MARZO
TITULOS
1-03-1833. GENERAL
AGUSTIN ARMARIO.
2-03-1826. MURIÓ EN CUMANÁ EL COMANDANTE JOSÉ
ANTONIO RAPOSO.
3-03-1588. EL CAPITAN GENERAL RODRIGO
NÚÑEZ DE LOBO
4-03-1592.- CAPITÁN GENERAL DON FRANCISCO DE VIDES.
5-03-1924.- PERFIL BIOGRÁFICO DE LA DECLAMADORA Y
POETISA LUISA DEL VALLE SILVA.
6-03-1811.- EL GENERAL EN JEFE VICENTE SUCRE Y GARCIA
URBANEJA, EJERCE EL MANDO SUPREMO.
7-03-1745.- GREGORIO ESPINOZA DE LOS MONTEROS.
8-03-1932.- TULIO RAMON BADARACCO RIVERO. CRONISTA
OFICIAL DE CUMANA.
9-03-1809.- LORENZO FERNANDEZ DE LA
HOZ.
10-03-1766
– NATALICIO DEL DR JOSÉ MARÍA VARGAS.
10-03-1750. EL SABIO MAESTRO FRAY CRISTÓBAL de
QUESADA.
12-03-1987. EL MUSEO GRAN MARISCAL DE CUMANA.
13-03-1814 MARIÑO NOMBRADO POR
EL LIBERTADOR COMANDANTE GENERAL DE LA PROVINCIA DE CUMANÁ
14-03-1818. MARIÑO REGRESA A CUMANÁ
15-03-1813. PRIMERA BATALLA DE LOS MAGUEYES.
16-03-1531. CAPITAN GENERAL DIEGO DE ORDAZ.
17-03-1813. BERNARDO BERMÚDEZ. Libertador de
Maturín.
18-03-1987. El Papa Juan Pablo
II, nombró obispo de la Diócesis de Cumaná,
a Monseñor Dr. Alfredo José Rodríguez Figueroa.
19-03-1736. FUNDACIÓN DE IRAPA.
20-03-1816.- EXPEDICIÓN DE LOS
CAYOS DE SAN LUIS.
21-03-1761. MARÍA MANUELA ALCALA SÁNCHEZ DE SUCRE.
22-03-1795.-
Mayor General CASIMIRO ISABA SUCRE.
23-03- 1821. EL
GOBERNADOR DON JOSE
CATURLA
24-03-1865.- BARTOLOME TAVERA ACOSTA
25-03-1515.- BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.
26-03-1885. PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA ROJAS. El poeta
de la revolución
27-03-1844. DETALLES DEL PERIODISMO CUMANÉS.
27-03-1896. MUERE EN CARACAS EL POETA VICENTE CORONADO.
28-03-1786.- CORONEL MIGUEL CARABAÑO APONTE.
28-1-1822 – LA BATALLA DE LA LLANURA DE TARQUI AL PIE
DEL PORTETE
29-03-1832. MUERE EN CUMANA EL COMANDANTE JUAN IGNACIO
RENDÓN.
30-03-1785. NACE EL COMANDANTE LEÓN PRADA CORONADO.
31-03-1814. BATALLA DE BOCACHICA.
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-03-1833. GENERAL
AGUSTIN ARMARIO.
El General Agustín Armario, murió en Cumaná en esta fecha. Fue un héroe
consagrado por la fama. Ejerció la mayor parte de su vida militar en la
provincia de Cumaná, donde formó su familia y enterró sus raíces. Natural
de Puerto Cabello, donde nació en 1775. A los 38 años, en 1813 uniose a Mariño
en Trinidad; invadió la provincia de Cumaná con los célebres 45 titanes de
Mariño, y partió con ellos desde Chacachacare hacia la gloria.
Participó entonces en el asedio y
la toma de Guiria, y celebró con su pueblo la victoria contra las fuerzas
comandadas por el Capitán de Navío don Juan Gavasso. Hizo luego toda la campaña
libertadora de la provincia de Nueva Andalucía o Cumaná.
Asistió al lado de Mariño, Sucre, Bermúdez, etc. en 1814 a la campaña
del Centro, atendiendo el llamado del Libertador. Luchó y demostró sus
habilidades de conductor de tropas en
las acciones de Tucupido, Altagracia, Lezama, Bocachica, Carabobo y La
Puerta. Después lo encontramos el 12 de
septiembre de 1814, en la batalla triunfal de Bermúdez, en la grandiosa batalla
de Maturín en la cual resplandeció este incomparable jefe, en épica bravura. En 1821, con el mismo
Bermúdez, participó en la liberación
definitiva de Cumaná.
Entre 1820 y 1821, Armario
saliendo de Maturín, se había convertido en el Jefe militar en la zona de
Carúpano, donde recibe instrucciones de Bermúdez que tiene la ciudad de Cumaná
bajo estado de sitio, para que avance con todas sus fuerzas lo más cerca posible de la ciudad, orden que de inmediato pone en estado de ejecución
organizando sus fuerzas de mar y tierra. Entonces ocupa el valle de Güirintar,
desalojando a los españoles en memorables acciones de guerra, y se ubica
estratégicamente con todas sus fuerzas a pocas leguas de distancia de Cumaná,
cumpliendo las órdenes de Bermúdez, de tal suerte que podía dar recibir
pertrechos y refuerzos de Cariaco y desde Puerto de la Madera, donde estaban
acantonadas las fuerzas patriotas.
El 2 de julio de 1821, los realistas bajo el mando del coronel Pio
Sánchez Garcés, al mando del batallón “Granada”, por sorpresa, atacó por tierra y por mar a los patriotas, y causó
graves daños en el campamento patriota, sin embargo el coronel Agustín Armario,
logra con la mayor parte de sus fuerzas, escaparse de una carnicería muy bien
pensada, abandonando el campamento, buscando el abrigo en las montañas
aledañas, lo que logró disciplinadamente. Empero, Armario logra rápidamente
reponerse, y ataca a los españoles infringiéndoles una terrible derrota, que
vino a contribuir de manera decisiva en la rendición de Cumaná.
Vemos el parte de guerra: Parte suscrito por el General en Jefe Juan
Bautista Arismendi, a cargo de las acciones en esos momentos; “Ha sido informado el gobierno de la derrota
que sufrió la división española de Cumaná el 2 del mes último en Güirintar. 250
hombres de los cuerpos de Navarra, Granada, Barbastro y Cachiri, al mando del
teniente coronel Don Pio Sánchez Garcés, salieron de la Plaza de Cumaná
auxiliados por tres flecheras y un esquife que contenían 150 hombres de los
mismos cuerpos, con objeto de sorprender la guarnición de Güirintar. De nada le
sirvieron las precauciones tomadas para
verificar su proyecto, la vigilancia de nuestras tropas la fracturaron toda.
Dos horas de fuego muy bien dispuesto de
ambas partes y sus fuerzas navales que se aproximaron a tierra cuanto les fue
posible no habia sido suficientes para escarmentar el arrojo de los unos ni
abrir el valor de los otros, pero la pericia y la intrepidez decidieron por fin
la victoria a nuestro favor. Un oficial de un piquete de 20 hombres tuvo la
orden de ocupar una altura en que dominaba el enemigo, y apenas lo verificó,
cuando se puso en precipitada fuga, en que tuvo unas pérdidas considerables.
Dos oficiales y trece soldados de ellos quedaron en el campo y fueron
sepultados en cumplimiento del tratado de regularización de la guerra. El mayor número de sus muertos no había sido
posible saberse exactamente, como ni el de los heridos, por haberse ocultado y
perseguida su fuga en un espeso bosque en que la necesidad de la persecución no
dio lugar sino para atender a los vivos. Se tomaron tres prisioneros que son
tratados con hospitalidad y se tomaron algunos fusiles, sables, gorras y
capotes. El capitán Millán fue encargado de guarecer el sitio de El Peñón, dirección
de los dispersos, y creía que habían caído todos en sus manos. En esta acción
no han usado los enemigos las caja de cornetas con objeto seguramente de lograr
la sorpresa; pero no hay dudas que a
pesar de sus precauciones ellos son los que han quedado sorprendidos y más que
sorprendidos derrotados”
Armario, radicado en Cumaná, se casó con una cumanesa, tuvo hijos,
prosperó y fundó su familia respetable y
reconocida; ascendió a General de
Brigada, por sus innegables servicios, lamentablemente no fue mucho el tiempo
que le deparó la Divina Providencia,
falleció en 1833 a los 58 años de edad rodeado de familiares y amigos y
honrosos reconocimientos. Los restos del General Armario yacen en la Iglesia de
Santa Inés.
Nieto suyo fue el genial músico Salvador Llamozas, que siendo un niño
daba conciertos en Cumaná, y brillaba en las misas de la iglesia parroquial;
que luego se residenció en Caracas, donde brilló con su arte.
Salvador Llamozas, nacido y formado en Cumaná; donde se graduó de
bachiller en filosofía, grado que
recibió en el Colegio Nacional de Cumaná, siendo entonces Rector de dicho
instituto el sabio maestro presbítero Doctor José Antonio Ramos Martínez,
maestro también de ese otro genio imponderable que se llama José Antonio Ramos
Sucre
2-03-1826. MURIÓ EN CUMANÁ EL COMANDANTE JOSÉ
ANTONIO RAPOSO.
Murió en esta fecha el bravo coronel Raposo Silverio González, ese
maestro y acucioso historiador, solo nos dice acerca de este patriota:
“únicamente sabemos que era de la antigua provincia de Cumaná, y que
como Teniente Coronel del Batallón Guiria, formado con casi doscientos negros
de la costa de dicho punto, desembarcó en Ocumare el 6 de julio de 1816, siguió
en campaña con Mac Gregor y asistió a la batalla del Juncal”.
Nosotros hemos averiguado otras cosas, sabemos que nació en Güiria Estado Sucre y siendo muy
joven inició su gloriosa carrera militar
bajo las banderas de Santiago Mariño en
la condición de soldado raso,
reclutado entre los trabajadores de Concepción Mariño en la hacienda “Cauranta”,
cerca de Guiria ciudad que nos dio los primeros soldados patriotas y con sus heroísmos se logró la victoria
contra fuerzas superiores bajo el mando
del español Juan Gavanzo.
Raposo hizo toda la campaña
libertadora de la Provincia de Cumaná de 1813 bajo el mando de Santiago Mariño, y entró
victorioso a Cumaná el 5 de agosto de
1813.
Este soldado se distinguió siempre por su bravura, por su nobleza y su
sagacidad, lo demostró en las cinco batallas de Maturín y en la entrada triunfal
en las capitales de la provincia: Maturín, Cumaná, Barcelona, y la isla de
Margarita. En ningún momento desmayó,
por eso Mariño lo distinguió y premio con los asensos correspondientes.
Este Negro Primero o más bien Negro Segundo, se merece el vestido de bronce que
lo eternice.
Resumen de la campaña que
hizo con el General MacGregor, en la cual participó nuestro biografiado al
frente del batallón de negros, veamos: El
Libertador en 1816, al abandonar Ocumare
deja al mando de sus tropas al General de Brigada Gregorio MacGregor, y
regresa a Haití, donde otra vez
le acogió Alejandro Petión, con generoso afecto.
Gregorio
Mac-Gregor, con el coronel Carlos Soublette y los jefes de los nueve cuerpos:
Tenientes Coroneles Bartolomé Salom, José Antonio Anzoátegui, Justo Briceño,
Francisco de Paula Vélez, Pedro León Torres, Miguel Borrás, José Antonio
Raposo, Teodoro Figueredo, y Francisco de Paula Alcántara, fieles a las
instrucciones de Bolívar, emprendieron una retirada de más de ciento cincuenta
leguas, en admirable campaña, conducida con pericia y suceso venturoso. Durante esa marcha
dilatada engrosaron sus filas con adictos decididos y prácticos del terreno.
Riñeron duros combates y segaron laureles en Onoto, Quebrada Honda, y Alacrán. El 13 de septiembre ocuparon Barcelona, donde
trabajaron sin tregua ni descanso por aumentar, organizar y disciplinar sus
tropas. Allí recibieron de Arismendi armas, artillería y municiones y demandan
de Mariño, Jefe de las fuerzas de Oriente, auxilios para poder resistir con
éxito al poderoso ejército de Francisco
Tomás Morales, que desde la Villa de Aragua,
avanzaba hacia Carito, con una fuerza calculada de 4000 hombres, de la
provincia de Caracas.
3-03-1588. EL CAPITAN GENERAL
RODRIGO NÚÑEZ DE LOBO
El Capitán General
RODRIGO NÚÑEZ DE LOBO, es recibido en esta fecha, por el Cabildo Cumanés, como
nuevo Capitán General de la provincia de Nueva Andalucía.
Nombrado por la Audiencia de Santo Domingo, este personaje era un
rico y famoso litigante; según la fama, su fortuna obedecía a malos y
hábiles manejos, como la venta de
esclavos indios y negros, cuando inició
su gobierno en 1588.
Su nombramiento cayó de sorpresa en el Ayuntamiento de la Nueva
Córdoba, que de inmediato se preparó para desconocerlo, sobre todo, porque lo
primero que se le ocurrió al flamante Gobernador, fue preparar expediciones
para capturar indígenas en la provincia de Barcelona. Núñez de Lobo, desde
entonces, resistió la oposición del pueblo de la Nueva Córdoba; y las
pruebas acumuladas contra él, resultaron concluyentes; aunque él no se detuvo
en sus oscuros negocios, sino que por el contrario, con desprecio de la ley,
los continuó con más bríos; hasta que fue sustituido violentamente por el
Alcalde de Primera y comandante de milicias, don Pedro Pérez de Almazán,
imponiendo su autoridad con carácter de gobernador interino, nombrado por el
Cabildo Cumanés, mucho antes de terminar
Rodrigo Núñez de Lobo, su primer año de gobierno.
Ramos Martínez, asienta que durante su gestión, Cristóbal Cobos,
sin conocimiento del Ayuntamiento Cumanés, inicio la conquista del territorio
de los cumanagotos por mandado de Capitán General de la Provincia de Venezuela,
Don Luis de Rojas; y dio principio a la fundación del pueblo de Apaicuare, que
fue después San Cristóbal y después Barcelona.
Le tocó en suerte o por su habilidad como abogado, triunfar a Rodrigo Núñez de Lobo, en el resonante
litigio dado ante la Audiencia de Santo Domingo, en el cual se disputaba la soberanía sobre la
provincia de Cumanagotos, y añadir esta importante región a la jurisdicción de
la Nueva Andalucía o Cumaná, por decisión de la Audiencia de Santo Domingo,
después de reñidos debates.
Núñez de Lobo, trajo a Cumaná un grupo de esclavos negros, para
trabajar en sus granjas de perlas, que
era el negocio más lucrativo de la Corona en Tierra Firme. Trajo dos barcos,
los cuales perdió en Borburata en un ataque pirata; sin embargo, logró rescatar
a los esclavos y los condujo por tierra hasta La Guaira, y de allí se vino a
Cumaná en piraguas contratadas, por lo que se presume que su proverbial riqueza
obedecía a la trata de esclavos; y también su prestigio para ocupar su cargo de
Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía. Tal vez para la sociedad de
aquellos tiempos era un héroe.
4-03-1592.- CAPITÁN GENERAL DON FRANCISCO DE VIDES.
De personalidad controvertida, ambicioso tramposo entre caballero y
canalla, es nombrado por el Imperio Español, en esta fecha, Capitán General y
Gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná.
Surge en el puerto de Cumaná, al frente de una extraordinaria
expedición, y tomó posesión de su cargo con gran pompa. Este personaje llega a
Cumaná investido no solo como gobernador de la provincia de Nueva Andalucía,
sino como capitán conquistador con
jurisdicción en el vasto territorio que
se extiende desde el río Uchire hasta el Marañón, incluyendo las islas de
Trinidad, Granada y Tobago.
Para ejercer el cargo partió de Sevilla con un ejército y dos navíos:
Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Concepción, generosamente
apertrechados, con los cuales llega a Cumaná. Ejerció el cargo sangrienta y
dictatorialmente, por 3 años; esclavizó asesinó y persiguió centenares de
indígenas, hasta que denunciado fue llevado a España, donde fue juzgado y
encarcelado.
Don
Francisco llegó a ser un hombre acaudalado, con buenas relaciones con la
Audiencia de Caracas, donde casó con una dama principal, doña Elvira de Montes
dueña de casas y haciendas, entre las cuales figuraba Cumbres de Curumo, que
sirvieron para acrecentar su patrimonio.
En su
gobierno Cumaná fue atacada por el famoso corsario ingles Walter Raleigh, al
cual derrotó y puso en fuga, según parte que envió a la Corte.
El Dr.
José Mercedes Gómez, que fue Cronista de Cumaná, nos dice: “Orgulloso Vides de
su victoria, da cuenta de ésta al Monarca: Hoy viernes 30 de este mes se ha
hecho a la vela el inglés. Lleva la vuelta de Macanao. Dícese va a
Inglaterra y no tan bien parado como él
quisiera”.
Raleigh
salva la vida por canje de prisioneros, lo que supone la firma de algún
tratado, hecho señalado que debe constar por cuanto de este pacto salva la vida tanto el inglés como el gobernador
don Antonio de Berríos, que era su prisionero.
No se
sabe que en su gobierno hubiese hecho otra cosa que motear indios y ejercer de
contrabandista.
5-03-1924.- PERFIL BIOGRÁFICO DE LA DECLAMADORA Y
POETISA LUISA DEL VALLE SILVA.
La inspirada
y exquisita poetiza carupanera, en esta fecha publica en Cumaná, su poema
“Banderas”, en el bisemanario “SUCRE” de Marco Tulio Badaracco Bermúdez que la
invitó a participar en los Juegos Florales de ese año y cuya publicación causó
un singular impacto cultural en la llamada Atenas de América.
Luisa del Valle Silva, considerada símbolo de la
cultura carupanera, nació en Barcelona, edo. Anzoátegui, el 8 de enero
de 1896 y murió en Caracas el 24 de julio de 1962, pero es considerada como poetisa
carupanera, ciudad donde se educó escribió sus primeros versos ejerció como
humilde maestra durante 25 años, en la escuela “Alejandro Ibarra”, siendo su
director y maestro Agustín García Acuña, y también adquirió su fama como
escritora y declamadora inigualable.
En
Cumaná, donde se dio a conocer, llegó como invitada especial ésta culta, bella
diva, siempre acompañada por el ilustre historiador Santos Erminy
Arismendi, para participar en los Juegos
Florales de Cumaná de 1924, allí conoció y compartió con los más celebrados
poetas de entonces, entre ellos con José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy
Blanco, Humberto Guevara, el músico Joaquín Silva Díaz, al maestro y poeta
Silverio González Varela, Marco Tulio Badaracco Bermúdez, poeta, editor y
redactor del periódico “SUCRE” que cubría todo el evento, y que le abrió las
puertas de la fama publicitándola. Entonces fue la dama más aplaudida del
evento, y dio charlas y recitales que el pueblo Cumanés no se cansó nunca de
aplaudir. Luisa Del Valle asistió al matrimonio de Maro Tulio Badaracco
Bermúdez con Maria Providencia Rivero Morales, celebrado en Marigüitar; Luego
se fue a Caracas, donde la recibe el poeta Rodolfo Moleiro, amigo entrañable de
mi padre y de su mano, da los primeros pasos en ese gran mundo del arte y la
poesía. Luisa del Valle es un hecho inolvidable de la poesía en Caracas, su
recital en el teatro Municipal, en la noche del 3 de septiembre de 1926, la
elevó al Olimpo donde solo moran los dioses y las diosas de la poesía.
Para conocerla escuchemos
su voz:
ESPACIO
¡Amplía caminos!
¡Dilata horizontes!
No cierres el paso jamás.
¡Aparta barreras!
¡Derriba murallas!
¡Avanza tú, y que avancen
¡Los demás!
¿Estaba abierta frente a tú la puerta,
¿O el golpe de tu mano la hizo abrir?
Pasa…
Pero, ¿Por qué vas a cerrarla
tras de ti?
No cierres tu egoísmo
en el tonel estrecho donde
te quiten el sol otros al pasar.
Marca tu senda bajo el cielo abierto.
Espacio para nadie ha de faltar.
Van navegando barcos hacia todos los puertos
Y no se llena nunca de baros todo el mar.
6-03-1811.- EL GENERAL EN JEFE VICENTE SUCRE Y GARCIA
URBANEJA, EJERCE EL MANDO SUPREMO.
En esta fecha, el Coronel Don José Fernández de
La Hoz, defensor de la causa realista, viniendo desde Barcelona, invade con la
Escuadra de su mando las costas de Cumaná, en las cuales permanece veintidós
días destruyendo los botes que comerciaban con la ciudad.
Don Vicente al
cual considero “Padre de la Emancipación de la Provincia de Nueva Andalucía o
Cumaná”, con este grado militar dado por el Ayuntamiento de la Provincia de
Cumaná, destaca contra él al Capitán de
navío Manuel de Villapol, al frente de la las tropas regulares y la armada de la Provincia de Nueva Andalucía, persigue y
derrota a los españoles.
Igualmente
disuadió, Don Vicente de Sucre, Jefe de las fuerzas armadas en Cumaná, y
rechaza la intimación del almirante Cortabarría en términos que no dejan dudas; se
conserva la vigorosa respuesta que dio a Don Joaquín de Puelles, que la
procuraba… Trascribimos:
“Si Ud. Tiene fuerzas para reducirnos a cenizas, si
respeta la inocencia de los inculpados
como dice ¿a qué fin dirigir sus hostilidades contra los viajeros pobres y
desprevenidos, que no tiene más culpa que ser libres, que se mantienen de su
trabajo personal en el seno de la virtud, con un eterno horror a los piratas?
No: deje Ud., a estos infelices; venga a buscar a los que llama criminales,
porque ilustramos su ignorancia y protegemos sus justicias; aquí estamos en
nuestras playas: desembarque Ud. con su cuadrilla; ataque nuestras columnas,
derrame la sangre de los que llama rebeldes…las acciones decidirán en su
resultado cual es la causa justa; donde está el valor, y donde el oprobio de la
cobardía. Como solo la perfidia puede imputar a delito el uso sagrado de
nuestros derechos, debo renunciar por mí, y a nombre de todo este pueblo, el
generoso indulto con que Ud. nos brinda,
porque es una ignominia de la inocencia solicitar perdones que no debe
buscar sino el profanador de las leyes, y de las exenciones que ha dejado la
naturaleza por patrimonio al hombre en cualquier estado. Esto es lo que el
pueblo me ha inspirado contestar a Ud. Y
lo que ejecuto como un deber de mi cargo. Cumaná, 17 de julio de 1811. Vicente
Sucre”. (20) El Mariscal tenia de quien heredar.
En las elecciones del 14 de mayo de 1812 fue electo
por mayoría de votos, el Poder Ejecutivo de la provincia, formado por: el
Coronel Don Vicente Sucre y García, el presbítero Don Diego Botino y Don José
Miguel de Alcalá.
7-03-1745.- GREGORIO ESPINOZA DE LOS MONTEROS.
De la Casa Real. En esta fecha llega a Caracas como gobernador de la
provincia de Nueva Andalucía el Marques de Monte Olivar don Gregorio Espinoza
de Los Monteros, de inmediato se propone un recorrido por todos los pueblos que
estaban bajo su mando para dar cuenta al Rey de la situación de la Provincia.
Fue
nombrado por Felipe V, en Madrid, en el palacio del Buen Retiro el 29 de
diciembre de 1739. Nacido en Granada, era brigadier y marqués de Monte Olivar.
Gobernó la provincia con el título de Gobernador y Capitán General de la Nueva
Andalucía, Cumanagotos, Guayana y el Dorado, en reemplazo del coronel Carlos de
Sucre que había cumplido su quinquenio, gobernó desde el 29 de junio de
1739. Llegó acompañado de su esposa doña
Ana de Cubas y Palacios, quien al mes de estar en la ciudad parió a su hija
María Ignacia de la que fue padrino el
Vicario Superintendente Dr. Tomás de Sifontes
Valdivieso. Acompañáronle también tres hijos de su primer matrimonio. En
Cumaná fue acogido con regia pompa.
Durante
su gobierno se fundó la ciudad de Carúpano. Dice Tavera Acosta, que: “El pueblo
de Carúpano vino definitivamente a establecerse en parroquia eclesiástica, en
1742, un poco más abajo del caserío de Carúpano-Arriba, siguiendo el curso de
su riachuelo. Erigióla bajo la misma advocación
de Santa Rosa de Lima el Ilmo. Obispo de Puerto Rico doctor Francisco Pérez Lozano, de acuerdo con
el gobernador de Nueva Andalucía Gregorio Espinosa de Los Monteros, Brigadier
de los Reales Ejecitos y más tarde
Marqués del Monte Olivar” La primera iglesia parroquial de Carúpano se bendijo
el Viernes del Concilio, 5 de abril de 1743.
En el
último año de su gobierno también se fundó Río Caribe, actual capital del
municipio Arismendi, que ocupa parte
del territorio que fue el Distrito Arismendi, porque con la creación del
Municipio Cajigal, quedó separada la parroquia Yaguaraparo. Sus límites
actuales son: Norte, el mar Caribe, desde Punta Negra al Este de las ensenada
de Las Playuelas hasta la punta
denominada La Narizona, en el promontorio de Paria; por el Este, con la margen
derecha del río Agua Santa, que lo
separa del Municipio Cajigal, siguiendo
una línea al Suroeste por las cumbres de Catuaro, Manacal y La Corona, hasta su límite con el municipio Libertador,
y siguiendo al Oeste por una línea que
parte de las cumbres mencionadas doblando al Este, para encontrar las cumbres de la Cerbatana,
terminando en dirección Norte en Las Playuelas, límite con el Municipio
Bermúdez.
Este
territorio se extiende por el Norte de la península de Paria, declarado parque
nacional Península de Paria, territorio de extraordinaria belleza natural, cuyo
ecosistema se conserva virgen; es una
costa llena de accidentes geográficos a
cual más atractivo y que conservan toda su belleza natural hasta la nariz de
Paria, pasando por Punta Fraile, cabo
Malapascua, punta Papuy, Morro de Cangua, punta Tucuchire, punta Guacuco, punta
Tigrillo, cabo Tres Puntas, punta Tacarigua, punta La Cruz, punta Angoleta,
punta La Galera, punta La Pava, punta La Vaca, punta Cacao, punta Ermita, cabo
San Francisco, y punta Mejillones.
Sus
principales poblaciones son: Puerto Santo, el Morro de Puerto Santo, San Juan
de las Galdonas, San Juan de Unare y Chacaracuar.
HISTORIA. La fundación de los pueblos coloniales españoles en los
municipios Arismendi y Bermúdez, tienen
un origen común, porque el obispo de Puerto Rico, López de Haro, dispuso la construcción de una
iglesia en el incipiente caserío de Carúpano Arriba, Morro de Puerto Santo, y
así se inició a la evangelización y poblamiento de esa zona. La capilla se alzó
bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, fue el primer aliento para aquellos
primeros habitantes. Se congregó la feligresía, que ciertamente existía desde
hacía algún tiempo. Esta capilla, y el
trabajo misionero y modelador duró tres cuartos de siglo, fue destruida la
iglesia por un incendio en 1772, pero la semilla del cristianismo dio frutos y
surgieron otras misiones y otros templos, tanto en Río Caribe como en
Carúpano.
El
Municipio toma su nombre
del ilustre prócer de la Independencia, General Juan Bautista Arismendi,
defensor de Margarita y gran capitán de la guerra libertadora.
Construyó, en
1741, la batería de “San Carlos”
en la desembocadura del río Manzanares, para lo cual encomendó los trabajos a
su hijo Félix Espinosa de los Monteros, se defendió del ataque de un navío y
una balandra inglesas que intentaron tomar la ciudad, y en una acción heroica,
el 1° de octubre de ese año, después
de cuatro horas de combate, derrotaron y pusieron en fuga a los ingleses.
Poco
tiempo después de asumir su cargo reconoce la autoridad del recién restablecido Virreinato de la
Nueva Granada, al cual quedó sujeta la provincia. En 1742 el ilustrísimo obispo
de Puerto Rico, monseñor Francisco Pérez Lozano, vino en visita pastoral a la
provincia, dejando muchas obras y una relación muy completa de su recorrido. En
1744 se funda la villa del Pao, continuando la acción sobre Guayana en unión de
los jesuitas.
Su
sueldo se pactó en 4000 pesos anuales, lo que significó un aumento en relación
con los 2000 ducados que se pagaban tradicionalmente, lo que significa mucho en
relación con la extensión e importancia que iba adquiriendo la provincia; sin
embargo el aumento estaba condicionado a la fundación de un resguardo en el río Orinoco, en el
lugar de su angostura.
En 1742
envía a España una relación de los pueblos de indios de su jurisdicción, y en
1745, expediciona por todo el territorio, recorre todos los pueblos y ciudades de su provincia.
8-03-1932.- TULIO RAMON BADARACCO RIVERO. CRONISTA
OFICIAL DE CUMANA.
Nació en Cumaná el 8 de marzo de 1932,
hijo de Marco Tulio Badaracco Bermúdez y Maria Providencia Rivero Morales,
tercero de cinco hermanos: Tulia María, Tulia Rosanieves, Marco Tulio y Carlo
Tulio Badaracco Rivero. Estudio primaria en el Colegio San José de los Padres
Paules, y secundaria en el Liceo Antonio José de Sucre, ambos en Cumaná.
Estudio Derecho en Mérida, Caracas y Madrid, y se graduó de abogado en la
Universidad Central de Venezuela, en 1961. Casó en matrimonio civil en Cumaná y
en lo eclesiástico en Madrid con Diana Gregorina Ortiz. De este matrimonio
procrearon seis hijos: Diana María, Victoria Eugenia, Ramón Esteban, Jorge
Juan, Ricardo Enrique y Maria Elena Badaracco Ortiz. Para este año 2014 tiene
13 nietos y 4 biznietos. Tiene 19 años en el empleo de Cronista de Cumaná, es
miembro correspondiente de las academias nacionales de Historia y Ciencias
Jurídicas y Políticas. Es presidente fundador de la Academia de la Historia del
Estado Sucre, y Presidente Honorario de
la Sociedad Bolivariana del Estadlo Sucre. Ha publicado 9 libros y tiene
escritos 52 libros.
Para 2014,
soy Cronista Oficial de Cumaná -1995-2014- diecinueve años de trabajo
ininterrumpidos, durante los cuales he estudiado e investigado en los libros y
archivos de la ciudad y enriquecí y mantuve la biblioteca municipal durante el
tiempo de su actividad, hasta el 9 de julio de 1997 en que, por efecto del terremoto de esa fecha, quedó
arruinada; y como producto de mis investigaciones escribí 52 libros, culminando
esta actividad como miembro correspondiente en el Estado Sucre de las Academias
Nacionales de la Historia y de Ciencias Políticas y Sociales, por haber
contribuido y honrado el ejercicio de la abogacía y por haber ejercido la
abogacía durante 52 años en la ciudad de Cumaná.
Durante la
presidencia de don Mario Torrealba Lossi, fui
Primer Vicepresidente Nacional de la Sociedad Bolivariana de Venezuela,
electo en Convención; después también fui Consejero Nacional de la misma
Sociedad Bolivariana de Venezuela, por 8 años. Presidente de la Sociedad
Bolivariana del Estrado Sucre, por tres períodos. Soy Presidente honorario de
la Sociedad Bolivariana del Estado Sucre, Centro Correspondiente de Cumaná y
soy Miembro de la Comisión creada por la Universidad de Oriente “Ciudad de
Cumaná Patrimonio Cultural”, subcomisión Histórico Legal. Miembro de la Comisión creada por el
Ejecutivo del Estado Sucre para la recuperación del Parque Ayacucho y el
Archivo histórico del Estado Sucre.
Fui honrado
al ser nombrado Orador de Orden, en los dos eventos más significativos, el 19
de Abril y el 17 de Diciembre, con que celebra anualmente la Sociedad
Bolivariana Nacional al Libertador, en su sede principal en la ciudad de Caracas,
y condecorado por el Dr. Rafael Caldera, Presidente de la República, con La
Orden del Libertador en grado de Comendador.
El Estado
Sucre me condecoró con la Orden Antonio José de Sucre en su primera Clase, y
con la Orden Bicentenaria en su única clase.
Fui
profesor de la Cátedra Bolivariana de UNEFA en Cumaná -|2010-2011; He dictado
centenares de charlas y conferencias por radio y televisión, sobre diversos
temas históricos en Cumaná e invitado por el CELARG en Caracas en 2012.
Formo parte
de los directorios del Museo Gran Mariscal de Ayacucho y Fundapatrimonio. En
1997 me tocó presidir la Comisión para la celebración de los cien años del
natalicio del excelso poeta Andrés Eloy Blanco. La historia dirá lo que hice en
ese evento que se alargó por 20 meses y en el cual participaron poetas de toda
Venezuela.
También fui
nombrado por el presidente de ANCOV, Dr. Heraclio Narváez, Coordinador y
Presidente de la XXXVIII Convención Nacional de Cronistas de Venezuela, que
instalé en Cumaná el 10 de Octubre de 2010.
En el año
-2013- fui nombrado presidente de la Academia de la Historia del Estado Sucre,
Presidente de la Comisión Municipal “Cumaná 500 años”, Segundo Vicepresidente de la “Fundación
Cumaná 500 Años, y miembro principal de la Comisión Nacional nombrada por el
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Ciudadano Nicolás Maduro.
9-03-1809.- LORENZO FERNANDEZ DE LA
HOZ.
Fue un
rabioso realista capaz de las mayores canalladas, causante de los mayores
tormentos al pueblo de Cumaná, que hasta los propios españoles temían en los
primeros días de la emancipación, por eso fue nombrado Capitán General y Gobernador
de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná, en esa fecha y gobernó hasta el 12
de octubre de ese mismo año.
Había despachado también como Intendente de la
provincia y era residente en Cumaná donde formó su familia, casado con la
cumanesa doña Inés María Sotillo.
Propuesto
en Cumaná por los más recalcitrantes realistas para gobernador, después del
pronunciamiento del 27 de abril,
temiendo que fuese a ejercer venganza contra las principales familias y
dirigentes de la revolución, exigieron los cumaneses que no se le diese mando
en la provincia cuando se sometieron nuevamente al dominio español, en 1812;
sin embargo lo único que se logró fue
que don Lorenzo fuese elevado a la jefatura de la provincia de Barcelona, desde
donde podía atacar a Cumaná, como en efecto, cuando lo creyó oportuno, en 1811, siendo jefe del gobierno provincial
en Barcelona, invade con una escuadra a su mando las costas de Cumaná, en las cuales permanece 22 días destruyendo los barcos que comerciaban con la
ciudad.
A eso se
refiere Don Vicente Sucre y García, cuando responde la demanda de rendición
de Joaquín de Puelles. “Si Ud. Tiene fuerzas para
reducirnos a cenizas, si respeta la inocencia de los inculpados como dice ¿a qué fin dirigir
sus hostilidades contra los viajeros pobres y desprevenidos, que no tiene más
culpa que ser libres, que se mantienen de su trabajo personal en el seno de la
virtud, con un eterno horror a los piratas? No: deje Ud., a estos infelices;
venga a buscar a los que llama criminales, porque ilustramos su ignorancia y
protegemos sus justicias; aquí estamos en nuestras playas: desembarque Ud. con
su cuadrilla; ataque nuestras columnas, derrame la sangre de los que llama
rebeldes…las acciones decidirán en su resultado cual es la causa justa; donde
está el valor, y donde el oprobio de la cobardía. Como solo la perfidia puede
imputar a delito el uso sagrado de nuestros derechos, debo renunciar por mí, y
a nombre de todo este pueblo, el generoso indulto con que Ud. nos brinda, porque es una ignominia de la inocencia
solicitar perdones que no debe buscar sino el profanador de las leyes, y de las
exenciones que ha dejado la naturaleza por patrimonio al hombre en cualquier
estado. Esto es lo que el pueblo me ha inspirado contestar a Ud. Y lo que ejecuto como un deber de mi cargo.
Cumaná, 17 de julio de 1811. Vicente Sucre”. (20) El Mariscal tenia de quien
heredar.
Después
aparece en 1813 con Zuazola en Maturín atacando a los patriotas de Piar y
Azcue, y es derrotado; y vuelve con Monteverde y es
nuevamente derrotado.
10-03-1766 – NATALICIO DEL DR JOSÉ MARÍA VARGAS.
Medico en Cumaná donde tambien estudio y se hizo
botánico y fue Presidente del Poder Legislativo
Nace en esta fecha
en la Guaira el Dr. José María
Vargas que se inició, tanto de
médico como de político en Cumaná, y donde fue miembro prominente del poder legislativo
de la provincia de Nueva Andalucía. De él sabemos
que se apasionó en Cumaná por la botánica, y tuvo la suerte de conocer a Pitor Löfling
alumno de Lineo, que vivió 10 años en la casa del sabio cumanés José
Sánchez Alcalá, y allí, también
recibieron al Barón Alejandro de
Humboldt, con los cuales
el Dr. Vargas inició sus estudios de
botánica, siguiendo la tradición iniciada por Fray Bartolomé de
las Casas, continuada por
fray Antonio de Caulin, en una cadena de sabios que fue seguida por Pitor Löfling y Humboldt y por ultimo
llevada a las más altas instancias universales
por el Dr. Luis Daniel
Beauperthuy.
Vargas fue Rector de la Universidad de Caracas formó
parte del Congreso constituyente de 1830 fundó la cátedra de Cirugía en
1832 también tuvo el honor de presidir
la Comisión que se trasladó a Colombia para la exhumación de los restos
mortales del Libertador, que luego trajereron a Venezuela en 1842 y se
encuentran en el Nuevo Panteón construido
especialmente para ellos por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías Presidente de la República de Venezuela El
Dr. Vargas es un ejemplo de dignidad y patriotismo adornado además, este gran venezolano, con el don de la sabiduría.
10-03-1750. EL SABIO MAESTRO FRAY CRISTÓBAL de QUESADA.
Nace en Cumaná, hijo de don
Domingo Díaz, natural de las Islas Canarias, y doña Josefa Antonia Arias,
natural de Cumaná. Conocido por antonomasia como el maestro de don Andrés Bello
“Príncipe de las letras hispanoamericanas”. No hemos sido justos con su magisterio,
aunque lo recordamos y se le dio su nombre a un colegio en esta su ciudad
natal, sin embargo deberíamos, más bien,
reconocerlo como el gran maestro que fue, epígono del magisterio Cumanés. De
espíritu inquieto y revolucionario, lideró la protesta de los religiosos de la
Merced, y escribió un memorial de agravios, en el cual narra las humillaciones
sufridas por los mercedarios por la actuación del comisario visitador, fue
declarado “apóstata y fugitivo”.
Fue un
sabio maestro, bibliotecario del Convento de los Mercedarios en Caracas. También trabajó con Andrés Bello en la lectura de “La
Eneida”, y ya había influido en él para apasionarlo en la lectura de “El
Quijote”. Fue maestro en el convento de los Mercedarios en Caracas en 1790. Un
humanista de los más versados en letras
y latinidad. Su discípulo Andrés Bello, lo proclamó el mejor latinista de América. Decir el mejor
latinista era decir el más sabio
12-03-1987. EL MUSEO GRAN MARISCAL DE CUMANA.
En esta fecha siendo gobernador del Estado Sucre el Dr. Fidel Alfonso
Ríos, en lo que fue el edificio del Concejo Municipal de Cumaná, construido por
orden del General Isaías Medina Angarita, Presidente de la República, en 1945,
se inauguró el Mueso Gran Mariscal de Ayacucho,
recobró así Cumaná, su Museo promovido en 1923, por la Sociedad
Patriótica Ayacucho, presidida por el Dr. Delfín Ponce Córdova y el Dr. Domingo
Badaracco Bermúdez, que tanto lucharon por su construcción, con la colaboración
de todo el pueblo de Cumaná; y el cual
fue destruido primero por un evento en 1928 y después aniquilado por el
terremoto de 1929. Hoy podríamos decir que cumple la doble función de Museo y
de Casa del Gran Mariscal de Ayacucho y Redentor de los Hijos del Sol, cuya luz
ilumina a todo el continente americano.
13-03-1814 MARINO NOMBRADO POR EL LIBERTADOR
COMANDANTE GENERAL DE LA PROVINCIA DE CUMANÁ
Mariño, pues, en una campaña impecable, verdaderamente admirable, venia venciendo a los españoles en las duras
batallas de Cantaura, el 12 de ese mismo
mes y año; también derrotó al general Eusebio Arana, el 31 de octubre, y venció
al coronel español Agustín Noguera. Estos éxitos convencieron al Libertador de
su valía, por lo cual lo nombro: Comandante General de la Provincia de Cumaná.
A finales del año 13 el Libertador observa el rumbo
de la nación y presiente el peligro que se avecina; le escribe cartas con urgencia a Mariño que
señorea en Oriente, pidiéndole que acuda al llamado de la Patria, que sucumbe
ante la arremetida del bárbaro Boves y otros, que están sacrificando los
pueblos del centro de la República, y atacan sembrando el terror por diferentes
frentes a la vez, en avance
incontenible. Se oyen los nombres de realistas alzados en armas y con éxito,
tales como: Carlos Blanco, José de la Vega,
Fernando Torrealba, el clérigo
Torrellas, José Antonio Boquillón,
etc.
Mariño envía a Bolívar, además de la larga carta sobre la liberación
de oriente, dos proyectos relacionados
con el gobierno de los departamentos de oriente y occidente. Bolívar
responde a Mariño notificándole haber recibido sus dos oficios: “El
primero me ha llenado de satisfacción, por un doble motivo: por los liberales
principios de V. E. y por haber merecido aprobación mi modo de pensar con
respecto al Gobierno de Venezuela. Así mismo por ver confirmado en el tratado
que V. E. ha manifestado siempre un
decidido interés porque se concluyan y yo no menos he lamentado, las
circunstancias poderosas que reteniéndome en el occidente de esta provincia me
impidieron hallarme o venir a Caracas, cuando arribaron los Comisionados de V.
E. “. (42)
El año 14 se
había convertido en un infierno para los patriotas en el Centro:
Boves triunfa en Santa Maria de Ipire y Calabozo contra Montilla y Padrón, y
comete atrocidades espantables. Bolívar
triunfa en Bárbula y Las Trincheras.
Campo Elías arremete contra Boves que se
refugia en Guayabal. Urdaneta ataca Coro y D’Elúyar a Puerto Cabello. Barquisimeto,
Barinas, Guanare y San Fernando son presa fácil de las hordas de Boves y
Morales. Ribas triunfa en Vigirima.
Bolívar triunfa en Araure contra Cevallos y Yánez; y,
vuelve a llamar a Mariño, para que coopere en la salvación de la
República. Mariño acepta expedicionar
hacia el Centro, y se pone al frente de un ejército de 3000 hombres bien
pertrechado; así luce cuando en el mes
de enero se reúne en la Villa de Aragua, organizado en tres divisiones de 1000
hombres cada una. Y el 26 de enero de 1814,
arenga a su ejército.
La primera División, a la derecha
bajo el mando del General Manuel Valdés, formada por 600 hombres de
infantería y 300 de caballería; la
Segunda División, del centro por el
General José Francisco Bermúdez, con el
coronel Antonio José de Sucre y Pedro José de Sucre, su hermano, con el grado
de capitán, con 700 de infantería y 450 de caballería; y la Tercera División, por la
izquierda, bajo el mando del coronel Agustín Arrioja, con 600 de
infantería y 300 de caballería; la reserva bajo el mando del coronel Manuel Isaba Sucre, formado por 600 de infantería y
300 de caballería; y un cuerpo de artillería de 300 hombres bajo el mando del
coronel Antonio Freites.
Valdés avanzó por Tucupido, Orituco y Lezama,
batiéndose con enemigos fanatizados, sobre todo los de Tucupido, bajo el mando
del cura vasco Ybarrolaburo. El coronel Arrioja, siguió con su división
bordeando el Orinoco para ocupar
Cabruta, poblado que tomó por asalto
después de fuere oposición. La división de Bermúdez no encontró oposición, hasta reunirse con las
otras divisiones en el hato “Belén” de Don Juan de Ascanio, cerca de Ocumare,
donde se instaló un tribunal militar para juzgar a los prisioneros.
Puesto en conocimiento, el General Santiago Mariño,
que en las adyacencias de su ejército se movilizaban fuerzas realistas bajo el mando del
coronel Rosete, destacó a Bermúdez con
Sucre al frente de un batallón, para
reducirlo. El encuentro se produjo en el sitio de Los Pilones; dramático
combate que duró desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde de ese día, y
luego al siguiente se reinició con refuerzos que el mismo Mariño condujo a la
lid. Rosete fue derrotado y perseguido por el batallón Valencia, bajo el mando
del coronel Leandro Palacios, hasta su liquidación total. (43)
Después de esta victoria todo el ejército oriental
convergió en Camatagua y Mariño procedió a su reorganización.
Por su grado, sus notables servicios y sus conocimientos, nombró al Coronel Mariano Montilla Jefe de
Estado Mayor y en la jefatura de la
vanguardia, designó al coronel
Leandro Palacios.
14-03-1818. MARINO REGRESA A
CUMANÁ
De regreso de Margarita donde paga exilio; Santiago Mariño, volvió por sus fueros mejor
organizado y arrollador, al frente de sus tropas con las cuales era invencible,
entonces en ese mes, triunfa en Cariaco contra el corajudo y disciplinado
peleador realista don Francisco Jiménez.
15-03-1813. PRIMERA BATALLA DE LOS MAGUEYES.
El sitio de los Magueyes cerca del Convento de los Frailes y la Cruz del
Maguellar contada por Sucre en sus memorias sitio que queda a la entrada de los
Frailes cerca del Peñón, el más famoso
por sus playas y por el fuerte de “Agua Santa” que protegía aquella entrada con
sus cañones, la salida de Cumaná hacia Marigüitar.
En esa sabana el Coronel José Francisco Bermúdez y el capitán Antonio
José de Sucre, comandando un batallón del ejército libertador de Santiago
Mariño, pudo derrotar al coronel realista Antonio Zuazola, que vino a su
encuentro al frente de un pelotón de 400 hombres, pertenecientes a las defensas
de Cumaná, durante el gobierno de don Eusebio Antoñanzas.
Batalla que anunciaba las victorias de Mariño contra las fuerzas
españolas en toda la provincia. Llenó de júbilo a los cumaneses amantes de la
libertad -Bermúdez demostró en esa primera batalla en las puerta de la ciudad-
como era aquel ídolo y su ejército
triunfador en una jornada imposible ante un enemigo todo poderoso que tenía 13
fortalezas y más de mil hombres en las fuerzas regladas y 2 o 3 mil milicianos
guerreros organizados y armados en la ciudad y llegó Bermúdez El Ayax con el
joven Antonio José de Sucre a su lado al frente del batallón de zapadores y
artillero cual ninguno y nada ni nadie pudo detener a los ídolos patriotas El pueblo esperaba la libertad de su brazo
poderoso que alentaba los sueños El agitaba la espada que llamaba “Cantadora” y
su caballo que llamaba “Babieca” que eran las armas del Cid en los sueños de aquel pueblo glorioso donde
tenía un significado providencial
A Bermúdez no lo derrotaría nadie era el Ayax soñado por los lectores de Virgilio y así pasó el pueblo de los sueños a la realidad cuando entró Mariño con su ejército libertador y el pueblo se lanzó a las calles llenos de fervor patriótico y dispuesto a dar la vida por la libertad
A Bermúdez no lo derrotaría nadie era el Ayax soñado por los lectores de Virgilio y así pasó el pueblo de los sueños a la realidad cuando entró Mariño con su ejército libertador y el pueblo se lanzó a las calles llenos de fervor patriótico y dispuesto a dar la vida por la libertad
16-03-1531. CAPITAN GENERAL DIEGO DE ORDAZ.
Recién nombrado Capitán General de Nueva Andalucía, toma asiento en
Paria, y envía a su teniente Gil González, con 150 hombres, a tomar la ciudad de Nueva Córdoba, y en efecto
toma la ciudad y el fuerte de Santa Cruz de La Vista, en ausencia de Jácome
Castellón, el cual enterado de los sucesos, viene a Cumaná con fuerzas de
Cubagua, y los desaloja de la fortaleza, apresando a Diego de Ordaz, al cual
envía preso a Cubagua, y de allí es remitido a España. Ordaz muere envenenado
en la travesía. De este trágico episodio existe toda la documentación.
17-03-1813.COMANDANTE-BERNARDO-BERMÚDEZ. Libertador de
Maturín.
Hijo
de Francisco Antonio Bermúdez de Castro
y Casanova, y Josefa Antonia Figuera de Cáceres y
Sotillo, descendientes de una vieja familia cumanesa; sus abuelos paternos fueron Bernardo Bermúdez
de Castro y María Manuela Casanova; y, sus abuelos maternos Pedro Figueroa de Cáceres y Alfaro y Agustina
Sotillo y Verde, naturales de Barcelona.
Nació en San
José de Areocuar, en 1778; Principió a servir en 1810 como ayudante de marina,
estuvo en 1812 en la expedición de
Guayana; luego se incorporó al grupo de los 45 de Mariño en Trinidad en 1812.
El Comandante
Bernardo Bermúdez, secundado por
Antonio José de Sucre como Jefe de su Estado Mayor, el dos de febrero de 1813,
derrota al comandante Vicente González, y toma la ciudad de Maturín, para las
banderas de Santiago Mariño. Con esta victoria el ejército invasor de Mariño se
asegura la mejor despensa de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná; y surge
la personalidad guerrera del futuro Mariscal, libertador de naciones, brazo
ejecutor del ideal bolivariano.
El heroico
pueblo de Maturín, que estuvo siempre del lado de los patriotas, y que nunca se
rindió al vasallaje del claudicante Vicente González, prestó apoyo solidario al
ejército de Mariño, sin el cual nunca hubiese sido completo el triunfo, y cuando el comándate Bermúdez entró victorioso, lo aclamaron como su
Libertador. Todo el pueblo de Maturín se lanzó a las calles para aclamarlo. Los
indios caribes de Guanaguanay y las mujeres de Juana la Avanzadora, derramaron
su sangre en esta acción portentosa.
Bermúdez fue un
gran patriota. Un líder respetado y acatado por la tropa. Par de su hermano el
general en jefe José Francisco Bermúdez Figuera.
En Maturín
deberían levantar un monumento a su patriotismo. Debería reconocérsele como el
primer libertador de Maturín.
Fue asesinado cruelmente en su
lecho por Cervériz, cuando era atendido de las heridas recibidas en Maturín,
según versión de don Andrés Level de Goda; otros dicen que fue ajusticiado bajo
el famoso totumo, por orden del coronel Cervériz. Hay mucho que contar de este
héroe apenas nombrado.
18-03-1987. El Papa Juan Pablo
II, nombró obispo de la Diócesis de Cumaná,
a Monseñor Dr. Alfredo José Rodríguez Figueroa.
Ficha Técnica. Nace en Valencia, capital del Estado
Carabobo Venezuela, el 6 de enero de 1933. Fueron sus padres Don Nicolás
Rodríguez y Doña Emilia Figueroa de Rodríguez. Estudió primaria y secundaria en
el Colegio La Salle de la misma ciudad de Valencia. Ingresa a los Seminario
menores de Valencia y de Caracas, el 8 de septiembre de 1947. Estudia la
Filosofía en el Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima de Caracas.
Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la
licenciatura en Teología Dogmática. Julio de 1957.Realizo cursos
complementarios: Instituto Teológico Pastoral del CELAM (1971-72) Se ordenó de
sacerdote en la Catedral de Valencia el 22 de diciembre de 1957, de manos de
Mons. Gregorio Adam. Su primera misa la celebró el 6 de enero de 1958 en San
Rafael de Bejuma.
Cargos desempañados: Vicario de la Catedral de
Valencia. Capellán de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Rector de la
Iglesia San Juan María Vianney. Vicecanciller de la Curia Diocesana. Asesor
Diocesano de la JCV y UMAC. Vice Asesor de la Junta Central Diocesana del
Apostolado Seglar. Párroco y Vicario Foráneo de San Rafael de Bejuma. Director
del Instituto Bejuma y Colegio Parroquial San Rafael. Párroco encargado del
Corazón de Jesús de Aguirre. Consultor Diocesano. Rector del Seminario N. S.
del Socorro y Promotor Vocacional. Profesor de Ciencias Sociales y otras en
educación media. Juez Pro-Synodal y miembro “Ex Oficio” del Consejo
Presbiteral, de la Diócesis de Valencia. Asesor de Construcción nueva sede
seminario.
28 de agosto de 1972 designado rector del Seminario Interdiocesano Santa
Rosa de Lima de Caracas. Presidente de la Organización de Seminarios de
Venezuela. Delegado y miembro directivo de la Organización de Seminarios Latino
americanos. Miembro “ex oficio” del Consejo Presbiterial de la Arquidiócesis de
Caracas y Vicepresidente de la Comisión Nacional Preparatoria del año Santo.
El 12 de abril de 1973 SS. Pulo VI lo designa
miembro de la familia Pontificia con el título de “Prelado de Honor”.
ORDENACION DE OBISPO. El mismo Paulo VI lo eligió Obispo titular de
Lari Castello y Auxiliar de Caracas el 24 de Julio de 1974. Consagrado Obispo
en la Catedral Metropolitana de Caracas de manos de su E. Sr. Cardenal José
Humberto Quintero, el u8 de septiembre de 1974. Designado Vicario General y
responsable de la Zona Pastoral Sur/Oeste de la ciudad.
Cargos: Asesor Eclesiástico del Consejo Nacional de
Apostolado Seglar y Presidente de la Comisión Episcopal para el Apostolado
Seglar. Miembro de las Comisiones Episcopales de: Educación, Clero, Seminarios
y Vocaciones, Liturgia y Medos de Educación Social. Mimbro de los Departamentos
de Laicos, Vocaciones y Ministerios del CELAM.
Presidente de la Comisión Arquidiocesana de la Familia 1980 designado
delegado por Venezuela al V Sínodo Ordinario Mundial de Obispos, “Padre
Sinodal” en el tema “Misión de la Familia en el Mundo Actual”, Vicepresidente
del Comité de Relaciones entre Iglesias y Sinagogas establecidas en Venezuela
(CRISEV).
Responsable de la Sección para las relaciones con
NO CATÓLICOS EN LA C.E.V. Actualmente preside la Comisión Episcopal para la
Pastoral de la Familia en la C.E.V.
Delegado especial del Sr. Cardenal Arzobispo de
Caracas para el Santuario de San José del Ávila y sus obras sociales anexas.
Gobernador Eclesiástico de la Arquidiócesis durante
las ausencias del Señor Arzobispo de Caracas.
IV Obispo de Cumaná; El miércoles 18 de marzo de
1987, L´Obsservatore Romano publica su nombramiento, por parte de SS. Juan
Pablo II, como IV Obispo de Cumaná. Tomó posesión canónica el 13 de mayo de
1987, en la Catedral de Cumaná.
I Arzobispo de Cumaná. El 16 de mayo de 1992 fue
promovido a la sede Metropolitano de Cumaná, su primer Arzobispo.
COMUNICADO DE LA NUNCIATURA
APOSTÓLICA.
Su Santidad el Papa Juan pablo II ha erigido en Venezuela la nueva
Provincia Eclesiástica de Cumaná, elevando a Sede Metropolitana la homónima
Diócesis y le ha asignado como
sufragáneas las diócesis de Barcelona y Margarita.
Al mismo tiempo Su Santidad ha nombrado Arzobispo Metropolitano de
Cumaná al Excelentísimo Monseñor Alfredo José Rodríguez Figueroa, hasta ahora
Obispo de dicha ciudad.
Caracas, 16 de Mayo de 1992
Mons. Oriano Quillaci
Nuncio
Apostólico
19-03-1736. FUNDACIÓN DE IRAPA.
Situada en la costa
sur de la península de Paria, fue fundada en 1736 con el nombre de “Patrocinio
de San José de Irapa”. Muchas de sus casas recuerdan el estilo victoriano, por
influencia trinitaria, construidas en madera por los dueños de las antiguas plantaciones
de cacao.
En esta ciudad se dieron batallas importantes el
año 1813, fue escenario apropiado para aquel Ayax de la independencia, el
General José Francisco Bermúdez, que en los días 15 y el 17 de enero de ese año, con 40 hombres, derrota
primero a Gabazo, y luego a Cervériz,
con el decidido apoyo de la población,
Bermúdez con sus hombres, derrotó, en las puertas de la ciudad, a los
400 guerreros entrenados, que presentó el sanguinario Cervériz.
Capital del Municipio Mariño. Toma este su nombre del gallardo e ilustre prócer de la
Independencia Santiago Mariño, Libertador de la Provincia de Nueva Andalucía en
1813, nativo de la isla de
Margarita, comandante de la famosa
campaña preparada en la isla de Trinidad, e iniciada en 1813, partiendo desde
el islote de Chacachacare. Con él vino el capitán Antonio José de Sucre, de 18
años, que luego asombraría al mundo al
derrotar a los ejércitos del Imperio Español, el más poderoso de aquellos tiempos,
en la batalla de Ayacucho, cumbre de las guerras de liberación del
continente. Aquí en Irapa, estrenó Sucre
sus galones, como jefe de estado mayor del general Bermúdez.
Irapa, capital
del municipio Mariño, visitada por Colón en 1498, es uno de esos pueblos
tradicionales que nos reserva sorpresas insospechadas. Desde la entrada sabemos
que nos espera una calurosa acogida, está toda allí, visible frente al
sol, como una virgen blanca y luminosa,
con una avenida llena de jardines, con una iglesia colonial de hermosas torres
góticas, un campanario elevado, que se parece tanto a las iglesias de los
pueblos españoles que encontramos en las campiñas; y nos salen al paso con su
atiborrado mercado, sus hoteles, restaurantes, comederos, cervecerías, salas de
fiesta y posadas; todo nos invita a permanecer
en ella para disfrutar las delicias de su clima, sus playas, sus platos
tradicionales. Definitivamente es una de las poblaciones más acogedoras del
Estado.
En Irapa fundó, el
cronista profesor Rodríguez Marcusi, en 1995, el Museo IRAPARI, dedicado al
rescate de la artesanía Barrancoide, de las milenarias tribus arecunas y
arawacas, cuyos yacimientos han sido explorados por él y sus discípulos. Hasta
ahora han descubierto y explorado 13 yacimientos, que corresponden a depósitos
de alfareros de aquellas sabias culturas.
El museo es una joya de Irapa y del
Estado Sucre.
20-03-1816.- EXPEDICIÓN DE LOS
CAYOS DE SAN LUIS.
Se hace a la vela en el puerto de Acquin a 12
leguas E.N.E. de los Cayos de San Luis, la escuadrilla gobernada por el marino
Luis Brión, rico armador de Curaçao a quien Bolívar le concedió el nombramiento
de Almirante. Siete goletas componían la escuadra: la Bolívar que hizo de
capitana y la mandaba el Capitán de Fragata Renato Beluche; La Mariño comandada
por Tomás Dubouillé; la Constitución, la Piar, la Brión, la Félix y la Conejo,
regidas respectivamente por los tenientes de navío Juan Morue, J. Pinell, Antonio
Rosales, Bernardo Ferrero y Carlos N. Lominé. Con parque suficiente vinieron en
la expedición cuatro generales, catorce coroneles, veintidós comandantes, once
mayores, cuarenta y dos capitanes, veintiocho tenientes, quince subtenientes,
diecisiete aspirantes, once empleados civiles, y con los demás el total no
excedía los 250 hombres. Con Bolívar, pues, venían además de los capitanes de
buques ya nombrados Mariño, Piar, MacGregor, Manuel Valdés, Francisco Antonio
Zea, Pedro Briceño Méndez, Carlos Soublette, N. Ducoudray-Holstein, Pedro León
Torres, José Antonio Anzoátegui, Bartolomé Salom, Justo Briceño, N. Bisel, Francisco de Paula Vélez, Miguel Borrás, José Antonio Raposo, Francisco
de Paula Alcántara, Francisco Piñango, Agustín Gustavo Villarret, Bruno del
Rosario Torres, Francisco José del Rosario Torres, Julián Montes de Oca, José
Ucrós, Teodoro Figueredo, Pedro María Freites, Felipe Mauricio Martín, Manuel
M. Quintero, José Ignacio Pulido, José Gabriel Lugo, Juan Manuel Manzo,
Ambrosio Plaza, Mariano Cancino, Judas Tadeo Piñango, Sebastián Boé (o
Boquier), Vicente Landaeta, Dr. Diego B. Urbaneja, Miguel Marconiss, Ricardo
Meza, Enrique Domínguez, Jerónimo Pompa, Juan Antonio Gutiérrez, N. Araos,
Hilario Ibarra, Jacobo Kreidlein, Pedro Martínez Aldao, José Martínez Lozano,
Jorge Meleán, Jenaro Montebrune, José Montes, Cosme Damián Quintero, Juan
Santana, Alejandro A. Urueta, Miguel Ustáriz, Lope María Buroz, Francisco
Vélez, Mauricio Encinoso, Narciso Gonell, Pedro González, Pedro Alcántara Herrán,
José María Flores, Juan Bosa, Juan Muñoz, Manuel Martínez, Joaquin Gamero,
Francisco Martínez, Pedro Romero.
Tomado de la Cronología del
Estado Sucre, de Don Pedro Elías Marcano.
21-03-1761. MARÍA MANUELA ALCALA SÁNCHEZ DE SUCRE.
Nace en Cumaná, el 21 de marzo de 1761 y muere en Cumaná, el 12 de julio
de 1802, la que fuera amante esposa de
Don Vicente de Sucre y García. Fueron
sus progenitores, don Pedro de Alcalá y
Rendón Sarmiento, y doña Juana Jerónima Sánchez Ramírez de Arellano y Vallenilla.
Casó en Cumaná con el coronel Vicente de Sucre y García, con el cual procreó 12
hijos, entre los cuales está el Antonio José, el Gran Mariscal de Ayacucho, el
único héroe venezolano que puede ser comparado con el Libertador.
Maria
Manuela, católica y piadosa debería ser venerada en nuestra comunidad, como una
santa.
“La estirpe de los Alcalá, viene de Don Diego
Fernández de Serpa (1569), a quien le tocó levantar el Acta definitiva de la
Fundación de Cumaná. Cien años después
el Capitán Juan de Alcalá, natural de Málaga, se estableció y casó en
Cumaná el 13 de febrero de 1669, con Doña Isabel Márquez de Valenzuela, y procrean a Don Pedro de Alcalá y Márquez.
Don Pedro casó en Cumaná con Doña
Andrea María Guevara y Soberanís, y
procrearon a Don Diego Alcalá y Guevara.
Este casó con Doña María Isabel Rendón y Sarmiento, y procrearon a Don
Pedro de Alcalá y Rendón. Este casó con
Doña Juana Jerónima Sánchez y Vallenilla; y es de este matrimonio que nace Doña
Maria Manuela Alcalá y Sánchez, madre del Mariscal“.
Tomado
del “Consectario” de Pedro Elías Marcano. Espera que algún día sea eternizada
en el broce.
22-03-1795.-
Mayor General CASIMIRO ISABA SUCRE.
Fueron sus padres el ingeniero militar español Casimiro Isaba Olivier,
procedente de España, contratado para reconstruir los Castillos de Santa Maria de La Cabeza y San
Antonio, destruidos por el terremoto de 1766 y 1797. Casó en Cumaná con Doña
Maria Magdalena Sucre y García Urbaneja, herma de Don Vicente de Sucre y García Urbaneja.
Casimiro Isaba Sucre, se incorporó al ejército en 1810, y se le destinó
a cumplir la misión de fundar Juntas Independentistas en Cariaco, Carúpano, Rio
Caribe y Guiria, que cumplió
satisfactoriamente, lo que le dio créditos suficientes para ser llamado
a formar parte del Poder Legislativo en Cumaná como diputado por Guiria.
Indudablemente, se trataba de un joven culto, un buen líder, de tal suerte que
es nombrado suplente en el Poder Ejecutivo presidido por su tío Don Vicente de
Sucre y García Urbaneja.
En 1813 es ascendido a Mayor General y Gobernador con jurisdicción en
Guiria. En 1812 regresa a Cumaná como diputado, pero es apresado por orden de
Cervériz, quien lo remite e las bóvedas de La Guaira, pero Monteverde lo pone
en libertad.
El comandante Isaba Sucre, se une a Mariño en Trinidad, y hace a su lado
toda la campaña libertadora de Oriente, y también lo acompaña en la Campaña del
Centro, por lo cual participa en las grandes batallas del 1814, incluyendo la
primera de Carabobo y La Puerta.
En 1815 esta en Cartagena, en Jamaica y en Haití, por eso forma parte de
la Expedición de Los Cayos de San Luis. Cansado de luchar se domicilia en la
isla de Granada, donde al parecer murió en 1823.
Es lamentable esta duda que
nunca ha sido investigada. El Comandante
Casimiro Isaba Sucre, se lo merece, fue un patriota que lo dio todo por la
Patria.
23-03- 1821. EL GOBERNADOR DON JOSE CATURLA
Fue
nombrado gobernador provisorio de la Provincia de Nueva Andalucía, por el
General Domingo Monteverde. Pasó a la
historia como el último defensor del régimen colonial en la provincia.
En
agosto de 1816 era capitán del ejército
en Carúpano, y ejercía los cargos de
comandante militar y político, y
sub-delegado de la Real Hacienda.
La
administración de la provincia se redujo a la capital, Cumaná, ya que el resto
de la provincia estaba en poder de los patriotas; inició su mandato el 14 de abril de 1821
y terminó el 16 de octubre del mismo año, día en el cual el General en Jefe José
Francisco Bermúdez, ocupó la plaza de Cumaná, después de sitiarla por más de
tres meses. La rendición de la Plaza se hizo
mediante la firma de la capitulación por la cual se entregaba la
Plaza de Cumaná al gobierno
revolucionario representado por el General en Jefe José Francisco Bermúdez
Figuera, y el Gobierno Imperial representado Don José Caturla, aceptada dicha
Capitulación por ambas partes, fue
celebrada y firmada el día anterior, 15 de octubre, entre las mismas
personalidades.
La
Ciudad fue sitiaba desde el mes de agosto, no fue nada fácil el sitio de la
ciudad; la resistencia fue muy dura. No
podía ser menos y los contrincantes no escatimaron sacrificios ni actos
heroicos. Ambas partes derramaron sangre y de ambas partes se dieron mártires.
Don José Caturla, aceptó los términos de la rendición de la ciudad. El acto se
firmó en el edificio de la Aduana, frente al fuerte de Santa Caterina o de La
Boca. Ambas partes aceptaron y acataron los términos de la Capitulación.
Hubo
un acto si se quiere anecdótico. Caturla esperaba refuerzos que habia ofrecido
el Almirante Laborde desde Puerto Cabello. Los refuerzo vendrían por mar, y así
fue que se presentó la escuadra española en el puerto de Cumaná, el cual habia
sido empavesado por Bermúdez, ante la sorpresa de Laborde.
Bermúdez
envió una comisión ante el Almirante para que le informara que la plaza estaba
ocupada por sus fuerzas, pero que eso no era obstáculo, para que bajara a
tierra con sus oficiales, tomaran una sopa y departieran unas horas
socialmente. El Almirante acepto, y así fue, que bajaron los oficiales de la
escuadra española y departieron alegremente con los oficiales patriotas.
24-03-1865.- BARTOLOME TAVERA ACOSTA
En esta fecha nació en Carúpano
este ilustre científico y murió en Maracay (Edo. Aragua) 8.2.1931 Fue en grado de excelencia político
investigador historiador, etnólogo,
lingüista y periodista. Debe ser considerado y proclamado “Héroe Civil de la Nación” ya que su trabajo
desinteresado sirve hoy a las juventudes estudiosas de la patria
Hijo del general Juan Bautista Tavera,
natural de Ajaccio (Córcega) y de Rosa Acosta Peña, hermana del
general José Eusebio Acosta Peña. Después de concluir sus estudios secundarios,
dirigió y redactó en Carúpano, junto con Andrés Mata, los periódicos El Día y
El Poder Civil (1887-1888). Fue Segundo
oficial de la aduana de Carúpano (1889), y de allí pasó a desempeñar la Comandancia de Armas del
Gran Estado Bermúdez (1890). A raíz de los acontecimientos de la Revolución
Legalista donde combate a favor del gobierno anduecista bajo las
órdenes del general Domingo Monagas (1892),
Sale de Carúpano,
residenciándose durante un tiempo en la isla de Margarita; en Juangriego funda
el periódico “La Aurora” (1893). En 1895 se residencia en Ciudad Bolívar y
funda el semanario “Ecos y Notas” (1896) y colabora en la fundación de la
revista “Horizontes”.
En reconocimiento de sus
méritos intelectuales y morales es nombrado Gobernador del territorio Amazonas
(1900), luego pasó a desempeñar el cargo de juez nacional de Hacienda en Ciudad
Bolívar.
Fue Diputado a la Asamblea
Legislativa del estado Bolívar (1904), superintendente de instrucción popular
(1909) e intendente de tierras baldías del mismo estado (1910), también fue
secretario de Gobierno (1912-1913), ministro de la Corte de Justicia (1914), secretario
del presidente (1916-1918) y nuevamente secretario general de Gobierno del
estado Bolívar (1921-1922).
Su permanencia de más de
20 años en Guayana lo llevó a identificarse plenamente con esa región del país
y a dedicar sus esfuerzos en rescatar su riqueza histórica, arqueológica y
etnológica. En 1905, publicó el primer tomo de sus Anales de Guayana donde
analiza la historia de la región desde su descubrimiento hasta mediados del
siglo XIX.
Sus frecuentes viajes por las
selvas guayanesas le permitieron realizar estudios lingüísticos y etnológicos
de más de 30 tribus indígenas. De hecho, Tavera Acosta ha
sido uno de los precursores del estudio moderno de la etnología y de la
lingüística en Venezuela. De tal suerte que no se puede extrañar la publicación
de su obra “Venezuela Pre-Coloniana
Ampliando sus estudios,
realizó análisis comparativos de los petroglifos de las diversas
regiones del país, buscando comprobar un parentesco entre el arte rupestre y
las lenguas indígenas americanas con las lenguas de Asia. Su importante
recopilación Los petroglifos de Venezuela, fue publicada después de su muerte
por la Universidad Central de Venezuela (1956). En 1923 pasó a residenciarse en
Caracas donde desempeñó el cargo de registrador principal del Distrito Federal
(1922-1924). Secretario de Gobierno del estado Aragua (1925-1927), asumió la
presidencia de dicho estado (1929), del cual fue senador principal ante el
Congreso Nacional (1930-1931). Parte de su obra aún permanece inédita. Fue
miembro correspondiente por el estado Bolívar de la Academia Nacional de la
Historia.
BIBLIOGRAFÍA: directa: TAVERA
ACOSTA, BARTOLOMÉ. “A través de la historia de Venezuela” (Dos capítulos).
Ciudad Bolívar: Imprenta de Benito Jimeno Castro, 1913; __. “Anales de Guayana.
3ª ed. Caracas: Gráficas Armitano, 1975; __. Apuntes para la
historia. Caracas: Imprenta Nacional, 1903; __. La batalla de Boyacá y
su trascendencia política en la América Hispana. Ciudad Bolívar: Tipografía del
Comercio, 1919; __. Bolívar, símbolo de gloria. Caracas: Litografía y
Tipografía Casa de las Especialidades, 1930; __. En el sur: dialectos indígenas
de Venezuela. Ciudad Bolívar: Imprenta de Benito Jimeno Castro, 1909; __.
Historia de Carúpano. Caracas: Vadell Hermanos Editores, 1992; __.
Páginas de historia nacional. Caracas: Tipografía y Litografía Casa
de las Especialidades, 1924; __. Páginas historiales. Ciudad
Bolívar: Tipografía del Comercio, 1919; __. Los petroglifos de Venezuela (1927-
1930). Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1957; __. Las provincias
orientales de Venezuela en la Primera República. Caracas: Tipografía y
Litografía Casa de las Especialidades, 1923; __. Río Negro, reseña etnográfica: historia y
geografía del territorio Amazonas. 2ª ed. Maracay: Imprenta del Estado
Aragua, 1927; __. Venezuela pre-coloniana: contribución al estudio de las
analogías míticas, idiomáticas y religiosas de los aborígenes
venezolanos con los del continente asiático. Caracas: Tipografía y
Litografía Casa de las Especialidades, 1930. indirecta: BRACHO ALBORNOZ,
TRINIDAD. Refutación a los capítulos V y VI de la Historia de Venezuela por el
señor Bartolomé Tavera Acosta. Ciudad Bolívar: Tipografía del
Comercio, 1910; LUCIANI, JORGE. El máximo turbulento de la Gran
Colombia y otros estudios. Caracas: Artes Gráficas, 1943.
FUENTE: Fundación Polar, Diccionario de Historia de
Venezuela, 2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997.
25-03-1515.- BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.
En esta fecha Fray Bartolomé de Las Casas pasó de Cuba a Sto. Domingo. Estuvo
con el P. Córdoba desde el 21 de marzo a últimos de junio de 1515. Después de esta entrevista Las Casas
viaja a España representándolo, e inicia su apostolado. Entre los dos crearon
toda una filosofía sobre la conquista evangélica del continente americano.
Bartolomé de Las Casas nos dejó una obra completa escrita, insustituible para
el conocimiento de aquellos tiempos, de invalorable mérito para el estudio de
nuestros pueblos originarios.
26-03-1885. PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA ROJAS. El poeta
de la revolución
El héroe del 29 nació en Cumaná, fueron sus padres
don Fernando Aristeguieta Sucre y doña Ana Rojas Guerra, ambos descendientes de
la familia del Mariscal. Fue alumno del maestro Silverio González Varela en el
Colegio Nacional de Cumaná. Entregó su vida en la lucha contra la dictadura de
Juan Vicente Gómez. Se han escrito muchas páginas de su gesta y su martirio.
Murió el 27 de agosto de 1929 después de herido en la batalla de Santa Ana,
cerca de Carúpano.
“Pedro Elías luchó como los óptimos. Tomó a sangre y
fuego Cumaná, su ciudad natal, que lo colmó de bendiciones. Enterró allí con
honores al general Delgado Chalbaud y a los demás compañeros que perecieron
horas antes de atacar –unos 70 hombres- a una ciudad bien artillada y defendida;
pero todos los heroísmos fueron inútiles. La hora de Venezuela no había sonado
todavía… de Humberto Tejera.
“Fue asesor de toda causa justa y un sembrador de
bienes y favores entre todos los perseguidos. Ofrendó a la causa de la
república cuanto fue y cuanto hubo, comprometiendo hasta su hacienda y lo mejor
de su patrimonio. “Todo esto no es nada” decía, al suscribir una obligación
en Costa Rica que lo desposeía de todo. L:
a Patria lo demanda y solo por ella vivo” de J. C. Sotillo Picornel
Así debemos recordar al mártir, poeta de una
revolución imposible.
27-03-1844. DETALLES DEL PERIODISMO CUMANÉS.
Salen a la calle los primeros números de los semanarios “La Mosca y “”El
Vergel”, de Silverio González, Estos relevantes medios dan a conocer al gran
maestro cumanés. En ese mismo año vieron luz otros medios tales como “El
Torrente” de Estanislao Rendón. El importante periódico “El Iris”, que lanza la
candidatura del Lic. Diego Bautista Urbaneja; Se destaca por su labor editorial
don Andrés López, en cuyo taller se editan ese año “El Tormento y El Iris”.
También se destaca don Pedro Cova, que publica “El Mensajero”, “El Mirador”, “La
Campana” y “La Verdad”. En esos tiempos todo el que quería decir algo publicaba
un periódico. Don Pedro Cova, luego se traslada a Guayana y en Upata tiene todo un templo de
veneración, por su trabajo civilizador.
27-03-1896. MUERE EN CARACAS EL POETA DON VICENTE
CORONADO.
Nació en Cumaná, el 27 de octubre de 1830
y murió en - Caracas, el 27 de marzo de 1896. Perfil biográfico tomado
de Don Alberto Sanabria.
“Don Felipe Tejera, en su notable obra titulada “Perfiles Venezolanos” nos dice lo
siguiente: “Como poeta, Coronado es de
los más notables de Venezuela, por lo castigado del estilo, la perfección del
plan, lo numeroso de los versos, lo atinado de sus tropos y lo encumbrado de su poesía. Trabaja mucho
sus composiciones sin dejarse arrebatar
por el prurito de aparecer cada
día con una obra nueva en público; de ahí que Coronado tenga pocas composiciones; pero todas
buenas. En sus formas nos recuerda a Baralt. La oda a “Bolívar” es de lo mejor
que tenemos en nuestra lírica, y su oda
“Al Cóndor” sostiene el paralelo con las más selectas sobre el mismo asunto. Como Baralt, nos
parece más feliz en las liras que en las
silvas. Coronado dice mucho en sus poesías
y no se anega en un mar de
versos, como acontece por lo general en
nuestros bardos. La concisión la pureza de las formas y la limpieza y galanura del pensamiento sus principales cualidades. Cuando vean la
luz pública sus obras poéticas reunidas, se podrá apreciar mejor
en lo mucho que vale”.
Agrega
Sanabria: Entre sus trabajos en prosa, “bien merece recordarse su brillante
elogio de Alejandro de Humboldt”. En la tipografía “El Cojo”, fue editado un
volumen de sus versos y prosa.
Coronado
estudió en el Colegio Nacional de Cumaná bajo el rectorado de Silverio
González. Fue Ministro de Hacienda, de Crédito Público, de Relaciones
Interiores y de Fomento, con Guzmán Blanco, en los años 70 y 80. fue Miembro
fundador de la Academia Venezolana de la Lengua y de la Academia Nacional de la
Historia. Escribió Ensayos poéticos,
Composiciones literarias y fue
colaborador de La Crónica de Caracas,
de la revista Vargasia y El Cojo Ilustrado. Fue un digno
representante de la Cultura Cumanesa del siglo XIX.
28-03-1786.- CORONEL MIGUEL CARABAÑO APONTE.
Don Pedro Elías Marcano, dice en el Consectario: Don
Francisco Carabaño, español casado con doña Maria Margarita Ponte, hija de don
Juan Ponte y doña Catalina de La Cova Márquez. Don Francisco Carabaño tuvo tres
hijos que sirvieron a la causa patriota: General Francisco Carabaño; Miguel que
era Coronel, y Fernando, Teniente Coronel. El señor Carabaño se mudó de Cumaná
para la isla de Trinidad, donde nació Fernando. Este y Miguel fueron en 1816,
sacrificados en la Nueva Granada de orden de Morillo.
Nació, pues en Cumaná este recio luchador por la
independencia. Al igual que Sucre, prestó sus primeros servicios bajo las
banderas de Miranda como subteniente de infantería, e igualmente participó en
el sitio de Valencia. Regresó a Caracas en 1812 y estuvo en campaña contra
Monteverde. Peleó en San Carlos, Mariara,
Valencia y Puerto Cabello. Embarcose en Borburata bajo las órdenes de
Bolívar en el bergantín “Zeloso”. Viajó a Cartagena con su hermano Fernando.
Desde Cartagena condujo una expedición de varios buques y 150 hombres hacia la
boca del río “Sinu” con el objetivo de
tomar el fuerte de Cispatá. En 1813,
sustituye en el mando al coronel Pedro Labatut, después de haberlo depuesto el
mismo, por orden del gobierno de Cartagena.
28-3-1822 – LA BATALLA DE LA LLANURA DE TARQUI AL PIE
DEL PORTETE
Hemos tomado el
relato de esta trascendente batalla de
la obra de Laureano Villanueva “Vida del Gran Mariscal” él dice:
“Concluida
la guerra con los dominadores extranjeros empezó la interna entre los partidos
y los hombres que pugnaban por alcanzar cada cual entre los suyos
preponderancia y poderío.
Con ésta revolución quedaron
abolidos en el Perú todas las influencias del Libertador, y principalmente entonces las hostilidades contra Sucre para
acabarlas igualmente en Bolivia. Así se3
explica la presencia de un Ejército Peruano en Puno, el paso
de las fronteras, y el apoyo que
estas fuerzas dieron a los aventureros que conspiraban contra Sucre para
derribarlo del poder, diciendo que era extranjero,
partidario
de Bolívar.
Con
todo, cuando los facciosos calificaban así al Mariscal de Ayacucho,
el pueblo de Bolivia lo llamaba Fundador de la
República y Padre de la Patria”.
“Pero
no satisfechos los enemigos del Libertador con lo que habían hecho en el Perú y
en Bolivia, imaginaronse
empresa fácil combatirlo en el seno mismo de Colombia; y con
el pretexto de recamar el departamento de Guayaquil, para incorporarlo a su territorio,
como
otra vez lo pretendiera el General San Martín, volvieron
sus armas contra el Ecuador, invadieron su suelo con ocho
mil soldados y llegaron con sus escuadrones hasta la capital del Azuay.
En
Zaraguro detuvieron su marcha de invasión por haber sabido que Sucre, nombrado Supremo Director de la guerra,
acababa de llegar a Cuenca. Sorprendiéndolos allí el Coronel Manzano los
puso en fuga y les quitó arma y bagajes.
29-03-1832. MUERE EN CUMANA EL COMANDANTE JUAN IGNACIO
RENDÓN.
Silverio
González Varela, nos dice de este magnífico jefe patriota. “ “Incorpórase voluntario a las filas republicanas en 1818,
Juan Ignacio Rendón y el 30 de mayo del mismo año a las órdenes del General
José Francisco Bermúdez experimentó la derrota del Puerto de la Madera a
inmediaciones de la ciudad de Cumaná. Animado siempre de patriótica esperanza
concurrió en 1819 con el general Santiago Mariño a la acción de Cantaura y
luego con el general José Tadeo Monagas a varias funciones de armas. Con
pericia y valor se condujo en 1821, con Bermúdez, en los combates de Ocumare, Tacarigua, el
Guapo, Chuspita, Guatire, Cocuizas, Caracas y otros puntos y en el sitio y
rendición de la plaza de Cumaná; de igual manera en 1823 en el sitio, el asalto
y la toma de Puerto Cabello y también así, en 1825 y 1826 en el asedio y la
rendición del Callao. Obtuvo el grado de Comandante, la estrella de
Libertadores de Venezuela, la Medalla del Callao, el Busto del Libertador, y un
escudo de distinción. Nació en Cariaco, poseía conocimientos, murió en
Cumaná en 1832. Fueron sus padres,
casados en Cariaco, don Pedro Rendón y doña Rosalía Blanco del Rosal, señora de
familia muy distinguida, y era hermano del distinguido repúblico Estanislao Rendón.
30-03-1785. NACE EL COMANDANTE LEÓN PRADA CORONADO.
Fueron sus padres Don Juan José Prada y Doña Josefa
Antonia Coronado; se incorporó al ejército patriota desde 1810 y sirvió bajo
las órdenes de Don Vicente de Sucre contra don Salvador del Hoyo. Se une a
Santiago Mariño en 1813, y hace toda la campaña libertadora de la provincia de
Cumaná y la del Centro. Estuvo en Carabobo y La Puerta. En 1816 se reincorpora
al ejército patriota bajo las banderas de Bermúdez, con el cual viaja a
Guayana, y es ascendido a Teniente Coronel por el propio Libertador. Al lado de
Bermúdez le tocaron las acciones más peligrosas y arriesgadas, con él participa
en la terrible batalla de Puerto de La madera y en la llamada Distracción de Caracas, que él llamaba “La
Locura de Caracas”.
Después de la liberación de Cumana en 1821, continúa
activo en el ejército, y le correspondió participar en las acciones las más
heroicas, al lado de Domingo Montes, y cumpliendo órdenes de Bermúdez se
enfrenta a grupos de los facciosos Castillo que asesinan al General Domingo
Montes. El Libertador en conocimiento de sus acciones le da el grado de
Coronel, enviando los despachos desde Bucaramanga. El Coronel León Parada
pulcro patriota y guerrero a tiempo completo, muere en Cumaná lleno de méritos
y amado por su pueblo y sus familiares, el 10 de febrero de 1846.
31-03-1814. BATALLA DE BOCACHICA.
Mariño derrota a Boves. Sucre de 19
años, jefe de Estado Mayor de Bermúdez, con el grado de teniente coronel,
combate al frente de su batallón de zapadores y como formidable artillero, bajo
el superior mando del General Santiago Mariño, y se hizo acreedor de un mandato
de Bolívar, para que fuera nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército de
Oriente con el grado de Coronel. El
desempeño de Sucre, pese a su edad fue valorado, lo que quiere decir que ya
Bolívar lo conocía, no se le escapaba nada;
y además lo premia con el Escudo de Bocachica. Él lo propone y es
aceptado por Mariño, que después de la batalla lo nombra Jefe del Estado Mayor del Ejército de
Oriente.
El 31 de marzo
de 1814, en horas de la mañana, se presentó Boves a la cabeza de unos 4.000
combatientes, la mayor parte de caballería. Al empeñarse el combate, las fuerzas realistas
fueron rechazadas, gracias a la eficacia de los fuegos, particularmente los de
artillería. Trató Boves de hacer un desbordamiento, pero fracasó en su intento,
porque el terreno de los flancos de la posición, escarpado en extremo, no era
apto para la maniobra. Varias veces cargaron los realistas, con iguales
resultados; hasta que, en las últimas horas de la tarde, fatigados y diezmados
los atacantes y agotadas sus municiones, emprendieron la retirada hacia Villa de Cura
y de allí a Valencia
por Guigue,
perseguidos de cerca por una columna de infantería y caballería bajo el mando
del coronel Tomás Montilla, destacada por el Libertador
desde San Mateo
Por su parte, el general Mariño se retiró por la serranía del Pao de Zárate, en dirección de La Victoria.
Boves se uniría a José Ceballos
en el ataque a Valencia, el 2 de abril
la urbe casi cayó pero al día siguiente se retiraron debido a las terribles
bajas del asalto y la férrea resistencia demostrada por los defensores.
Decidieron ir a Agua Negra donde esperaron a Mariño que tenía 2.000 hombres
venidos de Bocachica y San Carlos (las tropas de Mariño habían vivido un
importante número de deserciones tras la batalla). El 16 de abril
en la batalla
de Arao Mariño fue envuelto por el flanco izquierdo y forzado a retirarse para
impedir la destrucción de su tropa. Sin embargo, tropas de Puerto Cabello
traídas por Bolívar venían a auxiliarlo.
Por otra parte,
derrotado en sus asaltos hacia la capital Boves se retiró a los Llanos con los
3.000 hombres que le quedaban, territorio intransitable para sus enemigos,
pero donde su ejército podía subsistir gracias a su conocimiento del terreno y
sus recursos como del apoyo de la población. Boves no era invencible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario