viernes, 7 de octubre de 2016

NOVIEMBRE. MEMORIA HISTÓRICA DE CUMANÁ

 NOVIEMBRE 2016


 TITULOS

1-11-1784. GENERAL DOMINGO MONTES MALARET.
2-11- 1522. JÁCOME CASTELLÓN. GOBERNADOR Y RECONSTRUCTOR DE CUMANÁ
3-11-1938.-  PRESIDENTE DEL ESTADO SUCRE DR. ALBERTO DÍAZ.
4-11-1965. EL PARQUE GUAIQUERI DE CUMANÁ.
5-12-1680 DR. JUAN DE PADILLA GUARDIOLA Y GUZMAN.  
5-11-1920 MUERTE DEL POETA MIGUEL SÁNCHEZ PESQUERA.
6-11-1828. NATALICIO DEL POETA JOSÉ ANTONIO PÉREZ CORONADO. 
7-11-1829.-.  Dr. JESÚS MARIA MORALES MARCANO.
8-11-1918.- LA GRIPE ESPAÑOLA EN CUMANÁ. 
9-11-1783. NATALICIO DEL CORONEL JOSÉ MARÍA SUCRE Y ALCALÁ.
10-11-1829.- TESTAMENTO DEL MARISCAL DE AYACUCHO.
11-11-1484 NATALICIO DE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
12-11-1740. FRAY ANDRÉS ANTONIO CALLEJÓN.
MÁRTIR DE LA EMANCIPACIÓN
13-11-1884. EL SAPIENTISIMO DOCTOR DIEGO CARBONELL. GLORIA DEL ESTADO SUCRE
15-11-1831. MUERTE DE TERESITA OBRA DEL CRIMINAL GENERAL BARRIGA
16.11-1896. VICTORIA ORTIZ MARRUFO -TOTOYA. SANTA MAESTRA DE CUMANÁ
17-11-1789.  INAUGURACIÓN  DEL PRIMER HOSPITAL DE LA CARIDAD DE CUMANÁ.
 18-11-2004. LAS CONJURADAS. NOVELA DE RAMÓN BADARACCO
 19-11- 1870.- MUERTE DEL INSPIRADO  POETA CARUPANERO ANDRÉS MATA
 20-11-1891.- MUERTE DEL DESTACADO ORADOR GENERAL ÁNGEL FÉLIX BARBERI. 
21-11-1818. BATALLA NAVAL EN PUNTA ARAYA y OTROS DETALLES.
22-11-1784. NATALICIO DEL GENERAL JESUS BARRETO RAMIREZ.
23-11-1925. PRIMER NÚMERO DEL PERIÓDICO “ALERTA”. 
 24-11-1822. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EN PASTO,
25-11-1820. TRATADO DE REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA
26-11-1826.- EFECTOS DE LA COSIATA EN CUMANÁ. 
27-11-1515. LA FUNDACIÓN DE CUMANA. 
27-11-2009.- BAUTIZO DEL LIBRO DE RAMÓN BADARACCO.
28-11-1826.-  DERROTA DEL GENERAL EN JEFE JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ.
29-11-1900.- EL POETA RONDÓN SOTILLO.
30-11-1622. DIEGO DE ARROYO Y DAZA

TEXTOS:. 

1-11-1784. GENERAL DOMINGO MONTES MALARET.

El héroe nacional de 1814, el guerrillero inmortal, el que enloqueció a Morillo, el Diablo. Nació en Cumaná el 1º de noviembre de 1784, del matrimonio de Domingo Montes con doña Rita Malaret. A los 26 años, se alistó a las filas patriotas sostenedores de la guerra de independencia; ya pertenecía a las milicias de Cumaná donde se destacaba por sus cualidades militares.
Su teatro de operaciones ocupaba un extenso territorio, en los valles y montañas de Cumanacoa, Cariaco, Carúpano y otros puntos de la antigua provincia de Cumaná, conquistó nombradía por su sagacidad, pericia en el manejo de las arma y la organización de batallones para su estrategia y su impetuoso coraje.
En 1813, acompaña a Mariño en la portentosa campaña de liberación de la gran provincia de Nueva Andalucía, forma parte de los 45 y participa activamente en toda la campaña, que en 8 meses destituye al ejército realista de 8000 hombres, del poder en la Provincia de Cumaná o Nueva Andalucía.
En 1814, después de la pérdida de la Primera República, es el principal sostenedor de la guerra en Oriente, entonces organiza la resistencia en las montañas de Cumaná, en el extenso valle de Cumanacoa y los llanos de Maturín. Los relatos de sus hazañas nos llevarían mucho tiempo para este resumen de su actividad.

 En 1817 y 1818 lo encontramos con el grado de Teniente Coronel, a las órdenes del General Santiago Mariño; en 1819 a las de Urdaneta y a las de Bermúdez asistiendo al sitio y ocupación de la plaza de Cumaná en 1821.
Pronto ascendió a Coronel de la República de Colombia; era valiente como el Cid dice Baralt; aunque fue casado no dejó prole; y en Cascajal, cerca de Cumaná, lo asesinaron los facciosos Castillo el 28 de septiembre de 1827. Su hermano Francisco Montes, cumanés, fue también patriota, llegó a ser comandante y murió en la provincia de Barcelona.
Los Despachos por los cuales se le ascendía a General, llegaron a Cumaná después de su muerte. El general Domingo Montes dejó un repertorio de combates en los cuales muestra porque se le llamó el Diablo, no hubo forma de acorralarlo y aprisionarlo. Desbarataba las partidas que salían a perseguirlo, y lograba derrotarlo y ponerlo en fuga. Mantuvo durante los años 14 y 15, el aliento revolucionario de la Venezuela trágicamente entregada y derrotada. Su lucha, su fortaleza,  fue una bandera para la emancipación.


2-11- 1522. JÁCOME CASTELLÓN. GOBERNADOR Y RECONSTRUCTOR DE CUMANÁ


En esta fecha fue nombrado por el Rey Carlos I de España, Alcalde de la Fortaleza de Santa Cruz de La Vista y Capitán General -de hecho- de la Provincia de Nueva Andalucía. Nació éste atildado aventurero en la ciudad de Toledo España, hijo de un rico mercader, don Bernardo Castellón, casado con una dama de la familia Suarez.

En un documento de viaje auténtico en el Archivo de Indias, están todos sus datos filiatorios, donde aparece como mercader genovés de 18 años, que en 1512 viaja a la isla “La  Española”,  acompañado por Andrés de Villacorta y  un criado de nombre Alonso Salvanés.

Al parecer, en este viaje hizo negocios productivos por pingues, ya que a su vuelta a España, se une a un grupo de ricos comerciantes en Sevilla; uno de ellos don Esteban Centurión, importante factor genovés, acostumbrado a ese tipo de ganancias, quedó muy satisfecho y continuó sus negocios con el joven aventurero.  

En su segundo viaje a La Española, representando varias firmas importantes de los señores: Don Andrea Plavesyn y Francisco de Riberol, no le fue nada bien, o decidió burlarlos; y quedarse en América, para rehacer su fortuna.

En un documento de 1517  del proceso de  Residencia que se le siguió a los licenciados  Lucas Vásquez de Ayllón, Juan Ortiz de Matienzo y Marcelo de Villalobos, jueces de apelación en la Española, instruido por el Lcdo. Alonso de Suazo, nombrado por los regentes, quedantes a la muerte de Fernando el Católico, junta que presidía el todopoderoso Cardenal Cisneros, que toma esta medida instruido por Bartolomé de Las Casas, que actúa en representación de fray Pedro de Córdoba y sus dominicos, en cuyo proceso resalta la figura de Castellón. El cual actuando en sociedad con don Jerónimo de Grimaldo, poderoso factor de la Española, venía armando expediciones esclavistas a tierra firme valiéndose de cuantiosos sobornos a favor del poderoso Pasamonte, enfrentado a la autoridad de don Diego Colón. Castellón en declaración dada el 15 de julio de 1517,  si bien defiende a Pasamonte, admite que los jueces Villalobos y Ayllón, lo había extorsionado exigiéndole la sexta parte de sus ganancias del producto de una expedición financiada por Grimaldo, para cargar sal de Araya, y también reconoció que “resgataban” indios para venderlos como esclavos. De donde queda claro que Castellón era tratante de esclavos. 
 
Este sujeto fue uno más en la cadena de los  fundadores y refundadores de Cumaná, antiguo Puerto de Perlas, y su método queda al descubierto en el asiento primero de las misiones dominicas y franciscanas de Pedro de Córdoba, y su Nueva Córdoba; ciudad, por cuanto contaba con una numerosa población indígena, ubicada en “Los Cerritos” –médanos- lugar paradisíaco  por donde desembocaba el río Chiribichií, la última luenga,  que tiempo después los españoles llamaron Manzanares; pueden ver este formidable río en la fotografía a su paso por Cumaná, cuando aún conservaba todo su esplendor, en su asiento primario, en lo que  es hoy el barrio “El Barbudo”.

Por supuesto que Castellón conocía muy bien las costas, comerciaba con los indios casabe y maíz, era también tratante de esclavos y sobre todo explotador de las salinas de Araya, de donde proveía su riqueza.

Sabemos que en 1522, después de la partida de Las Casas desde Cumaná, los indios vuelven a   sublevarse y dan muerte a varios piratas, algunos colonos, al capitán Soto, que se había dedicado al pillaje, a fray Dionisio que se había escondido en la huerta contigua al convento, y también prenden fuego a la iglesia, las casas y la huerta.

En represalia Castellón desembarca con su armada, tal como lo hizo Ocampo, entró a sangre y fuego por Maracapana; trae armaduras de hierro, caballos y esclavos negros a la tierra firme, para mayor crueldad y horror de los indefensos pobladores;  ordena  la captura y ejecución inmisericorde  de los guerreros y caciques, desapercibidas e inocentes víctimas del salvajismo imperial: destruye los caseríos, los bohíos, janocos, chozas, cuanto había edificado;  y  también “resgata” muchos hombres, mujeres y niños,  para venderlos como esclavos, cuál era el objetivo principal de su expedición.

Sin embargo Castellón tuvo mucho cuidado con los pobladores indígenas de  Cumaná; por eso  López de Gómara dice que “Perdía mucho el Rey con perderse Cumaná porque cesaba la pesca y trato de las perlas  de “Cubagua”; y entonces Castellón hizo  aquí, el papel de pacificador. Los señores de Canoa tenían su domicilio en la Nueva Córdoba, y de allí salían a pescar en Margarita y en Cubagua.

Casi todos los cronistas de la época están contestes en acreditar la importancia que había adquirido la misión franciscana de Cumaná, que  “florecía” como dice Oviedo, y daba muy buenos frutos. La mejor demostración de ello es que el Vaticano en 1519 nombró para Paria, el primer obispo de la tierra firme, Pedro Barbirio; con sede apostólica, indudablemente en Cumaná, porque la Nueva Cádiz, -fundada por Castellón en 1521-,  aún no era nada.  

 Castellón se instala en la misión franciscana de Cumaná, que ya era el pueblo y puerto conocido como Puerto de Perlas, y misión de Córdoba, como podemos verlo en dibujos y mapas de 1601, ubicado  en Los Cerritos a la desembocadura del río Chiribichií; allí establece su cuartel general,  bautiza el poblado con el nombre con el que era conocido, de Misión de  Córdoba, en honor a su verdadero fundador, y la llamó Nueva Córdoba. Se dedica a la reconstrucción de todo lo que había sido destruido  unos días antes, y concluye la fábrica de la fortaleza de Santa Cruz de La Vista, en la propia boca del río, como  reconoce  Las Casas en “La Historia de Las Indias”: Veamos esta apostilla:

“Edificó Jácome Castellón una fortaleza a la boca del río de Cumaná, donde el clérigo Las Casas la quería edificar, para tener segura la cogida del agua, sin la cual, como está dicho no podían vivir los de la isleta de Cubagua”

Fácilmente se puede advertir que esta cita no fue escrita por Las Casas, fue incluida en su obra por hábiles manos, como muchas otras que aparecen en sus libros. En la pintura del propio Castellón se ve la fortaleza construida a la orilla del rio y rodeada de las casas de La Nueva Córdoba.
 
Y aunque la cita fuese de Las Casas, creemos que  algo hizo en el fuerte de Santa Cruz de la Vista, como afirman sus biógrafos, y era uno de sus objetivos proteger a los pobladores de Puerto de Perlas, porque aún no habían fundado La Nueva Cádiz; y  estuvo en Cumaná cuatro meses, desde el 15 de agosto hasta el 15 de diciembre de 1521; además, porque   dudamos, y es imposible, que  Castellón haya podido construir la fortaleza en dos meses,  que hay entre su arribo a Cumaná, a fines de noviembre de 1522  y el 23 de enero de 1523, como lo canta Castellanos:

“La cual concluyó muy a provecho
Año de veintitrés y un mes corrido,
Nombróse por Alcaide de lo hecho
y Capitán Mayor deste partido”. (46)

El juglar se cuida de decir, construyó, emplea más bien el término “concluyó”.

Castellón bautizó el asiento poblacional, ya lo dijimos, con el nombre de Nueva Córdoba, en honor del verdadero fundador fray Pedro de Córdoba, seguramente a petición de los dominicos y franciscos,  que lo acompañaron en todas sus campañas; de lo cual da parte a la Real Audiencia de La Española, y de haber construido y terminado la fortaleza en el mes de enero de 1523, y anexa su “figura e traza”, es decir sus planos, mapas  y una pintura, todo lo cual se conserva. 

Nosotros creemos que esta fortaleza es más antigua, tenía tiempo en construcción,  como puede advertirse en los dibujos del mismo Castellón, donde se observa  la antigüedad de sus muros, nos parece que solo  faltaba terminar la parte superior, que tanto  adelantó Las Casas  y ponerlo en servicio, que fue lo que hizo Castellón,  y colocar la “rama de olivo”, como dice uno de los biógrafos de Bartolomé de Las Casas. Es absolutamente imposible haber puesto en servicio las canteras de piedra de Araya y fabricado el fuerte de Santa Cruz de la Vista, en dos meses, y además Castellón tuvo que pacificar a los indígenas y  reconstruir la misión.

Nuestro cronista, Dr. José Mercedes Gómez, al referirse al intrépido y temible conquistador, dice: “Jácome de Castellón cumple papel importante en la génesis de la Historia de Cumaná. Es él sin duda, el personaje que más sobresale en los albores de su nacimiento. Impuesto por una serie de circunstancias y sucesos coyunturales a desempeñar su función de castigador  de indios rebeldes, asume esa función y con vivencia del futuro, no deja el cargo de Capitán de la expedición punitiva, sino que asume también  el de consolidar el poblado misional franciscano y proyectar más allá del reducido ámbito lugareño la importancia, que como sede de un gobierno militar, en lo defensivo y ofensivo, podía cumplir en la conquista  y dominio de toda la costa oriental”. 

En fin, aunque a nuestro antiguo Cronista, Dr. José Mercedes Gómez, no le queda ninguna duda en relación con la autoría de la construcción del fuerte de Santa Cruz,   producto de sus inapreciables investigaciones sobre documentos y registros del constructor, Bernaldo Dinarte,  a nosotros si nos queda esa duda; y es que Castellón si terminó la construcción de  la torre en la parte superior del fuerte, como se puede apreciar en sus dibujos, y completó lo hecho por Las Casas, esa es la verdad,  y  no todo el fuerte, que es más antiguo, solo la torre en la parte superior. El Dr. Gómez no conoció los dibujos de Castellón.  

Y surge algo importante que nos proponemos investigar,  que ahora solo intuimos,  y salta de los mismos documentos examinados por nuestro antiguo  Cronista, a quien tal vez no se le escapó; y es que al nombrar, la Real Audiencia de Santo Domingo, un Alcalde de hecho Capitán General de la Provincia, con todos los poderes,  para el fuerte que a la vez lo fue de  La Nueva Córdoba, y su numerosa población indígena; tuvo que nombrar también el primer ayuntamiento de la tierra firme, el primero de setiembre de 1523.  Teniendo, como  tengo, los dibujos y mapas de la Nueva Córdoba de esa época, no puedo concebir a Castellón solo, es decir autoridad única: construyendo y gobernando un fuerte,  la explotación de las piedras de Araya, el pueblo indígena, reconstruyendo lo dañado, poblando,  manteniendo el orden, “resgatando”, explotando, enseñando y acarreando los bloques de piedra ciclópea de  las canteras de Araya, a la Nueva Córdoba o Cumaná;  y la explotación de las  salinas de Araya, y las pesquerías de perlas, etc.;  además defendiendo  las misiones y sus iglesias, la escuela, el convento, organizando a los indios, viajando. No es posible todo eso  sin  autoridades legítimas; el necesitó y tuvo que nombrar un Ayuntamiento, porque  así se lo exigían las Leyes de Indias y las Cédulas Reales, así lo creo aunque no tengo la evidencia ni los nombres   de los ediles de aquel tiempo. Seguiremos indagando.

Castellón participó al Rey la culminación de los trabajos del fuerte de Santa Cruz de La Vista, y pidió que se le concediera Escudo de Amas para él y sus descendientes. Todo le fue concedido.




3 -11 -1793.- NATALICIO DEL CORONEL JOSÉ CARLOS PEÑALOSA.
En el mismo mes y en la misma plaza en que sacrificaron al benemérito Coronel José Ribero, pasaron también por las armas a su valeroso compañero el Comandante José Carlos Peñalosa, nacido en Cumaná el 3 de noviembre de 1793 y cuyos padres fueron Juan de Dios Peñalosa, portugués e Inés maría López de Arjona.  Mandárosle que se arrodillase obedeció, apartando antes con sus propias manos amarradas con duras cuerdas los abrojos que cubrían el suelo y recibió enseguida, alta la frente y con ánimo sereno la descarga mortal. 



3 -11 -1938.- DR. ALBERTO DÍAZ.


Gobernó entre 1938-1941-  Presidente del Estado Sucre, nombrado por Eleazar López Contreras, Presidente de la República de Venezuela.    El Dr. Alberto Díaz que  había sido Secretario General durante el gobierno de don Antonio José Silva,  y ejercía en Cumaná su profesión de abogado. Se distinguió en ambos cargos por su personalidad, por su cultura y el don de gentes que tanto agradó a los cumaneses.

Durante su laboriosa gestión se inauguró el Salón de Lectura “Armando Zuloaga Blanco” cuya construcción la inició y dejó casi terminada en el gobierno de Francisco Aristeguieta Badaracco nombrado por Eleazar López Contreras con una dotación de libros donados por el Dr. Luis Teófilo Núñez.

Muchos años ha servido el edificio del Salón de Lectura a la cultura cumanesa  y fue sitio emblemático de la ciudad; en sus primeros cincuenta años en él se desarrolló un movimiento y un  buen ambiente inolvidable y de impacto cultural; de aquellos años de mi generación no se pueden borrar los nombres del padre Felipe Icazurriaga, Rafael José Gómez, Pastor López, Dolores Emilia Madriz, Alida Valerio,  Oswaldo Contreras, Carlos Gómez, Oswaldo Morales Luis Octavio Ramírez  y muchos más, de grata recordación, montaron temporadas de Zarzuelas  y Teatro con mucho éxito.

Hoy en día es la sede y funciona la Biblioteca Nacional de Venezuela.  prestando un óptimo servicio al pueblo de Cumaná. En su gran salón he participado en muchos eventos y he asistido al bautizo de libros de poesía en un grato ambiente.  

4-11-1965. EL PARQUE GUAIQUERI DE CUMANÁ.

En las antiguas haciendas de coco de los herederos del General Pedro Rafael Velásquez y la familia Gómez Rubio, familia de aquel valiente ciudadano Juan de Dios Gómez Rubio, líder de los cumaneses que siguieron a Pedro Elías Aristeguieta, en la célebre invasión del Falke. El Concejo Municipal de Cumaná decretó la construcción del parque Guaiquerí, en esa fecha anotada al principio. Este parque se construyó según proyecto del paisajista Eliseo Acosta Rodríguez, que para esta fecha, en que escribo esta nota -26-09-2014-,  tiene cumplidos  96 años, y gracias a Dios está bien de salud. El Concejo Municipal decretó de utilidad pública los terrenos comprendidos dentro de los siguientes linderos: Norte, Puente Guzmán Blanco; Sur, Puente Gómez Rubio; Este, Río Manzanares; y Oeste, fondos de casas de la calle Arismendi, con el fin de construir el parque Guaiqueri.  Este hermoso parque un poco descuidado en estos tiempos, pudo hacerse gracias a la protección del Aliviadero construido en el gobierno de Rafael Caldera, en 1970,  en Puerto de La Madera, ya que gracias a este control de las aguas del rio, se evitó las anuales crecientes que invadían todo ese territorio, en el cual solo sobrevivían los cocales. Este parque ha servido de escenario a multitud de acontecimientos culturales y sirve de recreación permanente para el pueblo de Cumaná.

Es un parque lleno de gracias al lado del rio, espectáculo diario al pasar por la avenida “Pedro Elías Aristeguieta” que todo mundo tiene obligatoriamente que mirar; en estos días de lluvias  podemos admirar como el río lame el borde superior del parque.     


5-12-1680 DR. JUAN DE PADILLA  GUARDIOLA  Y GUZMAN. 1680-1683 sucesor de FRANCISCO VIVERO Y GALINDO y TORREALBA

Del Dr. Juan Padilla Guardiola y Guzmán. Suplió el cinco de diciembre de 1680 la falta del Gobernador Francisco Vivero Galindo, que fue citado a Juicio de Residencia, restableció el orden alterado por aguerridos indígenas, caribes y cumanagotos; reorganizó las fuerzas reales y las milicias y las dotó de todo lo necesario. Ajusticio y sometió a muchos caciques. Reconstruyó y dotó las fortalezas de la Provincia. Dice Caulín, que era “sujeto de nobilísimas prendas, cristiano celoso y aventajado en letras. Halló a toda esta provincia  encendida en pleitos de los españoles;  y alterada con el levantamiento de los indios Guaribes. Dio principio a su gobierno  formando un cuerpo del ejército, que sacó de las ciudades de Cumaná, Cumanacoa y Nueva Barcelona, y entrando con él a los montes aprisionó a las principales cabezas  de levantamiento; y después de castigarlos conforme  a sus delitos, puso en ejecución otras providencias, con que escarmentados los indios  y españoles, se serenó la tierra  y quedaron en tranquila paz los unos y los otros. Puestas en tan buen orden las cosas, compuso el castillo de Nuestra Señora de la Cabeza, que estaba algo deteriorado y notablemente desproveído. Hizo nuevas cureñas a toda la artillería, púsole puente levadizo, allanó un cerro,  que le impedía la vista al barrio de San Francisco,  y de allí pasó a la Real Fuerza de Araya, donde finalizó la cisterna  o aljibe que abastece de agua  a los vecinos y soldados  de aquella fortaleza. En este estado dio fin a su interinaje restituyéndose a España, y con su ausencia no tuvieron efecto muchas cosas que dejó principiadas.  

5-11-1920 MUERTE DEL POETA MIGUEL SÁNCHEZ PESQUERA.


En esta fecha muere en España el inspirado y reconocido poeta cumanés. Fueron sus padres don Miguel Sánchez Mayz, y doña María del Carmen Pesquera y Espinosa de los Monteros.

Pedro Grases lo honró al publicar un opúsculo titulado: “Miguel Sánchez Pesquera, en la revista de Extremadura. La obra literaria de Sánchez Pesquera,  es por decir lo menos, de altos kilates. En España publicó un libro de sonetos con prólogo de Julio Calcaño. Se destacó como traductor de poetas ingleses, franceses, alemanes, italianos  y portugueses. 

Considerado por Julio Fuentes Serrano, como el mejor poeta romántico de Venezuela; sin embargo Eduardo Carreño, gran admirador del poeta, dice que “fue Sánchez Pesquera y Gutiérrez Coll, los que introdujeron en Venezuela la escuela parnasiana.

El Dr. Miguel Sánchez Pesquera, como ya dijimos, es uno de los hijos más destacado y sabios de esta tierra de gracia. Nació en la histórica calle de La Matilde, hoy callejón Juncal.  Esta callejuela que lleva el nombre de la bella Matilde Odoardo, madre del matemático  Ing. Juan Manuel Cajigal Odoardo, también guarda los secretos y cuitas de don Bartolomé Bello y su hijo, Don Andrés Bello, Príncipe de los poetas hispanoamericanos; y del noble educador español Brigadier don José de Salcedo; y, hasta hace poco tiempo fue la calle del poeta Acisclo Gómez, y de la gran familia  Gómez, la familia Salas, los Aristeguieta, los Berrizbeitia, los Silva, que no terminan de producir hijos nobles y sabios.

Don Miguel estudió ciencias jurídicas en Madrid-España, ejerció importantes cargos en Puerto Rico, donde casó con la cumanesa doña Boleslavia Picornell y Cardona. Desempeñó funciones  de su profesión en  Cuba y España. Casi toda su vida transcurrió más allá de nuestras fronteras, murió en Barcelona de España el 5 de noviembre de 1920.  Dejó escrita una importante obra poética.

Julio Fuentes Serrano, ya nombrado, lo considera el más alto exponente del romanticismo en Venezuela y fue comparado por don Felipe Tejera con Pérez Bonalde. Alberto Sanabria destaca su poema “Melodía Hebraica”, yo agregaría que su maestro fue San Juan de La Cruz. “Hebraica” parece salida de la espiritualidad del santo.  Aunque Tejera se queja de su falta de fe.

6-11-1828. NATALICIO DEL FINO ESTETA JOSÉ ANTONIO PÉREZ CORONADO. 


Nació en Cumaná este jurista que se destacó por su cultura, en el ejercicio de la abogacía y en la política. Fino esteta, alabado por Felipe Tejera en sus “Perfiles venezolanos”;  decía que su pluma “tenía la fulguración de las estrellas que decoran el cielo aterciopelado y límpido de las deliciosas noches de Cumaná”.

Brilló mucho en periódicos de Caracas y Cumaná: El Porvenir, El Independiente, El Fígaro. Firmaba con el seudónimo de “Jacobo Liberto”.
Fue uno de los políticos más brillantes que ocupó varias direcciones ministeriales, en su larga y fructífera vida.


7-11-1829.-.  Dr. JESÚS MARIA MORALES MARCANO.


En esta fecha nació en Cumana el afamado intelectual que  brilló por su genio tanto en este País como en el exterior. Fueron sus padres don Jesús María Morales y doña Cándida Marcano. Hombre de señalada ilustración y claro talento. En 1858 concurre por Cumana a la gran Convención de Valencia, donde lució su cultura y clara inteligencia al lado de Estanislao Rendón, Mauricio Berrizbeitia, José Silverio González, y el general Francisco de Asís Mejía. En 1859 es nombrado Ministro del Interior y Justicia y luego Ministro de Relaciones exteriores y luego en 1861, Ministro de Hacienda. 

En todos esos despachos dejó una huella imborrable de capacidad y honorabilidad.  Muchas obras fueron sus obras  publicadas entre ellas: “Diccionario Geográfico, Histórico y Estadístico de Venezuela”; Tradujo con elegancia las obras de Horacio; un “Latinario Popular”, “Historia de Cinco años y más”; y una traducción de la “Metamorfosis de Ovidio”. También fue miembro de la Academia Nacional  de la Lengua.

Fue un orador que rozaba lo divino, su verbo y su elocuencia, cautivaban. Contrajo matrimonio en Caracas con doña Antonia Rojas, con la cual procreó sus únicas hijas María y Josefina .Murió en Caracas el 17 de mayo de 1888.


8-11-1918.- LA GRIPE ESPAÑOLA EN CUMANÁ. 

La Gripe Española atacó en Cumaná. Mi padre tenía recuerdos terribles de esa peste, en Cumaná los contagiados se morían en la calle y no había quien los recogiera. Esa fue la prueba de Domingo Badaracco Bermúdez, que salía con dos o tres voluntarios a salvar vidas, ahí se ganó la fama de santo. Después que pasó la pandemia como es costumbre circularon chistes, como el del enfermo que llevan a enterrar y protestaba que él estaba vivo, y uno de los enterradores, empujándolo al hueco, le dijo: ¡Anda!,.. Tú sabes más que el médico… Cállate que estas bien muerto.  
La gripe española fue una pandemia mundial que entró a Venezuela en 1918, causando la muerte de miles de venezolanos, entre quienes se encontraban uno de los hijos del para entonces presidente, Juan Vicente Gómez.
Históricamente, la pandemia de la gripe española de 1918 fue causada por un virus de la influenza aviaria AH1N1 que logró mutar efectivamente para el contagio entre humanos, en una época donde la ciencia médica estaba limitada para atacar tanto infecciones virales (como la gripe) como a infecciones bacterianas (como la neumonía). Esta pandemia se dispersó por todo el mundo como consecuencia de la movilización global de soldados con motivo de la primera guerra mundial que se desarrolló entre 1914 y 1918. Entre el 5% y el 20% de la población mundial fue afectada, causando entre 50 y 100 millones de fallecimientos.
Venezuela no fue ajena a esta Pandemia. El primer registro de la gripe española en Venezuela se presentó el 16 de octubre en el puerto de La Guaira, cuando se contabilizaron más de 40 soldados venezolanos infectados con este virus. Al día siguiente, el Gobierno Nacional había totalizado más de 500 casos tan sólo en el estado Vargas. La gripe rápidamente llegó a Caracas, tal vez viajando por el ferrocarril Caracas-La Guaira. Los primeros casos se manifestaron en la parroquia La Candelaria y luego se extendieron a lo largo de la ciudad. Los síntomas eran tos, fiebre y mucha dificultad respiratoria, la cual terminaba en neumonía necrotizante y (en muchos casos) la muerte.
El 21 de octubre de 1918, los presidentes de los estados Carabobo, Sucre, Falcón, Cojedes y Bolívar, informaron de nuevos casos de la gripe en cada una de sus jurisdicciones. Finalmente, la epidemia de gripe llegó a los estados Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo. En la ciudad de Caracas y Cumaná, la cifra de muertos y de contagiados por la gripe incrementaba a la par de su expansión en el territorio nacional, tan solo ese año fueron trasladados 1665 cuerpos al Cementerio General del Sur. Este escenario se repetía en la mayoría de los estados.
Como medida de control, se instaló una Junta de Socorro Central en Caracas que debía contar con una representación en cada parroquia y cada estado de Venezuela, con la finalidad articular las medidas sanitarias para erradicar esta epidemia de gripe. Esta junta estuvo precedida por el Dr. Luis Razetti, quien a su vez era el secretario perpetuo de la Academia Nacional de Medicina. El Dr. Razetti consultó con el Dr. Badaracco, el tratamiento que se utilizaba en Cumaná.
La miseria y la desnutrición que imperaba en Venezuela en aquella época contribuían a la propagación de "La Peste". En Caracas, se establecieron hospitales en casas de familias o en lugares públicos. Se prohibieron las concentraciones públicas como fiestas y reuniones, incluso los niños dejaron de ir a la escuela y no se oficiaron misas en las iglesias, Caracas estaba en cuarentena.
El general Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela, vivía en Maracay y en ningún momento se acercó a Caracas durante la pandemia. Sin embargo, entre las víctimas de la enfermedad destacan el coronel Ali Gómez, hijo del mandatario, y el general Jorge Antonio Bello, jefe del Castillo de San Carlos.
Las opiniones médicas en cuanto al diagnóstico y tratamiento se dividieron: Mientras unos recetaban medicinas ampliamente conocidas en su época, otros recomendaban el aceite de tártago, complementándolo con jarabe de ipecacuana y las infusiones de tilo con cebada diluida en agua. El desconcierto, la diversidad de criterios y el apego a lo cotidiano en la utilización de un remedio casero para la cura de la gripe, fueron los efectos de una emergencia que tomó a todos por sorpresa y causó más de 20.000 víctimas, en los tres meses que duró la pandemia. (Datos de Google).


9-11-1783. NATALICIO DEL CORONEL JOSÉ MARÍA SUCRE Y ALCALÁ.

 Nació en Cumaná en esta fecha el Coronel José Maria Sucre y Alcalá, hijo primogénito de don Vicente de Sucre y García Urbaneja, y doña Maria Manuela de Alcalá y Rendón. Se destacó en el movimiento emancipador de Barcelona en 1812, donde participó en el derrocamiento de la Junta de gobierno instalada por la fracción realista y por ende en el nombramiento de una Junta Patriótica en el Ayuntamiento Barcelonés, conformada por el mismo y José Antonio Anzoátegui, José Godoy, Juan Antonio Filipino, y Manuel de Guevara; y de inmediato procedieron al nombramiento de la Junta de Gobierno de la provincia de Barcelona, conformada por los patriotas; José Antonio Freites de Guevara, Fr. Pérez Carvajal, Fr. Pedro Ramón Godoy,  Pedro José Trías, Augusto Arrioja y Manuel Matamoros; los cuales eligieron gobernador al Dr. Francisco Espejo;  Capitán General a Ramón García de Sena  y al Capitán José Antonio Anzoátegui, en la Jefatura Militar.

         En 1813 forma parte de los 45 expedicionarios que bajo las órdenes de Santiago Mariño, emprendieron desde Trinidad, la liberación de Venezuela, y bajo su mando hizo toda la campaña del año 13, hasta el triunfo definitivo de Mariño, con la liberación de la provincia de Cumaná Margarita y Barcelona.
 
El Coronel José María Sucre y Alcalá, se casó en Barcelona con doña Ana Josefa Hernández,  y se trasladó a esa ciudad donde formó una gran familia, ya que dejó distinguidos herederos.

Aparece entre los principales revolucionarios de 1810 en Cumaná y Barcelona. Prestó importantes servicios antes y después de la  emancipadora en las provincias de Cumaná y  Barcelona.

En 1847 fue nombrado en Cumaná, Guarda Almacén Extraordinario de Artillería. Murió lleno de méritos a los 74 años en Cumaná en 1855.


10-11-1829.- TESTAMENTO DEL MARISCAL DE AYACUCHO.


 Copiado textualmente. Quito a diez de Noviembre de mil ochocientos veintinueve el 19° de la independencia-Antonio José de Sucre-

         1.- Mi mujer lejítima es Mariana Solanda; y tenemos una sola hija Tereza que ha cumplido hoy cuatro meses de edad porque mi mujer no está embarazada.

         2.- Si yo muero estando viva mi hija, ella es mi sola y única heredera. Si mi hija muere antes que yo, entonces, mi mujer es mi heredera, con excepción del tercio y quinto de mis bienes.
         3.- En el caso que mi mujer sea la heredera, el quinto de mis bienes lo tomará mi ayudante el Coronel Pedro José Alarcón, y lo distribuirá en los términos que le prevengo en una memoria separada que le dejo, y que observará puntualmente.- El tercio de mis bienes se repartirá igualmente entre mis ocho hermanos legítimos, José María, Jerónimo, Margarita, Manuela, José Manuel, Magdalena y Rosario. La distribución por parte exactamente iguales, la encargo a mi hermano Gerónimo que la cumplirá con fidelidad.
         4.- Las muy pocas mandas que prevengo las cumplirá Alarcón con mi quinto. De mis bienes se separará la espada que me regaló el Congreso de Colombia como premio por la batalla de Ayacucho, y que se entregará al General Bolívar, en señal de mi gratitud, por los servicios que ha hecho a mi patria.
         5.- Mi hija o mi mujer, elegirán de entre mis bienes lo que ellas gusten por su herencia; y puesto que a la primera nada reservo, comprende este artículo a la segunda.
         6.- Mis bienes consisten, en mi casa, que antes fue del Marques de Villarrocha y que con lo que dejo para su conclusión me cuesta veinte y cuatro mil pesos, de que cinco mil trescientos veinte son a censo, y pertenecen por una capellanía lega a mi mujer, a cuyo nombre se compró la casa estando yo en Bolivia - Diez y ocho mil cuatrocientos pesos que me reconoce a censo, la Hacienda de Santiago, perteneciente a los Señores Zaldumbide - Seiscientos pesos de unos negros de mi propiedad que están en Esmeraldas -Mil pesos que vale mi cantina de plata - Doce mil pesos en plata que tengo en poder de Don Lucas de La Cotera residente en Bolivia, y cuya obligación se halla entre mis papeles  -Doce o quince mil pesos que valen mi espada de brillantes que me regaló la municipalidad de Lima, y mi medalla de brillantes que me regaló el Congreso de Bolivia.  -Seis mil pesos que me debe el Señor Cristóbal de Armero por los arriendos de la Hacienda de la Huaca en los años de 27 y 28 y de que rebajado algunos picos que dice él que tiene que cargarme, que darán a lo menos á mi favor cinco mil trescientos. -y doscientos seis mil y pico de pesos en que está tasada mi Hacienda de la Huaca, cita en el Valle de Chancay del Departamento de Lima, siendo este su valor el año de mil ochocientos veinticinco, y sin comprender las mejoras que haya tenido hasta ahora.

         7.- Mi herencia paterna y materna, y unos veinte mil pesos que había prestado al gobierno de Colombia, por medio de mi apoderado en Guayaquil, no se cuentan en mis bienes, porque los he cedido desde años pasados á mis hermanos, que deben estar ya en posesión. (12)

         8.- Mi cantina de plata, y las prendas de oro y plata que haya en mi equipaje, las tomará mi ayudante Alarcón; y también tomará lo que guste de mi equipaje, repartiendo el resto entre mis criados. Mi buena papelera, pertenece á Carlos Aguirre, á quien se le entregará.

         9.- No debo cantidad alguna á nadie. Tenía una cuenta pendiente con mi Ayudante el Coronel Alarcón, y le he dado una libransa para que mi apoderado en Lima se la cubra de toda preferencia, con los productos de la Huaca en este año o en él que viene.
         10.- Nombro por mis Albaceas á los Señores General Vicente Aguirre, y Coronel Pedro Alarcón, mientras se haga la distribución de mis bienes. Si mi hija vive, será mi mujer su tutora, mientras no se case; y si mi mujer se casa, será el tutor de mi hija mi Ayudante el Coronel Alarcón.

         Los diez artículos que anteceden escritos de mi puño y letra, son válidos como un testamento en forma, si yo falleciere sin haber echo otro con fecha posterior al presente.
         Quito a diez de Noviembre de mil ochocientos veintinueve el 19° de la independencia-Antonio José de Sucre-
         Y para que conste se pone por diligencia, que la firma el Señor Auditor de Guerra por ante mí el presente Escribano de que doy fe.
         Ante (firma y rúbrica)             
 Ante mi Castrillón (firma y rúbrica)

         Sello- República de Colombia, &
         Luego el expresado Señor Auditor de Guerra, hallándose en la Casa Mortuoria asociado de mí el presente Escribano, mandó se procediese a la Facción de Imbentarios y tasaciones de todos los bienes que pertenescan al Gran Mariscal de Ayacucho, según lo había solicitado su Albacea el Señor Jeneral Vicente Aguirre, y habiendolos manifestado se practicó en la manera siguiente.
         (Siguen los Inventarios y Tasaciones)
         Como parece, asciende el valor de las casas, Alahajas, y más especies Inventariadas a la cantidad de veinte y nueve mil, setecientos noventa y dos pesos dos reales (S.I) la cual tasación expresaron los peritos nombrados haberla practicado en toda legalidad y no habiendo más bienes que Inventariar, ni Tasar, que los que van referidos y descriptos en el presente, como de la propiedad de Su Excelencia el Gran Mariscal de Ayacucho, entraron a poder de su viuda la Excelentísima Señora Mariana Carcelén y Larrea que es la tutora de su hija menor instituida por su Testamento, para conservarlo en los términos que previene el Derecho A su cumplimiento y cualesquiera sus bienes en forma legal, y en testimonio de lo dicho así lo otorga y firma con el expresado Señor Auditor de Guerra, los Señores Albaceas y los Peritos nombrados con intervención de mí el presente Escribano de que doy fe.
         Ante (firma y rúbrica) Vicente Aguirre (firma y rúbrica)- Manuel Antonio García Parreño (firma y rúbrica)- Mariana Carcelén (firma y rúbrica) Platero Andrés Solano (firma y rúbrica)- Ante mi Juan Bautista Castrillón (firma y rúbrica)- Escribano Público de Hacienda y Guerra.
         Visto en esta Consulado de la República de Ecuador en Mónaco con residencia en Niza.
         El Cónsul certifica que esta copia de cuatro fojas es textualmente conforme al original.
         Niza á treinta de mayo de mil novecientos diez y siete.
        
(Hay un sello:)
Consulado de la República de Ecuador en Mónaco.

         El Cónsul del Ecuador
         J. Messiah
 (firma y rúbrica).



11-11-1484 NATALICIO DE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Nació en Sevilla España esta fecha Fray Bartolomé de Las Casas o  Casuas hijo de don Pedro de Las Casas y Doña Isabel Sosa Estudió gramática en la escuela episcopal de la iglesia de San Miguel y latín en la universidad en la Academia de Sevilla donde se graduó de bachiller en artes Al parecer fue del cuerpo de milicianos de la ciudad de Sevilla y como tal participó en encuentros contra los moros que se levantaron contra el Rey Fernando precisamente en Granada en 1492

En 1498 su padre regresa de América y le trae de regalo un indio este regalo y otros que hizo Cristóbal Colón indignaron a la Reina Isabel la Católica la cual ordenó la devolución de los cautivos Don Pedro de Las Casas aprovecha este viaje de retorno y se embarca nuevamente esta vez vuelve para América con su hijo Bartolomé

Bartolomé definitivamente se enamora de América regresa a España y aprovechando que es bachiller y sus conocimientos de latín se recibe de clérigo y se embarca para Santo Domingo el 13 de febrero de 1502

La experiencia vivida por este formidable personaje ha sido muy mal digerida por los españoles Al principio de su noviciado formó parte del sistema impuesto que no era otro que la aniquilación de las razas indígenas y pasó esa amarga crisis existencial hasta 1515 cuando buscó el auxilio de fray Pedro de Córdoba 
 

12-11-1740. FRAY ANDRÉS ANTONIO CALLEJÓN.
MÁRTIR DE LA EMANCIPACIÓN

Nace en Cumaná el sacerdote patriota, Andrés Antonio Callejón Vélez. Fueron sus padres don Antonio Callejón, español, y doña Luisa Mónica Vélez, cumanesa. Fue párroco de la Iglesia Matriz de Cumaná en 1776. Ocupó el alto cargo de Vicario Superintendente en 1777.

Al iniciarse el proceso emancipador el 19 de abril de 1810 en Caracas, envían a Cumaná, una comisión formada por el capitán de Navío Francisco González Moreno y el Dr. José Antonio Illas y Ferrer, que informan y piden la adhesión de la provincia de Cumana. Se reúne el Cabildo, formado por Francisco Javier Mayz, Francisco Illas y Ferrer, José Ramón Ramírez Guerra, Jerónimo Martínez, José Francisco Sánchez, José Jesús de Alcalá,  Domingo de Mayz Brito, Manuel Millán, José Santos y Sucre, Dr. Mariano de La Cova, Pbro. Andrés Antonio Callejón, Dr. Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, Dr. Juan Martínez Alemán, Juan Manuel de Tejada, Pedro Mejía, Diego de Vallenilla, y José Antonio Ramírez.  
Este Ayuntamiento destituye al Gobernador don Eusebio Escudero y su asesor José Joaquín Maroto, para el cual el pueblo pedía la sentencia de muerte por su comportamiento en contra de muchos cumaneses.

 En 1812 es llamado para formar parte del Consejo Directivo de la Universidad de Cumaná. Al retomar el poder los españoles,  por parte de Monteverde, el padre Callejón fue sometido a vejámenes inauditos y llevado a la Guaira donde no pudo soportar el martirio, y murió antes de que Bolívar retomara el poder en 1813.


13-11-1884. EL SAPIENTISIMO DOCTOR DIEGO CARBONELL. GLORIA DEL ESTADO SUCRE


 Nació en Cariaco, en esta fecha, el eminente médico, Dr. Diego Carbonell, Llamado por José Mercedes Gómez, el Arturo Uslar Pietri de su tiempo. Polígrafo, escritor, psicólogo, diplomático, historiador, educador. Todo en grado de excelencia. 

Se graduó de médico en la Universidad de Caracas  en 1910. En Francia lo sorprende la primera guerra mundial  y presta servicios en la Cruz Roja. Fue medico de confianza de Rubén Darío, de esa amistad surge su libro “Lo Morboso en Rubén Darío”.  Regenta una clínica en San Cristóbal y luego en Mérida. Vuelve a Caracas y regenta la cátedra de Medicina Legal y Deontología. Luego es profesor de Higiene, de psicología experimental. Rector de las  universidades de Caracas y Mérida.  Presidente de la Academia de Medicina; miembro de la academia de Historia y de ciencias Físicas, Matemáticas  y Naturales. Fundador de la Sociedad  Venezolana de la Historia  de la Medicina. Dirigió la Revista de la Conferencia  Sanitaria Nacional. Murió cuando escribía “Autobiografía del Libertador Presidente”. Dejo numerosos obras publicadas entre las cuales están: Psicopatología de Bolívar, La Epilepsia del Libertador, Biología Trascendental, Autobiografía de Simón Bolívar, Química ancestral, El Problema de la Digestión, Por los senderos de la Biología, Botánica y Biología, La parasitología en Venezuela, Crónicas y siluetas, El General O’Leary Intimo, El Organismo aplicado al fenómeno Histórico, De Filosofía y Tablado. Estos son algunos de los títulos de más de 30 obras publicadas por el sabio Cariaqueño, gloria del Estado Sucre. 


15-11-1831. MUERTE DE TERESITA OBRA DEL CRIMINAL GENERAL BARRIGA

La partida de defunción dice: Diez y seis de noviembre de mil ochocientos treinta y uno, se dio sepultura sagrada en la Iglesia de San Francisco al cadáver de la niña Teresa, hija legítima del Gran Mariscal Antonio José de Sucre; y de la señora Marquesa de Solanda, Mariana Carcelén. Doy fe. Berud Arias.
Fue asesinada cobardemente por el general Isidoro Barriga, segundo esposo de la Marquesa.
Ángel Grisanti, eminente sucrista, en su obra “Sucre”, hace el comentario siguiente: “Isidoro Barriga, según la voz pública, era dipsómano. Un beodo es capaz de todas las locuras. No sería extraño que, en ese  estado de imbecilidad, de desatino y de inconsciencia peculiar a todos los beodos, el segundo esposo de la Marquesa, se hubiese puesto a lanzar al aire, al borde de los balcones de la casa (de los de hacia la calle, según unos, de los hacia el patio interior, según otros) la infortunada chiquilla, sin percatarse del inminente peligro que corría la criatura. Y que, perdido el equilibrio y torpes las manos para permitirle aquel arriesgado  juego o estúpido entretenimiento, la nena infeliz, contra las esfuerzos del General Barriga para salvarla, se desprendiese de sus brazos y se estrellara contra el pavimento.  El hecho  siempre sería un crimen  abominable, pero la intención tenebrosa desaparecería.     


16.11-1896. VICTORIA ORTIZ MARRUFO -TOTOYA. SANTA MAESTRA DE CUMANÁ

 Nació en Cumaná el 16 de noviembre de 1896,  y murió también en Cumaná,  el 10 de abril de 1971, Fueron sus padres don Juan Manuel Ortiz y Verónica Marruffo. Toda su vida La dedicó a enseñar a los niños de primeras letras; y a la adoración de Jesucristo y la Santísima Virgen María. Murió tan limpia como nació. El pan se multiplicaba en sus manos y sus bendiciones curaban.  La iglesia de Santa Inés fue el teatro de sus hazañas. Cultivo grandes amistades con los sacerdotes capuchinos: Lorenzo de Tejerina, Carrocera, el padre Celso, Camilo de Grajal.   Su escuela fue fundada en 1908 por la maestra Teresita Ortiz, también de primeras letras, de quien Totoya heredó no solo la escuela sino tambien su fe. Fue una santa, pero tan humilde, que pasó desapercibida. 

17-11-1789.  INAUGURACIÓN  DEL PRIMER HOSPITAL DE LA CARIDAD DE CUMANÁ.

Empeño y obra del filántropo santo y sabio cumanés  Fr. Antonio Patricio de Alcalá, maestro y padrino  de bautismo del General en Jefe, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho y Redentor de los Hijos del Sol; que junto con el afamado gobernador y Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná,  don Vicente de Emparan y Orbe, construyeron y dotaron el edificio  del Hospital de la Caridad en Cumaná, lo bendijeron y pusieron en servicio en esa histórica fecha.   Su fundador también lo dotó de rentas con su patrimonio personal, y el eficiente  Capitán General de la Provincia,  don Vicente de Emparan y Orbe, asumiendo  esta extraordinaria obra,  creó un impuesto de cuatro reales sobre cada carga de vino importado de España, o de ron destilado en Cumaná, para sostener el Hospital, que a la muerte de su creador recibió su nombre, Hospital Antonio Patricio de Alcalá,  para su gloria eterna; y con cuyo ingreso se aseguró su funcionamiento y éxito permanente, hasta que fue sustituido por el Presidente del Estado Sucre Francisco Aristeguieta Badaracco en 1937, porque construyó un nuevo edificio para el hospital, amplio y bien dotado en la Avenida Bermúdez;  y en 1957 durante el Gobierno del General Pérez Jiménez, se inició la construcción del gran hospital de Cumaná, inaugurado después  en el gobierno de Raúl Leoni -1964-  y se le devolvió el nombre de su primer sostenedor y  alentador: Antonio Patricio de Alcalá.     

18-11-2004. LAS CONJURADAS. NOVELA DE RAMÓN BADARACCO

Novela de Ramón Badaracco. Cronista Oficial de Cumaná.  En esta fecha se terminó de imprimir en “Industria Gráfica Oriental, C.A.” en Cumaná. Bautizada el 27 de noviembre de 2004 en la Casa Ramos Sucre de Cumaná. El poeta Ramón Ordaz leyó el prólogo, y excusó los errores de impresión. La novela se basa en dos viejas leyendas cumanesas: El milagro de la Cruz de la Misericordia, enmarcada en la muerte de don Evaristo de Lugo, el gran héroe del período colonial;  y Las Amazonas que salvaron a la ciudad de la invasión del pirata Walter Laping, el terrible Tuerto. En esta novela se destacan varias heroicas  mujeres cumanesas de la época.

19-11- 1870.- MUERTE DEL INSPIRADO  POETA CARUPANERO ANDRÉS MATA


En esta fecha muere el poeta Andrés Mata. El excelso poeta Andrés Mata, nació en Carúpano, el 10 de noviembre de 1870 y murió en París, el  19 de noviembre de 1931. Cursó estudios en Carúpano, donde, siendo muy joven, editó el semanario “La Avispa”. Más tarde en Ciudad Bolívar, editó el periódico “Cabos Sueltos del Orinoco”. Se muda para Caracas, perseguido político, fue exiliado en Santo Domingo, donde fue jefe de redacción del periódico “El Listín Diario” (1893-1895). Vuelve a  Caracas, colabora en “El Cojo Ilustrado” y forma parte de la redacción de la revista “Cosmópolis” (1895). En 1909 fundó, junto con Ramón David León, Andrés Jorge Vigas y Luis Teófilo Núñez el diario “El Universal”. Fue diputado y senador, cónsul en el Vaticano y consejero de la legación en Roma, miembro de la Academia Nacional de la Historia. Sus obras más conocidas son Pentélicas, Arias sentimentales, y sus poemas “Amor y Paisaje”, “Don Juan en Santa Marta”, “Idilio Trágico” y “Música Triste” adquirieron mucha popularidad. Desde 1993 funciona en la sede de El Universal, en Caracas, la Fundación Andrés Mata, para el estímulo del desarrollo cultural del país, especialmente en el ámbito del periodismo investigativo.

Marco Tulio Badaracco que conoció muy bien al poeta Andrés Mata, se refiere a un texto del poeta y nos dice: “Son obras sublimes del genio, las que podríamos titular parabólicamente de dibujos rítmicos, porque son como pinturas de motivos y cada una  encierra una perspectiva, un momento de emoción o de vida del autor.  Y muy bien pudo ser ese el sentimiento que movió a Andrés Mata, el romántico y sensitivo bardo carupanero cuando al evocar la figura del pintor Arturo Michelena, el que plasmó PENTESILEA y tantos cuadros famosos, para elogiarlo,  exclamó e un momento de incontenible sinceridad en esa queja de profunda alabanza: “Cambiaría los acordes de mi lira, por un solo color de su paleta” y precisa decir que Andrés Mata  es uno de nuestros más exquisitos y celebrados poetas, acogidas sus endechas con entusiasmo en el folklore popular para entonarlas en la copla callejera al pie de la celosía de la novia en el expectante conticinio, a más de periodista, fundador del UNIVERSAL  de Caracas, escritor galano, literato de peso en las letras de la República. Bien conocidas son  sus ARIAS SENTIMENTALES, IDILIO TRAGICO, PENTELICAS y su pluma sabe describir con gráficas y seguras pinceladas:

Orillaba la abrupta serranía
El tren con rudo trepidar, sonoro,
Y sobre el verde campesino, el oro
De la tarde otoñal, languidecía…

Es como una sutil acuarela tomada  de improviso  del viaje en ferrocarril, sobre el antiguo camino de hierro de la Guaira a Caracas, a lomos del empinado Ávila.


20-11-1891.- MUERTE DEL ILUSTRE ORADOR GENERAL ÁNGEL FÉLIX BARBERI

 Muere en esta fecha el egregio soldado de la Federación.  Nació en Cumaná en 1838, fueron sus padres don Pascual Barberí y doña María del Carmen Ortiz, estudio y se formó en Cumaná,  al calor de los grandes maestros de su época. 

Formó parte del Estado Mayor  del ejército del benemérito general José Eusebio Acosta, durante la Revolución Federal, y estuvo a su lado en Maturín durante todo el tiempo de servicio activo. En 1864 represento a Cumaná en el Congreso Nacional, y se destacó como formidable orador.

Como Escritor y Orador tuvo señalada nombradía, y el erudito Dr. Marco Antonio Saluzzo, dijo de él:

“En la constituyente de 1864, dióse a conocer Barberí como orador. Pocas veces ha campado en nuestra tribuna parlamentaria figura más simpática ni más atractiva. Todo lo poseía: estatura escultural, voz varonil de timbre sonoro y modulaciones apropiadas para expresar cada idea con el tono característico de manera que el pensamiento fuera el traje gracioso de aquella; acción parca y reposada como lo requiere el decoro oratorio, gesto severo pero insinuante; mirada luminosa y escudriñadora. Poseía el arte innato de los ingenios superiores, fruto de convicciones profundas o de pasiones ardientes, tan peligroso cuando no lo rige la justicia y la prudencia. Barberí no necesitaba altura para sobresalir gallardamente.   

En el año 1878 volvió a la política llamado para ocupar el Ministerio de Fomento y luego el Ministerio de Relaciones Exteriores.      

21-11-1818. BATALLA NAVAL EN PUNTA ARAYA Y OTROS DETALLES.

El capitán de navío español José Guerrero, con 490 combatientes, derrotó al patriota capitán de navío, Pedro Volcán, que solo tenía 370 combatientes, sin embargo el español sufrió daños de consideración que le impidieron perseguirlo. Con esta acción tan arriesgada como heroica, solo se pretendía apoyar las acciones de Bermúdez que atacaba a Cumaná, dividiendo las fuerzas realistas objetivo que se logró y los patriotas permanecieron amenazantes en sus posiciones. Luego Aunque Bermúdez se retiró ordenadamente  y perseguido por un fuerte contingente bajo el mando de Don Tomás de Cires por el cual según dice en su parte de Guerra fue derrotado y puesto en fuga en Puerto de La Madera donde se había atrincherado

Sabemos que en esta batalla cuya victoria se atribuyen los españoles perdieron 150 hombres 

Del Capitán Pedro Volcán y sus épicas campanas casi no se recuerda nada porque no se ocuparon de él  los historiadores ni cronistas de su época Sabemos que sirvió muchos años bajo las banderas de Antonio Díaz y fue herido gravemente  en Maracaibo en la última gran batalla naval de la Venezuela heroica bajo el mando  del  Almirante Padilla

Nació en Cumanacoa en 1796 y dejó en esa ciudad su descendencia que siempre ha venerado su recuerdo como gran pater familia Mirtiliana Volcán siempre hablaba de este patriota olvidado           

22-11-1784. NATALICIO DEL GENERAL JESUS BARRETO RAMIREZ.


Héroe de Cumanacoa. Vino al mundo en esta fecha. Fueron sus padres el capitán Crisóstomo Barreto, español y Rosalía Ramírez, cumanesa, mártir patriota, descuartizada por los realistas en el pueblo de Santa Bárbara de Maturín.
Este guerrero de la patria, desde 1811, figuró entre los defensores de la independencia, y desde entonces hasta su fallecimiento riño en más de 56 acciones de guerra, en las cuales comprobó siempre su patriotismo, entereza, inteligencia   y valor. En marzo de 1813 combatió en Magueyes bajo las órdenes del comandante  Bernardo Bermúdez y bajo las ordenes de Piar en  Aragua de Maturín contra Zuazola y Boves;  y luego contra este vizcaíno sanguinario y el coronel La Hoz en el mismo Maturín; y en esta propia plaza el 25 de mayo de 1813, a las órdenes de Piar; y con otros patriotas, como lo fueron Domingo Montes, José Tadeo Monagas, Zaraza, Palacios, Rojas, etc.   y ornó siempre su frente con el lauro  victoria en los llanos de Maturín en  el aciago año de 1814.
Incorporado al ejército de Oriente, bajo el mandado de Mariño, marchó para el Centro  de la República, participando  en varias batallas, inclusive en  Bocachica donde vencieron a Boves. 
En el mismo año de 1814, después de haber concurrido a la reñida batalla de Aragua de Barcelona, peleó, a las órdenes de Bermúdez, y junto con Armario, Cedeño, Zaraza, los Monagas, Andrés Rojas y Sucre, en Maturín, el 12 de septiembre del consabido año.  También participó en la batalla Urica, donde pereció Boves;   y otra vez en Maturín, sacrificado por Morales, el 11 de diciembre siguiente.
Barreto ascendido a capitán, y jefe de una guerrilla, en los bosques y llanos intermedios de Maturín y Orinoco, supo durante aquella época terrible, sostenerse con varonil perseverancia una lucha desigual pero efectiva; derrotó siempre a los contrarios que lo perseguían, especialmente el 24 de marzo de 1816 en la Ceiba, donde destruyó en cuatro recias cargas  que dio el mismo, con 200 hombres de caballería y auxiliado con igual número de indios flecheros, a 420 hombres de tropa  expedicionarios escogidos, mandados por el teniente coronel  José Moles, que cometía en aquellos lugares asesinatos a discreción, y por cuya orden habían sacrificado no muchos días antes a 41 individuos en Morichal Largo.
Después fue Barreto ya teniente coronel, Vocal del Consejo Militar nombrado por la Asamblea constituida en la Villa de san Diego de Cabrutica en mayo de 1816, el cual debía correr con la administración de la guerra y con el juicio de los delitos militares. Señalóse en la acción de Cantaura el 12 de junio de 1819.
Fuera del territorio venezolano continuó guerreando con la mayor intrepidez: en Bomboná donde fue ascendido por Bolívar a General de Brigada en premio de su bravura en batalla tan sangrienta.  Se distinguió también bajo el mando de Sucre,  en Taindala, Paso del Guaitara, Yacuanquer  y en  toda la campaña y acciones de la provincia de Pasto en 1824.
En 1826 prestó servicios importantísimos siendo intendente y comandante general del Azuay, donde el guerrero indomable murió, en circunstancias no muy bien aclaradas.

23-11-1925. PRIMER NÚMERO DEL PERIÓDICO “ALERTA”. 

En esta fecha circuló el primer número de este semanario político con mucha influencia del presidente General José Garbi y de los círculos políticos de Cumaná sobre todo  eL de los venerados maestros como es el caso de Silverio González Varela y Domingo Badaracco Bermúdez  que representaban al poder legislativo y al Ayuntamiento y tambien  incluyendo a la mayor parte de los  periódicos de la ciudad entre ellos el de mi padre “Sucre” porque todos eran Gomecistas porque para esa generación el General habia sido el salvador de la Patria el líder de una revolución cultural y de reconstrucción de un país que antes vivía envuelto entre guerras y caudillos  y dentro de un desorden incontrolado en el cual nadie podía vivir Gómez trajo la paz y para aquella Venezuela rural era una gran verdad sobre todo por la calidad de los presidentes que envión Gómez a Cumana veámoslo     

Durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, ejercieron la presidencia del Estado Sucre, hombres cultos, con los cuales se llevó muy bien la clase dirigente. Esta es  la lista de los gobernadores que nombró para el estado Sucre el General Gómez, y también apreciemos su trabajo: Zoilo Vidal, Manuel Morales, José Francisco Arias, Eliseo Sarmiento, Ramón Vásquez, Juan José Gabaldón Márquez, Antonio Villanueva, Silverio González, José Santana Bruzual, Juan Alberto Ramírez, Carlos Sardi, Manuel Díaz Rodríguez, José Garbi, Emilio Fernández, Antonio Álamo, y Pedro María Cárdenas. Sale a la calle el primer número del semanario ALERTA, que viene a competir ese año de prosperidad en Cumaná, con periódicos prestigiosos como “Sucre” de Marco Tulio Badaracco y Rodríguez Valdivieso y “Renacimiento” de Juan José Acuña...   Alerta lo edita don Manuel Escalante. En este año también circulan en Cumaná otros periódicos: “Argos”, “Republicano de Cumaná”,  “El “Desengaño” y “El  Zentinela de la Libertad”, del 9 de Enero de 1826.  De esta manera se insinuaba el progreso en libertad.

Nota. Tanto “Gazeta” como “Zentinela” lo escribían con z.


24-11-1822. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EN PASTO,

Como Jefe del Ejército del Sur, tiene que pelear muy duro en los terribles desfiladeros de Pasto. Está al frente de un ejército de llaneros invencibles, pero Pasto es otra cosa, es el terreno más difícil de Colombia, donde se han refugiado las fuerzas españolas del sur del Virreinato derrotado por el Libertador,  y los españoles se han vuelto muy fuertes, tanto que logran derrotar al invicto Águila Blanca, en el sitio den Taindala,  nada menos que por el  Coronel José Boves. Sucre, después de Taindala, se toma un descanso, repone sus fuerzas, y cuando siente que su ejército está preparado, sale en persecución de Boves  y enfrenta otra vez al tremendo enemigo, digno homónimo del Atila muerto en Urica, y lo acorrala, metiendo sus fuerzas dentro del campamento español, y sin darle cuartel lo derrota pero no puede evitar que el caudillo español salga   en la batalla de Guaitara, el 24 de diciembre de 1822,  y esta vez con la astucia característica del héroe de Pichincha, lo derrota. Pero José Boves no se amilana, en Pasto es un verdadero caudillo, en pocos días ya tiene un nuevo y poderoso ejército, y busca un nuevo enfrentamiento, Este se produce en su terreno, en Pasto,  el día 26 de diciembre, pero para ese momento ya Sucre tiene todas las riendas en sus manos, y lo derrota nuevamente, lo persigue, lo abruma,  lo desbanda  y reduce completamente en Yacuanquer. Fue una gran victoria, el invencible héroe cumanés ya había descubierto el talón de Aquiles de los españoles.  



25-11-1820. TRATADO DE REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA. OBRA DEL PENSAMIENTO DE SUCRE EL GRAN MARISCAL DE AMERICA.

Por orden del Libertador, se firma con el General don Pablo Morillo, en la ciudad de Trujillo, el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra. Monumento del pensamiento de nuestros libertadores a la [piedad.     Por la Gran Colombia, intervinieron, el General de Brigada Antonio José de Sucre, el Coronel Pedro Briceño Méndez y el Teniente Coronel José Gabriel Pérez, por los españoles firmaron: Don Pablo Morillo, Conde de Cartagena,  y los señores  Jefe  Superior Político de Venezuela, Brigadier Don Ramón Correa, Alcalde  primero  constitucional de Caracas;  Don Juan Rodríguez del Toro,  Don Francisco González Linares: y, por supuesto, por Venezuela,  el Excmo. Señor Presidente de la República de Colombia, Simón Bolívar, como Jefe de la República y de sus ejércitos. Este Tratado sintetiza en mucho el pensamiento y la filosofía del Mariscal de América. Veamos el texto del tratado: 

Deseando Los gobiernos de España y Colombia manifestar  al mundo el horror con que ven la guerra de exterminio que ha devastado hasta ahora estos territorios,  convirtiéndolos en un teatro  de sangre, y deseando aprovechar el primer momento de calma  que se presenta para regularizar la guerra entre ambos gobiernos, conforme a las leyes de las naciones cultas,  y a los principios más liberales y filantrópicos, han convenido  en nombrar comisionados  que estipulen y fijen un tratado de regularización de la guerra y, en efecto, ha nombrado el excelentísimo, señor General en Jefe del Ejército expedicionario de Costa firme,  Don Pablo Morillo, Conde de Cartagena,  de parte del Gobierno español, a los señores  Jefe  Superior Político de Venezuela, Brigadier Don Ramón Correa, Alcalde  primero  constitucional de Caracas;  Don Juan Rodríguez del Toro  y Don Francisco González Linares: y el Excmo. Señor Presidente de la República de Colombia, Simón Bolívar, como Jefe de la República, de parte de ella, a los señores General de Brigada Antonio José de Sucre, coronel Pedro Briceño Méndez y Teniente Coronel  José Gabriel Pérez, los cuales autorizados competentemente han convenido y convienen en  los siguientes artículos:
Art. 1.-   La guerra entre España y Colombia se hará como la hacen  los pueblos civilizados, siempre que no se opongan  las prácticas  de ellos a algunos  de los artículos del presente Tratado, que debe ser la primera y más inviolable regla de ambos gobiernos.
Art. 2.-   Todo militar o dependiente de un ejército tomado en el campo de batalla aun antes de decidirse esta, se conservará y guardará como prisionero de guerra y será tratado  y respetado  conforme a su grado, hasta lograr su canje.
Art. 3.-   Serán igualmente prisioneros de guerra y tratados de la misma manera que estos,  los que se tomen en marchas, destacamentos, partidas, plazas guarniciones  y puertos fortificados, aunque éstos sean tomados  al asalto, y en la marina los que sean aún al abordaje.   
Art. 4.-   Los militares o dependientes  de un ejército que se aprehendan heridos o enfermos, en los hospitales o fuera de ellos,  no serán prisioneros de guerra, y tendrán libertad para restituirse  a las banderas  a que pertenezcan, luego que se hayan reestablecido. Interesándose tan vivamente  la humanidad a favor de estos desgraciados que se han sacrificado  a su patria y a su gobierno, deberán ser tratados  con doble consideración y respeto que los prisioneros de guerra, y se les prestará, por lo menos, la misma asistencia, cuidados y alivios que a los heridos  y enfermos del ejército que los tenga en su poder.
Art. 5.-  Los prisioneros de guerra se canjearán  clase por clase y grado por grado, o dando por superiores el número de subalternos  que es de costumbre entre las naciones cultas.
Art. 6.-   Se comprenderá también en el canje y serán tratados como prisioneros  de guerra  aquellos militares o paisanos que individualmente o e partidas  hagan el servicio de reconocer u observar, o tomar noticias de un ejército  para darlas al jefe de otras.  
Art. 7.-   Originándose esta guerra de la diferencia de opiniones; hallándose ligados con  vínculos  y relaciones  muy estrechas los individuos que ha combatido encarnizadamente por las dos causas; y deseando economizar la sangre, cuanto sea posible,  se establece que los militares o empleados que,  habiendo antes servido  a cualquiera de los dos gobiernos, hayan desertado de sus banderas,  y se aprehendan bajo las del otro, no pueden ser castigados  con pena capital. Lo mismo se entenderá  con respecto a los conspiradores y desafectos de una y otra parte. 
Art. 8.-   El canje de prisioneros será obligatorio, y se hará a la más posible brevedad. Deberán, pues, conservarse siempre los prisioneros  dentro del territorio de Colombia, cualquiera que sea su grado y dignidad;  y por ningún motivo  ni pretexto  se alejará del país, llevándolos a sufrir males mayores que la misma muerte.
Art. 9.-   Los jefes de los ejércitos exigirán  que los prisioneros sean asistidos  conforme quiera el Gobierno  a quien esos correspondan, haciéndose abonar mutuamente los cosos que causaren.  Los mimos jefes tendrán derecho  de nombrar comisarios que, trasladados a los depósitos  de los prisioneros  respectivos, examinen su situación, procuren mejorarla y hacerla menos penosa su existencia.
Art. 10.-  Los prisioneros existentes actualmente  gozaran de los beneficios de este Tratado.
Art. 11.-   Los habitantes de los pueblos que alternativamente se ocuparen por las armas  de ambos gobiernos serán altamente respetados, gozarán de una extensa y absoluta libertad  y seguridad, sean cuales fueren  o hayan sido sus opiniones, destinos servicios y conductas con respecto a las partes beligerantes.
Art. 12.-  Los cadáveres de los que gloriosamente  terminen su carrera en los campos de batalla o en cualquier combate, choque o encuentro entre las armas de los gobiernos, recibirán los últimos honores  de la sepultura, o se quemaran cuando, por su número o por la premura  del tiempo, no puede hacerse  lo primero.  El ejército del cuerpo vencedor será el obligado  a cumplir con este sagrado deber, del cual solo por una circunstancia  muy grave  y singular  podrá descargarse, avisándolo inmediatamente a las autoridades del territorio  en que se halle para que lo hagan.  Los cadáveres de una y otra parte se reclamen por el Gobierno  o por los particulares  no podrán negarse, y se concederá  la comunicación necesaria para trasportarlos.
Art. 13.-   Los generales de los ejércitos,  los jefes de las divisiones y todas las autoridades estarán obligadas a guardar fiel y estrictamente este Tratado  y sujetas a las más severas penas por su infracción, constituyéndose ambos gobiernos  a su exacto y religioso cumplimiento, bajo la garantía de la buena fe  y del honor nacional.
Art. 14.-   El presente Tratado será ratificado  y canjeado dentro de 60 horas, y empezará a cumplirse  desde el momento de la ratificación y canje.

26-11-1826.- EFECTOS DE LA COSIATA EN CUMANÁ. 

Diego de Vallenilla, uno de los líderes más respetados de Cumaná,  que preside el Cabildo, se pronunció a favor del General en Jefe José Antonio Páez, el cual es sometido a injustas críticas en el movimiento separatista que se ha conocido como La Cosiata. 

El movimiento que hemos conocido con el nombre de LA COSIATA, denominación ésta que tiene cierta connotación despectiva,  fue una reacción espontánea popular, desgraciadamente ensombrecida con dos asesinatos; pero que brotó de la indignación producida por una medida indudablemente ilegítima aunque cubierta con un ropaje legal. Y es que de la arbitrariedad suele derivarse más arbitrariedad.

En este caso del Decreto, desconsiderado e impositivo de Santander, del cual no podía nacer otra cosa que molestia, indignación, acusación e injusticia. Tal medida y sus nefastas consecuencias fueron a nuestro entender, la causa inmediata de la disolución de la Gran Colombia.

Las mediatas fueron las de la precipitación con que se procedió, por razones de la guerra, al pactar una unión que no teniendo base sociológica real, tampoco tuvo la legitimidad suficiente para mantenerse en pie.

Bolívar el fundador, quien tuvo siempre la no muy común cualidad de reunir el idealismo con el realismo; no se engañó a sí mismo respecto a este punto, y no pretendió engañar ni a su generación, ni a las futuras.

Los sucesos de Valencia fueron rápidamente apoyados por varias municipalidades entre ellas la de Caracas misma, que indudablemente se dio cuenta que Páez no era el verdadero culpable; que todo había sido una especie de celada, para hacerlo caer en una trampa. Y el mismo Bolívar no tardó en terminar una extensa carta, llena de reflexiones y de razonamientos muy profundos, casi filosóficos, fechada el 8 de agosto, con el siguiente corolario profético:

“…A mis ojos, la ruina de Colombia está consumada desde el día en que V. fue llamado por el Congreso…”.

Datos tomados Carmen Esperanza Iribarren publicados en Google


27-11-1515. LA FUNDACIÓN DE CUMANA. 

Los misioneros dominicos y franciscanos bajo la jefatura de fray Pedro de Córdoba,  se establecen definitivamente en Cumaná. Esta fecha fue acogida por Ordenanza de la municipalidad cumanesa, de fecha  27 de noviembre de 1962,  auspiciada por el Dr. José Mercedes Gómez, Cronista Oficial de Cumaná para esa época. Años más tarde, 2004, se ratificó esa Ordenanza por defectos, tales como que no mencionaron al fundador, Fr. Pedro de Córdoba,  y faltar algunas firmas; esta vez auspiciada por algunas personalidades y el  Dr. Ramón Badaracco, Cronista Oficial de Cumaná, que redactó el nuevo texto.

El primer nombre con el que se conoció la ciudad de Cumaná, fue Puerto de Las Perlas, nombre con el cual lo dio a conocer Per Alonso Niño, cuando arribó a  Cumaná en 1498, y desde esa fecha llegaron a Cumaná los señores de canoa, o negociantes y explotadores de placeres de perlas en diversas partes del mundo, entre los más importantes se mencionan a: Don Gaspar de Antúnez, don Antón de Valenzuela, fray Manuel de Catalá, don Martín de Olano, y decenas de Señores de Canoa que formaron familia en la Nueva Córdoba, y enriquecieron a la Corona Española de los primeros tiempos. Margarita y Cubagua en esos tiempos eran islas totalmente despobladas. Los señores de Canoa pescaban en sus aguas, pero tenían sus casas en Nueva Córdoba. La primera casa que se construye en Cubagua data de 1525.

El hecho histórico de establecer la fundación de Cumaná en 1515,  es muy significativo,  de tal suerte que muchos otros pueblos lo reclaman: Panamá y Veracruz en 1519, y otros pueblos que desaparecieron por muchos años, y han vuelto a la vida;   por eso,  la fundación de Cumaná,  ha sido negada o tergiversada, en detrimento de nuestra  historia, y muchos cumaneses desprevenidos han caído en el juego contra nuestros intereses; por eso tenemos el deber de rescatar esos hechos para la  historia de nuestro pueblo, utilizando los mismos argumentos de los que nos despojan. Además la historia de Cumaná de esos primeros tiempos es muy rica desde todo punto de vista, no solo por el hecho simple de la fundación del primer pueblo del Imperio Español en América, sino por la trascendencia histórica y  filosófica de ese hecho. Del trato de los españoles para con los indígenas y la defensa que hace Pedro de Córdoba, en las cortes, nace toda una filosofía que defienden: Las Casas, Vitoria, Suarez y decenas de ilustrados filósofos. Nacen las leyendas negras y doradas y las leyes de indias. Se escriben libros importantísimos, se discute sobre la dignidad de los indígenas, intervienen los reyes, obispos y hasta los papas y las universidades. Todo eso lo desencadena un hombre llamado Pedro de Córdoba, y Cumaná fue su idea y su testamento.    

27-11-2009.- BAUTIZO DEL LIBRO DE RAMÓN BADARACCO.

 Siendo Alcalde de Cumaná, el Lcdo. Rafael Acuña, para la celebración de los 494 años de la Fundación de Cumaná, convocó a un Cabildo Abierto en el Parque Ayacucho de Cumaná, teniendo como orador de Orden al Dr. Ramón Badaracco, Cronista oficial de la ciudad de Cumaná. El tema del discurso no podía ser otro, La Fundación de Cumaná.

Después del discurso el Ciudadano Alcalde procedió al bautizó del libro “Los Fundadores de Cumaná” de Ramón Badaracco. Luego, como estaba previsto en el acto se le otorgó al autor el botón de Oro de la Municipalidad, un diploma y un pergamino.
 
Este libro, editado por la Editorial  “El Perro y La Rana”, está formado por tres libros del mismo autor: además de Los Fundadores de Cumaná”, están: “Los Gobernadores Coloniales de la Provincia de Nueva Andalucía”,  el libro crítico de la obra de Don Vicente Rubio “Acotaciones”, y un apéndice con otros libros,  que van en Anexos, muy valiosos, aportados como pruebas.

28-11-1826.-  DERROTA DEL GENERAL EN JEFE JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ.

Tavera Acosta nos cuenta este episodio en el cual el Ayax fue sutilmente vencido. Bermúdez cuyo cuartel general estaba en Barcelona, abre operaciones sobre Cumaná, cuyo puerto bloquea, y luego desembarca con el propósito de atacar la plaza.

El comandante de armas coronel Pablo Ruiz, apoyado en la guarnición de su mando y en la gran mayoría del pueblo, se le opone enérgicamente y sale a combatirlo. Rómpense los fuegos el 19 de ese mes de noviembre, corre la sangre de los cumaneses, comprende Bermúdez que no puede dominar a quienes están resueltos a todo menos a someterse a su autoridad, y acosado por el valor de los hijos del Manzanares, se ve obligado a retirarse a Barcelona, donde queda encerrado, porque su deudo Manuel Antonio Figuera, en Aragua de Barcelona, se pronuncia también  por la Federación con Páez por Jefe.

A su vez Mariño, los Monagas, Andrés Rojas y casi todos los prohombres de Cumaná, Carúpano, Cariaco y Maturín, que apoyan a los líderes que están con el bando de Páez, dan la espalda a Bermúdez, único de los famosos caudillos libertadores orientales que mantiene lealmente las banderas de la constitucionalidad en el Departamento Orinoco bajo su mando; hasta que, con la llegada del Libertador, que da las explicaciones necesarias, se aclara la situación y cambia el disco de la política.     


29-11-1900.- EL POETA RONDÓN SOTILLO.

Nació en Cumaná en esta fecha. Figura en el Olimpo de los poetas cumaneses. Está entre los grandes de la Escuela de Cumaná, a la cual considero la más pródiga cantera de poetas premiados de habla castellana. Recibió laureles en Cumaná, Caracas y en Argentina, donde salió triunfador en Los Juegos Florales de la ciudad de “Bolívar”, en 1928, con su gran “Canto a la América Latina”. Sus libros más conocidos son: “Sinfonías del Sur, “Poemas Anacrónicos”, “Ardentía”,  y la selección de poemas publicado por su hija Hildegard Rondón de Sansó, titulado “Poemas de J. M. Rondón Sotillo” en Caracas en 2005. Su hija Hildegard Rondón, bautizó este  libro antológico de la poesía de su padre y me tocó a mí el honor de la presentación y el elogio a la poesía de este formidable poeta de la escuela de Cumaná, en un acto promovido por la gobernación del estado Sucre, en el salón Ayacucho del Museo Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho, y leer las palabras laudatorias el 27 de mayo de 2005. La prominente abogada Hildegard Rondón de Sansó leyó el prólogo en el cual lloró el olvido del poeta, cuya voz, dijo,  “se ha ido apagando ante la indiferencia que ha cubierto su recuerdo”. Pero ahora con este libro en el cual se recogen sus mejores versos, vendrán nuevo lectores y estudiosos de la poesía de la escuela de Cumaná, que lo ubicarán en el sitio del Olimpo Cumanés, que le corresponde, al lado de Andrés Eloy, Ramos Sucre,  Salmerón Acosta, Tin Fernández,  Humberto Guevara, por citar solo algunos nombres premiados. 

30-11-1622. DIEGO DE ARROYO Y DAZA. 1621-1626.

En esta fecha se produjo la batalla naval más importante que recuerdan los anales de nuestra historia de los primeros tiempos.

El Capitán General don Diego de Arroyo y Daza, Caballero de la Orden de Santiago, que gobernaba desde  1621 la provincia de Nueva Andalucía y su capital Cumaná, hizo el prodigio de congregar fuerzas suficientes para derrotar a los invasores Holandeses. 
Le correspondió a este Capitán General una época de luchas contra los invasores holandeses que durante 50 años pirateaban libremente en nuestras costas, y hasta formaron gobierno en Araya y explotaban la sal a su capricho.
El Capitán General obtuvo dos épicas victorias contra ellos:  el 30 de noviembre de 1622 y 15 de enero de 1623. Fue contra una flota  de infinitos recursos en ciento nueve barcos que se  posesionaron de toda la península de Araya, y la explotaban insolente y libremente.
Durante su gobierno se construyó la fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya, con lo cual perpetuó su nombre.  Para su época fue la unidad militar, el fuerte más poderoso del mundo, con una dotación de 300 plazas, 44 piezas de artillería, 12 culebrinas y demás pertrechos. El gobierno de México pagaba la dotación de 41.300 pesos anuales. Su comandante era el gobernador de Cumaná, y durante 150 años ejerció la defensa del Caribe.
En 1624, durante su gobierno, los dominicos se mudaron de los cerritos en la desembocadura del río por el Barbudo, donde se habían instalado en 1514, para su nuevo convento en las faldas del Pan de Azúcar, en el sitio que ocupa hoy la Plaza Pichincha de Cumaná. 

Se le atribuye también el inicio de la construcción del fuerte de Santa María de La Cabeza. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario