iglesia Parroquial de San Felipe de Austria, certifico: que bautice solemnemente, puse óleo y crisma a José Francisco, párvulo de ocho días, hijo legítimo de don Francisco Antonio Bermúdez y de doña Josefa Figuera , fueron sus padrinos don Francisco Alcalá y doña Rosalía Bermúdez , a quienes advertí  su obligación y espiritual  parentesco y para que conste lo firmé y de ello doy fe. Br. Silverio de Alcalá.
            A la letra con la partida original de su contenido, a que me refiero, y a pedimento de parte legítima doy está a los diez y nueve días del mes de diciembre de mil ochocientos dos. Dr. Pedro Level.
Antes de la aparición de este documento se creía que habia nacido, como su hermano Bernardo, en San José de Areocuar, donde la familia tenía propiedades.  En realidad la familia Bermúdez, como todas las grandes familias de aquella época, se pueden considerar cumanesas porque Cumaná era el centro de y domicilio de todas las familias de la provincia de Cumaná. Barcelona, Cariaco, Carúpano y otras ciudades estaban en formación.
El General en Jefe José Francisco Bermúdez Figuera, libertador de Cumaná y de toda la provincia, héroe de la Patria, llamado el “Ayax venezolano”, o José Francisco Pueblo; guerrero indomable amado por el pueblo,  murió en Cumaná, asesinado en una burda conspiración, el 13 de diciembre de 1831.
El General en Jefe, José Francisco Bermúdez, tuvo a su cargo la toma de Caracas en 1821, con lo cual preparó el terreno al triunfo Patriota en la Batalla de Carabobo, que nos dio la Independencia; el Libertador le ordenó liberar a Cumaná, que cumplió debidamente; y lo designó, Gobernador del Departamento Orinoco, capital Cumaná, de la Gran Colombia.  

23-01-1908. BISEMANARIO LA CONSTITUCIÓN.

Se edita en Cumaná el primer número del Semanario “La Constitución” de Federico Madriz Otero. El Dr. Domingo Badaracco Bermúdez fue jefe de redacción.  En ese taller aprendieron el oficio: Enrique Otero Vizcarrondo, Ramón David León, Marco Tulio Badaracco, Luis Teófilo Núñez, y otros tantos grandes periodistas de Venezuela. Cumaná era la capital del gran Estado Bermúdez.
Dice don Federico en la presentación de su periódico: “La labor pública realiza los grandes ideales del patriotismo.
Las nuevas y acertadas disposiciones que desde los primeros días del presente año viene dictando el Ejecutivo Federal en beneficio de la comunidad, son otros tantos surcos abiertos en el camino de la prosperidad nacional.
Pruébase con ello que el interés general está por sobre todo otro interés, porque los tiempos que corren son de emulación por el respeto a los principios, por la labor patriótica en toda forma, que mate y extirpe por completo la ambición mal encaminada y la conveniencia y el lucro personal.
   Una sola debe ser la línea de conducta: el acatamiento a las leyes. Por esa línea en derechura, recta, solo se va al fin moral que persigue la Restauración Liberal.
Y porque esta práctica ha tenido precisión y verdad en los hechos que se han desarrollado y sucedido en el campo de la Administración, la opinión pública está declarada en pro del régimen y orden político que impera en la República bajo la dirección íntegra y reguladora del General Cipriano Castro.  

23-01-1958. GENERAL MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ.

En esta fecha fue derrocado el General Marcos Pérez Jiménez, por un golpe cívico militar. En Cumaná mediante una gran manifestación, en la cual se destacaron las figuras de Alberto Silva Guillen, Eulogio González Maneiro, Regulo Gómez y Víctor Lemus. Los líderes políticos tomaron el poder y nombraron provisionalmente a don Francisco de Paula Aristeguieta, Presidente del Estado,  al Dr. Régulo Gómez, Secretario General y a don Víctor Lemus, Prefecto. El Dr. Alberto Silva Guillen lideró el movimiento, y la primera media que tomó fue poner en libertad a los líderes de AD: Luis Piñerua Ordaz, Antonio y Lucrecia Planes, Ramón Meza y otros que estaban detenidos.

24-01-1595. DON JUAN LÓPEZ DE HARO.

Ilustre Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía, cuyo nombramiento indicaba la importancia que le daba el Imperio a la provincia de Cumaná: 1595-1600. Es recibido con la pompa acostumbrada en el Ayuntamiento de la provincia de Nueva Andalucía,
El Capitán General don Juan López de Haro, destacado capitán de Navío del Imperio era natural de Medina del Campo, militó en Flandes y fue residente de Cumaná, donde se ganó la estimación de la comunidad que venía de sufrir a Vides por tres penosos años. Contrajo matrimonio en Cumaná y dejó descendencia, entre ellos a don José López de Haro casado con doña Claudia de Orbay, y a doña Felicia de Haro. Fue un gobernador progresista.  Envió a su teniente Lucas Fajardo, a expedicionar contra los cumanagotos, continuó el trabajo de Serpa, y refundó con los vecinos  del pueblo de Apaicuar  la pequeña ciudad de San Cristóbal de Cumanagotos.
Era un famoso gladiador,  jefe del tercio de galeones  que enfrentaban a los piratas y bucaneros  holandesas  en el caribe. L pueblo de Cumana se destacó en la lucha contra los piratas del Caribe y defendía la ruta del oro.  
En 1625 fue destinado, en reconocimiento de estas virtudes, al gobierno de Puerto Rico, donde  tuvo que defenderse de los invasores holandeses  que invadieron la isla  a los pocos días de haberse posesionado del gobierno. Fue un servidor pulcro del Imperio, sabio, honesto y responsable. Recibió en premio de sus fatigas el hábito de Santiago. Murió  en Puerto Rico  a los 80 años; después de haber prestado servicios  por más  60 años.

25-01-1794. CORONEL JUAN JOSE QUINTERO.

Celebramos hoy el natalicio del Coronel Juan José Quintero, éste héroe poco nombrado, peleó al lado del General Santiago Mariño, se unió a él en Güiria en 1813 y fue de los héroes de Maturín y de toda la campaña Libertadora de Oriente que bajo las banderas de Mariño derrotaron a 8000 tropas realistas en toda la Provincia de Nueva Andalucía. Acompaño especialmente a Piar y a Sucre en las cuatro batallas de Maturín; y continuó a su lado hasta la liberación de Cumaná, Margarita y Barcelona, El año 14 estuvo en las guerrillas bajo las banderas de José Ribero, Villarroel y Domingo Montes. Luego lo encontramos bajo las banderas de Sucre en toda la Campaña de Ecuador y Perú. Sirvió a la Patria hasta su muerte en 1848. Nunca se cansó este ejemplar soldado, de luchar por su Patria y derramar, como en efecto la derramó estoicamente muchas veces sin exigir premio alguno, solo espera su espíritu, el justo recuerdo de su pueblo en las oraciones que de alguna forma debemos tributarle.  
26-01-1938. EL INSPIRADO MÚSICO LUIS ARISMENDI.

Nació en Cumaná este músico y compositor Luis Arismendi, fundador de “Rondalla Venezolana” cuyos éxitos traspasaron las fronteras patrias. El grupo cuenta actualmente con varios instrumentistas  de insuperable calidad, tales son: Gonzalo Velásquez, Melchor Méndez, Leonardo Oliveira, Pedro Gómez, Orlando Sojo, José Franco, y la voz insuperable de Guido Jaime. 
La Rondalla Venezolana, es un grupo de voces y guitarras creado por Luis Arismendi, que ha alcanzado fama en el ámbito musical venezolano y ha trascendido más allá de nuestras fronteras. Hasta ahora tiene grabados 50 fonogramas (C D) con  variedad de música folclórica latinoamericana, entre cuyos títulos se destaca: “Motivos”, su primer gran éxito.
En su largo trajinar ha logrado grandes éxitos: muchos joropos, guasas, merengues criollos, valses, pasajes, danzas, boleros, rancheras, etc. La Rondalla, ha servido de acompañante a las más grandes y cotizadas voces, entre las cuales se destacan Alfredo Sadel, Pedro Infante, Simón Díaz, Rosa Virginia Chacín, Reina Lucero, Mario Suarez, Chucho Avellane, Barbarito Diez, Cheo Feliciano, Dani Rivera, Tito Rodríguez, Javier Solís, Daniel Santos, Cheo Cruz, Vicente Valdez, José Carrera, Julio Iglesias, Placido Domínguez, José José, Juan Gabriel, etc. Luis Arismendi ha puesto muy en alto el prestigio de Cumaná en la música venezolana.    El pueblo de Cumaná se siente orgulloso de este baluarte de su cultura actual.

27-01-1858.- GENERAL NICOLAS ROLANDO.

Fue Presidente del Gran Estado Bermúdez formado por las entidades federales: Sucre, Monagas y Anzoátegui, nombrado por elección popular -1894- 1898. Terminado este período fue nombrado presidente del Estado Sucre, donde actuó por siete meses y luego fue nombrado presidente de Guayana. 
Nace y estudia en Barcelona,  capital de esa provincia. Se traslada a Cumaná donde funda la farmacia “Libertad”, que de inmediato se transforma en sede del movimiento político acaudillado por el General José Eusebio Acosta, que lo nombra Ayudante del Estado Mayor. Su enemistad con Domingo Monagas, que allanó su casa, lo lanza a la guerra.
Caudillo militar y político venezolano de fines de siglo XIX y comienzos del siglo XX. Farmacéutico. Fueron sus padres el inmigrante italiano Andrés Rolando e Isidora Monteverde. Estudia la carrera de farmacia en la Universidad Central de Venezuela, la cual ejerce en Cumaná luego de graduarse. Convertido en una destacada figura del liberalismo amarillo en el oriente del país, su primera actuación política se produjo en 1888, cuando apoyó el movimiento revolucionario fomentado por el general Joaquín Crespo desde Trinidad. En 1892, formó parte del comité de la Revolución Legalista en Barcelona. En 1893, fue designado como secretario general del Gran Estado Bermúdez y en 1894, resultó elegido presidente constitucional de ese estado. Entre 1894 y 1897, dirigió la construcción de la plaza Boyacá, el teatro Cajigal, la ermita del Carmen, en Barcelona; los acueductos de Carúpano y procedió a la instalación de una escuela en cada capital de distrito del estado. Senador principal por el estado Bermúdez (febrero 1898, fue encargado por el presidente Ignacio Andrade de fundar el Despacho de Agricultura, Industria y Comercio (marzo 1898), tocándole elaborar los estatutos de un Banco Agrícola y de Crédito Territorial que no pasó del estado de proyecto.
Presidente del estado Sucre (diciembre 1898) y ministro de Fomento (1898-1899), Rolando fue elegido senador por ese último estado en febrero de 1899, ocupando luego la presidencia de ese estado en mayo del mismo año. Al llegar Cipriano Castro al poder (diciembre 1899), lo nombró jefe civil y militar de Guayana. No obstante, al poco tiempo se vio involucrado en movimientos conspirativos contra el llamado régimen de la “restauración”. A raíz de esto, viaja a la isla de Trinidad (fines de 1901) donde espera la señal para alzarse contra el régimen de Castro, lo cual lleva a cabo el 9 de marzo de 1902, cuando acaudilla la Revolución Libertadora en el oriente y desembarca en las costas de Carúpano, donde consigue derrotar a las tropas del Gobierno, bajo las órdenes del general Juan Vicente Gómez, el 6 de mayo de 1902. En este contexto, participó en la batalla de La Victoria (octubre-noviembre 1902) y, después de la derrota de las fuerzas revolucionarias, se dirigió hacia Barlovento, donde nuevamente combatió al Gobierno en la región de El Guapo. Tras quedar la batalla sin decisión, las fuerzas del Gobierno se retiraron hacia Caracas, mientras las de Rolando hacían lo propio hacia Ciudad Bolívar, donde se libró la última batalla de la Libertadora (19-20-21.71903). Derrotada la Revolución Libertadora, Rolando fue enviado preso al castillo de San Carlos. Liberado en 1906, salió desterrado a Nueva York, donde siguió organizando movimientos conspirativos contra el régimen de Castro. Invitado por Gómez a regresar a Venezuela, entró a formar parte del Consejo de Gobierno (agosto 1909) donde permaneció hasta el 3 de junio de 1913, cuando se retiró de toda actividad política.
28-01- 1870. DR. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY MAYZ.  
Nació en Cumaná en esta fecha, este notable médico, hijo de don Pedro Daniel Beauperthuy Mayz y nieto del sabio y nunca bien ponderado Dr. Luis Daniel Beauperthuy, “Benefactor de la Humanidad”, que tanto bien trajo a nuestra amada Cumaná.
No solo es importante por sus ascendientes, sino que como médico fue un sobresaliente cirujano, que dejó un legado propio y hoja de servicios muy limpia en su ejercicio profesional.   

28-01-1867. DR. JESÚS SANABRIA BRUZUAL.
Nace en Cumaná en esta fecha este ilustre médico que fue miembro fundador y presidente de la Sociedad Médica de Caracas; fue su Presidente por dos periodos y fue Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Nacional de la Historia, Fue también Miembro fundador de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina.
Considerado por la crítica como un pulcro escritor e historiador, su discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia, y el discurso conmemorativo del trigésimo aniversario de la Academia de Medicina, son testimoniales de su cultura y sabiduría
Este relevante Cumanés que dejó profunda huella en su tránsito, se inició, como médico y como escritor, en Cumaná su ciudad natal, donde formó parte de la Generación de “Broches de Flores. Escribió en el semanario “Renacimiento” y “Arte y Ciencia” se dice que poseía una amplia cultura humanista. David Iriarte, dice: “Sabía de todo sin hacer ostentación, como todo hombre de valer”, y Luis Villalba Villalba, acuña: “Buen Cumanés en aquello de su amor a las bellas letras y a la cultura intelectual, en la elocuencia para pintar seductoras leyendas  y hazañas sobrehumanas de nuestra gesta republicana”. En la Gaceta Médica de Caracas”, publicó el Dr. José Manuel Espino, un panegírico y  una selección de sus escritos, donde se puede ver lo que de él se dice.
En Cumaná fue medico por 18 años, prestó servicio en Sanidad, en Puerto Sucre y en el Leprocomio; maestro de varias asignaturas en el Colegio Nacional de Cumaná bajo el rectorado de Silverio González,  con el carácter de  Vicerrector.
Su hijo el Dr. Edgar Sanabria, fundador de la UDO, fue Presidente de la República, después del derrocamiento de Pérez Jiménez.

29-01-1932.- LA CRUZ ROJA DE CUMANÁ

Se instaló en Cumana la nueva Junta Directiva de La Cruz Roja Venezolana, conformada por los ciudadanos: Presidente, Pedro Nicasio Silva Carranza; 1º Vicepresidente, Manuel M. Fuentes; 2º Vicepresidente, Alberto Sanabria; Secretario, Rafael Romera;  Subsecretario, José Gutiérrez; Tesorero, José A. Espín Martínez; Subtesorero, J. M. Miranda Ferrer; y Vocales: José Antonio Núñez, Juan Sanabria S. Dr. Miguel Aristeguieta Sucre, y Santos Emilio Berrizbeitia. 
Todos estos hombres hicieron historia en Cumaná, Don Pedro Nicasio Silva Carranza, Fue Secretario General de Gobierno del Estado Sucre, y en 1945, fue Presidente del Congreso Nacional; Alberto Sanabria fue el primer Cronista Oficial de Cumaná desde 1940 hasta 1975,

30-01-1958.- ELOY LARES MARTINEZ.

 Asume el cargo de presidente del Estado Sucre, nombrado por la Junta Revolucionaria de Gobierno de Venezuela.
Tuve el honor de ser alumno y amigo de este gran hombre, al cual debo el ser miembro correspondiente por el Estado Sucre, de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Nació en Carúpano, tenía como motivo de orgullo el haber sido alumno en Cumaná, de mi tío el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez.
Este eminente jurista, miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Prof. De Derecho Administrativo en la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, autor del Manual de Derecho Administrativo, magistral texto de estudio casi obligatorio, y de muchos libros sobre esa y otras materias.
En el Estado Sucre tuvimos la suerte de tenerlo como gobernador, a la caída de la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, aquel general que lo perdió todo al pretender permanecer en el gobierno, violando la Constitución Nacional.
El Dr. Lares Martínez, estudio en la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, se graduó en 1935,  fue allí profesor titular de la Cátedra de Derecho Administrativo y también, por varios años de las universidades Católica Andrés Bello y  Santa María; como ya dijimos es autor del único Manual de Derecho Administrativo de Venezuela, concebido y publicado muchas veces como tal, desde 1963, en sucesivas reediciones, que él mismo cuidó actualizando cada vez que fue necesario, hasta el año 2000.
Su actividad profesional la comenzó muy joven, al desempeñarse como abogado consultor del Banco Agrícola y Pecuario. Luego de una breve pasantía en el Poder Legislativo, como diputado al Congreso Nacional y vicepresidente de la Cámara de Diputados, se desempeñó como Gobernador del Estado Sucre, su Estado natal; pasando luego al Poder Judicial, como vocal de la Corte de Casación hasta 1961 y luego como magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Fue además, Ministro del Trabajo, Procurador General de la República, Consultor Jurídico del Consejo Supremo Electoral y miembro del directorio del Banco Central de Venezuela. Fue además, a fines de 1968, el Rector fundador de la Universidad de Caracas, la cual luego pasó a denominarse Universidad Simón Bolívar, bastión insustituible de nuestra cultura.
Además de enseñar derecho administrativo, habiendo sido parte integrante del grupo de profesores, que en los años cincuenta del siglo pasado, sentaron las bases para el desarrollo de lo que es hoy nuestra disciplina, junto con Antonio Moles Caubet, Tomás Polanco Alcántara, Gonzalo Pérez Luciani y Luis Torrealba Narváez, se destacó por haber sido el autor del único Manual de la disciplina, concebido como tal. Por todo ello el profesor Allan Brewer Carias, dice de él:
“Todas estas ejecutorias y distinciones, identifican de entrada a Eloy Lares como un académico con extensísima labor docente, con una persistente y sistemática labor de investigación, y con una consecuente vocación de difusión de su pensamiento. No fue un profesor de clases esporádicas, y aun cuando nunca estuvo dedicado tiempo completo a alguna Universidad, su docencia fue una ocupación permanente que nunca dejó durante cuatro décadas. No fue un investigador que hubiese trabajado en el seno de algún Instituto universitario de investigación, lo que sin embargo no le impidió desarrollar una labor investigativa muy superior a la que han podido haber realizado tantos profesores a tiempo completo o dedicación exclusiva de nuestras Universidades, pero que al final de décadas nada o muy poco tienen que mostrar como aportes escritos al desarrollo de la disciplina”.
“Todo ello basta para que se pueda considerar al profesor Lares Martínez, como un destacado administrativista, por derecho propio. Sin embargo, si analizamos el resto de sus actividades, lo que debemos concluir es que se trató más bien de un administrativista integral, pues no se quedó en la academia, en la docencia o en la investigación, sino que él mismo fue abogado litigante administrativista, no sólo en representación de intereses particulares en reclamos contra la Administración, sino también como abogado asesor de la misma. Además, fue actor destacado como funcionario público en la propia Administración Pública, que es precisamente uno de los objetos más importantes de los estudios de derecho administrativo, y adicionalmente actuó en el Poder Legislativo, como órgano regulador y de control de la Administración; y también en el Poder Judicial”.

30-01-1980. BIBLIOTECA DE TEMAS Y AUTORES SUCRENSES. 
Durante el gobierno del profesor Carmelo Ríos, se hizo realidad este proyecto, en esta fecha, auspiciado por el Dr. José Mercedes Gómez Cronista Oficial de Cumaná. Con la plausible idea de editar los libros de escritores de gran valía, muchas veces olvidados y desconocidos, y cuyas investigaciones y producciones literarias hacen tanta falta a la cultura de Cumaná y Venezuela.       
Durante el tiempo que duró esta institución se publicaron los títulos siguientes: 1.- Dr. Numa Quevedo, “Sucre y la cultura”; 2.- Francisco de paula Aristeguieta, “Un grano de arena”; 3.- Julio Zerpa, “Cumaná, sus poetas y otras figuras; 4.- Alí Lameda, “Canto Elegíaco a Cruz María Salmerón Acosta”; 5.-  Luis Adonis Romero, “Máquinas, machetes y tractores”; Elena Vera, “Cuatro ensayos sobre Ramos Sucre”; 6,- Enrique Pérez Luna, “La primera resignación”;  7.- Bartolomé Tavera Acosta, “Historia de Carúpano”; 8.-Antonio Sanabria y Rosario Beauperthuy de Benedetti, “Luis Daniel Beauperthuy”: 9.- Manuel Saturnino Peñalver Gómez, “Datos para la historia de la educación en el oriente de Venezuela; 10.- Alberto Sanabria, “Evocaciones y Recuerdos”; 11.- Pedro Grases, “Los manuscritos de la vida de Sucre por Bolívar”; 12.- José Luis Salcedo Bastardo, “Cuentos de salud y libertad” (Andrés Eloy Blanco para jóvenes); 13.- Augusto Márquez Loynaz, “ Obra poética”;   14.- Francisco Javier Yánez y José Mercedes Gómez, ”Historia de la provincia de Cumaná”; 15.- Ángel Grisanti, “Río Caribe y Chacaracuar”; 16.- Diego Carbonell, “1830”.- 17.- José Mercedes Gómez, “Historia Médica del estado Sucre”; 18.- Pedro Elías Aristeguieta, “La Nueva Venezuela Revolucionaria” (Memorias); 19.- Lic. José Millán, “Contribución al estudio de la educación en Venezuela El Colegio Nacional de Cumaná -1834-1857”; 20.- Hernán Muñoz y Orlando Boada, “Historia de San Felipe de Austria de Cariaco”; 21.- José Mercedes Gómez, “José Francisco Bermúdez, General en Jefe de los ejércitos de Colombia”; 22.- José Mercedes Gómez, “Rosa Alarcón Blanco, Inés Guzmán Arias, Luisa del Valle Silva, tres poetisas sucrenses (Antología poética)”; 23.- José Mercedes Gómez, “J. M. Rondón Sotillo. “Antología Poética”; 24.- Diego Córdova, “La ciudad marinera y mariscala”; 25.- Luis Daniel Beauperthuy, “Trabajos científicos”. 

31-01-1909. EL HERALDO ORIENTAL.
En esta fecha sale a la calle el primer número del semanario “EL HERALDO ORIENTAL”, periódico literario abierto a las bellas artes, de Marco Tulio Badaracco Bermúdez y Ramón David León.  Allí también se juntan con ellos, Domingo Badaracco Bermúdez, el poeta José María Milá de La Roca Díaz, y otros.
Este semanario es editado en la imprenta de don Federico Madriz Otero; de tal suerte que es como un heredero en todo del semanario  “La Constitución”  de don Federico Madriz Otero, y como en este semanario, se destaca la pluma del  Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, cuyos editoriales y comentarios políticos y sociales, ejerciendo siempre su magisterio,  le daban tanta popularidad a los periódicos en los que publicaba. Tiene el Dr. Badaracco  la particularidad de que no firmaba todos sus editoriales, los conocemos porque él los subrayó, y cuando firmaba lo hacía con seudónimos, como Jean Boheme. Marco Tulio Badaracco Bermúdez, siguiendo su ejemplo firmaba C. O. Quelin. 
Marco Tulio Badaracco Bermúdez,  primo hermano y alumno de Domingo, con Ramón David León, ambos aprendices del oficio, se quedaron con la imprenta de Don Federico, virtuoso castrista a la caída del Cabito, y continuaron el trabajo que venían desarrollando en La Constitución, en el nuevo  semanario el “Heraldo Oriental”.
Este periódico trae mucha información sobre las bellas artes y los periódicos de aquella Venezuela que explotaba políticamente y en la Cumaná de principios del siglo pasado, cuando la poesía y el buen gusto reinaban en “La Atenas de Venezuela”, los periódicos anunciaban nuevos rumbos, como es el caso.
Veamos el Editorial de este primer número, escrito por el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez:
AL MARGEN DE UNA CIRCULAR.
Nuevas auras, portadoras de benéficas promesas, cruzan el patrio ambiente y van infundiendo en los espíritus suave calor de resurrección y vida.
Como un grito de energía para el comercio y la industria han sonado las palabras contenidas en la Circular que va a continuación de nuestro editorial de hoy. Allí los sentimientos patrióticos del Presidente de la República, General Juan Vicente Gómez, y del digno Ministro de Obras públicas, Doctor Roberto Vargas, traducen las tendencias progresistas y salvadoras del actual régimen político.
Para la nueva Venezuela acaba de abrirse una era de prosperidad, augurio halagador de potente vida: la vida de la industria, que habrá de conducirnos seguramente a la cumbre de los merecimientos. Cada ciudadano al abandonar el arma guerrera que esgrimió hasta ayer, por el arma generosa del trabajo, contribuirá de manera eficaz a la obra de reconstrucción, valientemente iniciada    por el heroico y modesto conductor de la República. La Patria demanda el esfuerzo decidido de todos cuantos son los venezolanos para levantarse del abatimiento en que se encuentra sumergida la Patria necesita para rehabilitarse y alzarse altiva y potente que nosotros identificados en principios con los altos poderes nacionales, le presentemos nuestro leal apoyo para hacer efectivos los bendecidos ideales que se persiguen. Cada guerra, extremando nuestro malestar, ha ido apartando a Venezuela del concierto de las naciones civilizadas; por eso para que nuestra obra sea completa y perfecta tenemos que repararlo todo; encauzar la Republica por las serenas márgenes del progreso. Y el progreso que es la riqueza real de todo pueblo, está en la expansión de su comercio, la cual no se realiza si las industrias en su constante desenvolvimiento tropiezan con obstáculos invencibles. En nuestros campos por falta de buenas vías de comunicación, se malbaratan los frutos, y el obrero, ante las dificultades del trasporte, se abate y abandona sus trabajos. Pero ya ha sonado la hora de poner término a tantos males. El General Juan Vicente Gómez en su afán de remediar las necesidades de nuestros pueblos ha tendido su mano protectora hacia nuestras insipientes industrias y grande fe tienen los venezolanos en la palabra de su conductor, porque la labor que este viene realizando es honrosa y su afición al progreso es manifiesta.
Nosotros esperamos que el Primer Magistrado del Estado acogerá, con el espíritu progresista que lo caracteriza, las notables tendencias  de la Circular a que venimos refiriéndonos; y hacemos votos por que el mayor acierto corone sus labores ahora cuando se trata de hacer efectiva en la República, sublimes ideales de energía, paz, orden y  progreso      

31-01-1727.- NOTABLE INVESTIGADOR SUECO PITOR –PEDRO- LÖFLING.
Debemos celebrar en Cumaná el paso de este notable científico, que inició el descubrimiento de nuestra provincia para la ciencia universal. El científico sueco nació en esta fecha en Valbo Gastrikeland –Suecia- Hijo de Erik Löfling (contador) y de Bárbara Strandman. [] Su educación básica la recibe de un tutor privado, a la edad de 16 años ingresa en la Universidad de Uppsala con el propósito inicial de estudiar Teología.
Cuando Fernando VI invita a Linneo para que viaje a España, o en su defecto envíe un discípulo, el maestro seleccionará a Löfling para que vaya en su lugar. Previo a su viaje[   ] Löfling pasa algún tiempo con Linneo, en una etapa de formación científica en las áreas de Botánica y de Zoología. En la primera se dedica al estudio de la criptogámica y fanerógama. En el área zoológica realiza una publicación sobre un insecto monóculo hallado en las branquias de peces como las percas y lucios.
Löfling permanece en España de 1751 a 1754, donde realiza una serie de colecciones botánicas sobre la flora ibérica, que enviará a su maestro Linneo a Suecia. Con estas colecciones Linneo describirá varias especies nuevas para la ciencia y una de ellas se la dedicará a su discípulo, la Loeflingia hispanica.  En el campo de la Zoología realiza publicaciones y descripciones de corales, éstos últimos publicados en la Gaceta de Madrid en 1752, además de adquirir experiencia en clasificación de peces.
El 15 de febrero de 1754  parte la Expedición de Límites del Orinoco del puerto de Cádiz. Tarda 55 días en llegar a costas venezolanas, y durante el tiempo de travesía colectan ejemplares de peces, moluscos, crustáceos y medusas que se describen y dibujan. La expedición llega a Cumaná en tierra venezolana el 11 de abril de 1754.  En la segunda expedición a Venezuela, se embarcó en Cádiz el 17 de junio de 1792 y dio la vela en ese día con su grupo, compuesto de los bergantines Descubridor y Vigilante. Dos años y cuatro meses duró la expedición, contrariada por todos los incidentes ordinarios, a los cuales vino a sumarse la guerra marítima con la República Francesa. Levantó cartas de las Antillas y de las islas de Sotavento, y defendió las posesiones españolas en el Caribe en la batalla de Martinica, así como las rutas del comercio de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, de la que era socio partícipe. Tan dura campaña no se realizó sin grave menoscabo de su salud, poco robusta. Se embarcó en La Habana y regresó a España en el navío Conquistador, el mando del cual se le dio al llegar a Cádiz junto con su ascenso a Capitán de Navío (1798). El navío se hallaba en el más lastimoso estado, tanto con respecto al armamento como a su tripulación, pero en poco tiempo lo convirtió en modelo en todos los sentidos. ]
Siete años antes que Humboldt, llega a Cumaná el notable científico y marino español don Cosme Damián de Churruca y Elorza, junto con  el Teniente  de Fragata don Salvador  de Fidalgo, con ellos viene Pedro Löfling, son comisionados por el gobierno español para formar el atlas marítimo de América y también levantar el mapa de Venezuela, y determinando el primer meridiano de la América Española, en el  Castillo de San Antonio de la ciudad de Cumaná.
Se hospedaron en Cumaná, en la casa de don José Sánchez y Alcalá, que era aventajado en astronomía y Cosmografía, de la familia de don Vicente Sucre  y Maria Manuela de Alcalá y Sánchez.
Los científicos europeos tuvieron muchas sorpresas con hombres eminentes en Cumaná. A Humboldt le pasó que conoció al Capitán General don Vicente de Emparan y Orbe, a Don Carlos del Pozo Sucre, al Dr. José María Vargas, a don Andrés Level de Goda, a Bartolomé Bello, y a su anfitrión, y quedó maravillado de sus conocimientos científicas. Fueron de gran ayuda para él. 
A la llegada de Löfling a Venezuela, el 10 de abril, pocas eran las referencias científicas que se tenían de la historia natural de Venezuela, sin embargo sabemos que el Dr. Vargas y Level de Goda, eran apasionados estudiosos de botánica; don Carlos del Pozo fue enaltecido por Humboldt, lo mismo que Emparan.
Sin embargo las descripciones de flora y fauna, adolecían de rigor sistemático. Es aquí donde radica la importancia de los trabajos de Löfling: como buen discípulo de Linneo, utilizará el método de su maestro para realizar las primeras descripciones científicas de la flora y fauna de las posesiones sudamericanas de la corona española.
A los pocos días de su llegada, ya había realizado observaciones sobre un centenar de plantas, como consta en su diario, así como las primeras descripciones zoológicas. Después de un tiempo de estadía en la ciudad de Cumaná se desplaza hacia Barcelona y otras poblaciones como las misiones Píritu y San Bernardino.
En el pueblo de Píritu, cerca de Unare, conoce al Padre Antonio Caulín, el cual le asiste en su trabajo y acoge en el momento en que se enferma. Con el material recogido en Cumaná y esta zona, redacta dos manuscritos los cuales se guardan en el Real Jardín Botánico de Madrid: “Primer Borrador de la Flora Cumanensis” y “Flora Cumanensis” que son la base de “Iter Hispanicun” al que Linneo le ha dado el título de “Plantae Americanun”. Luego vuelve a Cumaná, y a finales de 1754, retorna a Barcelona y a la misión de San Bernardino.
En el campo de la Zoología, describe y dibuja especies de peces marinos y de agua dulce, que quedan asentadas en un manuscrito titulado: “Borrador de observaciones hechas en el viaje de Cumaná a Guayana” y “Ictiología orinocensis” y entre los cuales se hallan descripciones de: carite (Scomberomorus spp.), torito o chapín (Rhinesomus, spp.), mojarra (Eugerres spp.), mero y guasa (Larus spp.), tajalí (Trichiurus lepturus), raya de río (Potamotrygon sp.), guitarrilla (Bunocephalus sp.), laulao o valentón (Brachyplatystoma filamentosus), cuchillo (Gymnotus sp.) y temblador (Electrophorus electricus). Además de peces realiza comentarios y dibujos de otros animales como medusas, caracoles y crustáceos y algunos organismos terrestres entre los cuales se encuentran anfibios como la culebra de dos cabezas (Amphisbaena sp.), reptiles, caimán (Crocodilus spp.), iguana (Iguana iguana), mata mata (Chelus fimbriatus), aves como la guapa (Upispa sp.), el carrao (Aramus sp.) y el tiñoso (Anous spp.); y mamíferos como el rabopelado (Didelphis marsupialis), chirri o marmosa (Marmosa sp.), cuchichuchi (Potos flavus) y pereza (Bradypus sp.), oso hormiguero (Mymercophaga tetradactila). Crustáceos: langosta o camarón mantis: (Squilla sp.); invertebrados terrestres: ciempiés (Scolopendra sp.) y alacrán.
Löfling muere en Guayana, donde continuaba sus investigaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario