viernes, 7 de octubre de 2016

JULIO. MEMORIA HISTÓRICA DE CUMANÁ


TÍTULOS

1-07-1750. FRAY CRISTOBAL DÍAZ DE QUESADA 

2-07-1812. LA DESASTROZA BATALLA DE SORONDO

 3-07-1591.- EL SEGUNDO ESCUDO DE ARMAS DE CUMANÁ.

4-07-1515.  LA SEGUNDA EXPEDICIÓN FUNDANTE DE PEDRO DE  CORDOBA.

5-07-1811.- DIA DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA.

5-07-1929. CONCURSO DE SEÑORITA VENEZUELA EN CUMANÁ.

5-07-204 INAUGURACIÓN DEL TEATRO LUIS MARIANO RIVERA

6-07-1875.- DATOS SOBRE El PUENTE GUZMAN BLANCO DE CUMANÁ.

7-07- EL PUENTE GUZMÁN BLANCO

7-07-1971.  LOS CAMPEONES CUMANESES.

8-07-1871. DOMINGO BADARACCO BERMÚDEZ. MÉDICO Y MAESTRO DE SU GENERACIÓN

9-07-1872. CAPITAN FRANCISCO ORTIZ.

10-07-1816. MARTIRIO DE LEONOR GUERRA. 

11-07-1983. LA IGLESIA DE SAN LUIS.

12-07-1802. MARIA MANUELA ALCALA DE SUCRE MUERTE DE LA MADRE DEL MARISCAL 

13-07-1785. PERFIL DEL ALFEREZ DE NAVIO DOMINGO ROMAN.

14-07-1812.  PRIMER NÚMERO DE “GACETA DE CUMANA”.

15-07-1811. FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DE CUMANÁ  

15-07-1853. TRÁGICO TERREMOTO DE 1853.

16-07-1799.  ALEJANDRO DE HUMBOLDT Y AMADEO BOMPLAND LLEGAN A CUMANÁ.

17-07-1853. SIMÓN RODRÍGUEZ EL EXCELSO MAESTRO DEL LIBERTADOR

17-07-1987.- MUERE EN ESTA FECHA EL MÚSICO CRUZ QUINAL

18-07-1765.- DON PEDRO JOSE DE URRUTIA RAMIREZ DE GUZMAN.

19-07-1924.  SIXTO SOSA, EJEMPLO DE AMOR SIN LÍMITES.  

20-07-1813. EL SITIO DE CUMANÁ. SANTIAGO MARIÑO.

21-07-1928. EL PRESIDENTE GENERAL JOSE GARBI,

21-07-1930. EL ENTERRAMIENTO DEL POETA JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE.
22-07-1819.  EL GENERAL URDANETA COMBATE EN CUMANÁ.

22-07-1924  MARIA RODRÍGUEZ LA REINA DEL FOLCLOR.

23-07-1761.  DON VICENTE DE SUCRE Y GARCIA URBANEJA

23-07-1821. DE LOS CONVENTOS DE CUMANA. 

24-07-1593. WALTER RALEIGH INVADE A CUMANÁ 

24-07-1783.NATALICIO DEL PADRE DE LA PATRIA.

25-07-1788. NATALICIO DE SANTIAGO MARIÑO,  

26-07-1673.- SANCHO FERNANDEZ DE ANGULO.  
27-07-1971. EL MAESTRO RAFEL CASTRO MACHADO
29-06-1739.- COMBATE NAVAL EN CUMANA. 
   
30-07-1929.- MUERTE DE CRUZ  MARÍA SALMERON ACOSTA
31-07-1813. LA LIBERACIÓN DE CUMANA EN 1813.
31-07-1845. MURIO EN ESTA FECHA EL GENERAL DE DIVISIÓN JUAN MANUEL VALDÉS.

LOS DÍAS HISTÓRICOS

1-07-1750. FRAY CRISTOBAL DÍAZ DE QUESADA Y ARIAS.  MAESTRO
 DE DON ANDRÉS BELLO . 

Recordamos hoy a este formidable cumanés, más conocido como CRISTÓBAL DE QUESADA,  maestro de una generación eminente
Nació en Cumaná el famoso fraile;  fueron sus padres Domingo Díaz de Quesada, oriundo de Tenerife y Josefa Antonia Arias, de Cumaná. Conocido por antonomasia como el maestro de Andrés Bello. El discípulo fue el que glorificó al maestro, otra vez se cumplió el exergo, ‘’Cuando el alumno está listo aparece el maestro’’;  y su luz se trasmitió a toda América.
Este cumanés de excepción de las primeras generaciones, dice mucho de la cultura ancestral de nuestro pueblo. Para honrar su nombre, al estilo de Cumaná,  un Colegio  lleva su nombre. Don Andrés Level Alén, fue el que dijo que en Cumaná a la sabiduría  le dan con los pies.
De la biografía de Don Andrés Bello publicada en Santiago de Chile en 1854, por los hermanos Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui, tomamos los datos siguientes:

‘’El niño Bello aprendió los primeros rudimentos  en una escuela pública como los demás niños de su edad; pero a diferencia de sus condiscípulos  tuvo la suerte de iniciarse en el estudio bajo la dirección de un profesor  que tenía en esos tiempos muy pocos iguales  en toda la extensión de la América española. Fue esta para él una felicidad que debió influir mucho en el desarrollo alcanzado después por su inteligencia. El aprendizaje bien hecho de un ramo cualquiera da método a la reflexión del alumno, consistencia a la razón, educación conveniente a todas las facultades intelectuales.

Antes de seguir narrando la vida del discípulo, permítasenos detenernos un momento a referir sucintamente la del maestro. Es un honor que a nuestro juicio le es debido porque no cabe la menor duda de que sus lecciones contribuyeron poderosamente a desenvolver el entendimiento de un niño al cual debe que su nombre sea ahora pronunciado por nosotros después de tantos años y a tan larga distancia de su patria.

El individuo a que aludimos era un fraile de la Merced llamada Fray Cristóbal de Quesada, que obtenía por entones en Venezuela una alta y merecida reputación de talento. 

 En una edad temprana, bajo el imperio de un fervor pasajero que había tomado por vacación probada, se había comprometido para siempre con votos indisolubles en la orden monástica que hemos mencionadlo.

Con el tiempo ese fervor se le había desvanecido, y un tardío arrepentimiento había dominado su alma. Aquel hombre que parecía no haber nacido para el claustro, se vio con pesar dentro de las paredes de un monasterio, y sintió su pecho agitado con pasiones que no eran de aquellas que conducen al ascetismo. 

         Semejante posición le llegó a ser insoportable. Para escapar a ella no vaciló en fugarse del convento, colgando los hábitos y cambiando su verdadero nombre por el de don Carlos Sucre, apellido que no usurpaba completamente, pues pertenecía a la familia del vencedor de Ayacucho.

A fin de no ser descubierto, emigró a la Nueva Granada. Su capacidad no debía ser nada vulgar. En aquella tierra lejana de su suelo natal, sin amigos ni protectores, se conquistó el aprecio y la confianza del Virrey, que lo nombró su secretario privado.

         Allí, acatado por su rango y su valimiento, llevaba una existencia tranquila y satisfecha. La idea de ser reconocido no enturbiaba siquiera su felicidad. Creían haber tomado todas las precauciones precisas; ¿y a quien por otra parte se le había de antojar descubrir al fraile prófugo en el valido del Virrey de Nueva Granada?

         Desgraciadamente para él sus cálculos le salieron fallidos. Cierto día, un caballero le pidió una conferencia, que él no tuvo reparo en conceder.  Apenas estuvieron solos, el solicitante, por v ya de introducción, le dijo sin circunloquios ni rodeos: “Usted no es don Carlos Sucre, sino fray Cristóbal de Quesada”

         Tenía el padre Quesada fama de ser el mejor latinista de su país, y agregan los biógrafos, que en vista de los datos reunidos, agregan que, casi con seguridad, en toda América nadie lo aventajaba en ese ramo. No era un gramático adocenado de esos como había muchos que sabían su Nebrija y traducir chapuceramente a Cicerón y Virgilio, sino que un exquisito gusto y un tacto delicado le permitían comprender y admirar las bellezas de los clásicos’’. 

         Este gran maestro Venezolano, debe ser recordado y enaltecido, porque fue un apóstol de la educación, que a través de Andrés Bello, cumplió el papel, en todo el continente,  que con sus estudios logró. Es un ejemplo para el mundo, es un inmortal.

2-07-1812. LA DESASTROZA BATALLA DE SORONDO
En esta fecha el General en Jefe Don Vicente de Sucre y García, ordena enviar un ejército para doblegar a la provincia de Guayana.
Su solo nombre significa “desastre”. No han logrado los que han tocado este tema, contar lo que sacrificó para Cumaná en la derrota de Sorondo.

El General en Jefe Don Vicente Sucre y García, jefe del gobierno revolucionario de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná, envió una flota con una fuerza de 1.100 hombres al mando del Capitán Manuel de Villapol, a someter la provincia de Guayana, levantada contra la República. La flota remontó el Orinoco con 32 embarcaciones, ante la cual, los guayaneses leales a la Corona se retiraron al puerto de Angostura. tras haber perdido una goleta.

El Dr. Bartolomé Tavera Acosta, en su obra Historia de Carúpano, dice: “Al efecto organízanse tres cuerpos expedicionarios que marcharon en combinación, a las órdenes, respectivamente de los coroneles Francisco González Moreno, José Antonio Freites de Guevara, a quien acompañaba su hijo Pedro María, y Manuel Villapol. El primero a operar sobre Moitaco por el Pao y Santa Cruz, el segundo por Soledad sobre Angostura, y el último sobre Barrancas para atacar las fortalezas de Guayana la Vieja, que son los tres únicos puntos que tenían guarnecidos y fortificados los guayaneses. Todos tres llegan a sus destinos a mediados de 1811.

La división de Villapol se compone de seiscientos cumaneses, carupaneros y margariteños... Entre los cumaneses marchan el Comandante de ingenieros José Francisco Azcue, el Comandante de artillería Ignacio Certad, los oficiales Carlos Winet, Miguel Correa, Rafael de Mayz Luis de Vallenilla, que es el primer ayudante de Villapol, Pedro, Vicente y Francisco Sánchez, Quintín Vallenilla, Manuel Coronado, Pedro Guevara, José de Cásares, Domingo Jiménez y otros jóvenes distinguidos: entre los de Carúpano: José Nicolás Salazar Navarro, de 63 años, Braulio Guerra, Jacinto y Joaquín Goitia, Benito López, Juan Bautista Peña, Juan del Campo, Nicolás González, Celestino Acosta, Juan Antonio Núñez y algunos más.

Freites llega a las riberas del Orinoco (Soledad) antes que los otros. Allí le ataca el coronel Lorenzo Fernández de La Hoz. Comandante Militar de Angostura, y lo rechaza el 5 de setiembre. Freites retrocede y se incorpora en el Pao a González Moreno. Villapol, al tener conocimiento del fracaso de la expedición del centro, se retira de Barrancas a Tabasca. El Poder Ejecutivo que funciona en Caracas, para dar unidad a la dirección de la Campaña, nombra en 7 de octubre a González Moreno, General en Jefe Supremo expedicionario.          

González Moreno, en el Pao se refuerza con nuevos contingentes de tropas cumanesas, que le trae el coronel Francisco Solá quien había marchado desde el Manzanares a principios de setiembre, y juntos emprenden la invasión del territorio guayanés. Freites de Guevara, enfermo, regresa a Barcelona.

González Moreno y Solá atraviesan el Orinoco, invaden en enero de 1812 y llegan hasta las inmediaciones de Angostura. Mientras tanto, Villapol, apoyado por la escuadrilla patriota al mando de sus comandantes, Felipe Esteves y Juan Bautista Videau, y por un cuerpo auxiliar venido con el coronel Juan Bautista Arismendi, el capitán Vicente González y el oficial Santiago Mariño, establece de nuevo su Cuartel General en Barrancas.

Margarita concurría por segunda vez con sus buques y sus hijos al sometimiento de la provincia guayanesa en acatamiento de las insinuaciones del Ejecutivo de Caracas. 

Los de Angostura se hallan preparados para rechazarlos. El Coronel Matías Farrera se sitúa en Borbón, en espera del ataque del general González Moreno. El Sargento Mayor José de Chastre baja el Orinoco con una flotilla en auxilio de la guarnición de los Castillos de Guayana la Vieja. El Gobernador Doctor Farrera queda en la plaza con corta guarnición pero resuelto a no dejarse quitar la ciudad. Desbaratado como resulto el cuerpo que operó por Soledad, los realistas concentran su atención sobre los que pretenden llegar por el Este, y por el Occidente de la capital Guayanesa.

La escuadrilla patriota sale de Barrancas, aumentada con varios esquifes organizados por Villapol, y se viene sobre los Castillos; pero antes de llegar a ellos ya Chastre había salido a esperarla, situándose en Sorondo. Allí se encuentran El 26 de marzo, La de los patriotas ataca briosamente. La de los realistas se defiende con valor y con pericia  y tras rudos choques, sangrientos abordajes y gallardos episodios múltiples, al empezar a declinar el sol, queda vencida, dispersos unos y apresada la florilla republicana, y, centenares de prisioneros en poder del jefe realista el Sargento Mayor Don José de Chastre.  

-Ángel Grisanti dice, al referirse a Don Vicente de Sucre y García Urbaneja, al cual me he dado a la tarea de reconocer y honrar como Padre de la Emancipación de la Provincia de Cumaná o Nueva Andalucía: “A mediados de julio de 1812, quizá el 15, fue nombrado por el Ayuntamiento, General en Jefe del Ejército de Cumaná, destinado a someter al Partido Capitular de Barcelona”-  Pág. 35 de su obra “Sucre”.

3-07-1591.- EL SEGUNDO ESCUDO DE ARMAS DE CUMANÁ.

El primer escudo lo concedió el Rey Carlos Primero a Jácome Castellón en 1521 Aunque las tres cuartas partes de su población era indígena, le fue otorgado por el Rey de España, Don Felipe II, a la Ciudad de Cumaná, por Cédula Real de esta fecha, reconociendo la importancia de la ciudad como cabeza de la extensa Provincia del Imperio Español, de Nueva Anda Lucía o Cumaná, como era más conocida; y a la vez le otorgó su Escudo de Armas, como signo de su poder. 
El diseño de este escudo dispuesto por  el propio Rey, fue expresado conforme al ritual establecido para las provincias españolas de la tierra firme, en la Cedula Real correspondiente. Veamos como lo dice el Rey.
‘’La mitad de este escudo,  lo ocupa una cruz roja en campo de oro, y el hueco de ella lleno de perlas; y en el espacio de abajo: con fondo azul, ondas de mar; y en la otra mitad, un tigre de oro rampante  también en campo azul; y alrededor  de dicho campo: cabezas de águila  y encima de él, la figura de Santa Inés, abogada y patrona de dicha ciudad.
Como puede apreciarse es un escudo hecho exclusivamente para Cumaná. El campo de oro y el hueco lleno de perlas, significa la riqueza de la provincia, que le pagaba al Imperio el Quinto Real y además de las mejores perlas. Las cabezas de Águila significa la vigilancia que debe tener el imperio por tan preciada joya, y la imagen de Santa Inés, que salvó al pueblo del ataque de los caribes el 21 de enero de 1572, que también se corresponde e invoca la protección de la religión católica, cuya ciudad fue fundada por el primer misionero, fray Pedro de Córdoba, y el intenso trabajo de ellos, representados todos por Santa Inés, la niña mártir amada de Dios, y venerada por toda la Iglesia.  El mar y el tigre rampante vislumbran un futuro promisor  en la belleza inigualable de la provincia. El escudo es un canto a la alegría y prosperidad. Lamentablemente despertó la codicia, la ambición, la envidia, las fuerzas del mal, que terminaron por destruirla y destituirla de todas sus bondades. Ya Cumaná no fue nunca más el paraíso que describe nuestro escudo.
4-07-1515.  LA SEGUNDA EXPEDICIÓN FUNDANTE DE PEDRO DE  CORDOBA.
Este gran maestro del cristianismo organizó tres expediciones para fundar la misión de Cumaná, la primera de la tierra firme americana, alrededor de la cual creció la ciudad de Cumaná, ya que pudo concentrar la numerosa población indígena de la etnia Kaima Caribe, del Cacique Cawaná, con cuyas principales familias pobló la nueva ciudad, y fundó una escuela a la cual asistieron 50 niños de las principales familias, y el Imperio español los dotó de todos los elementos europeos necesarios para el aprendizaje de la religión católica, todo lo cual consta en Cédulas Reales, cartas y expedientes que se conservan.    
En esta fecha recordamos el fracaso de ésta la segunda expedición fundante organizada por Fr. Pedro de Córdoba, con misioneros dominicos y franciscanos unidos en el proyecto,  para continuar la empresa misionera  en Tierra Firme, a causa del huracán de San Laureano.
Esta segunda expedición misionera y fundante, dirigida por Pedro de Córdoba, en persona, con destino a Puerto de Perlas, que venía a reforzar el trabajo que se inició con Francisco Fernández de Córdoba y Juan Garcés, los primeros mártires cristianos, llevaba el mismo destino de la anterior de 1513, o sea la desembocadura del río Chiribichi.
En esta segunda expedición venían misioneros  dominicos y  franciscanos unidos en Santo Domingo por Pedro de Córdoba y  Juan Garceto, vicarios de ambas órdenes, autorizados para tal propósito, la mayoría eran frailes picardos o sea franceses, pero había de otras nacionalidades; fue planificada para partir de Sto. Domingo el 4 de julio de 1515, pero fue abortada al borde del naufragio, por efecto del  huracán de San Laureano; pero no hay mal que por bien no venga, ocurrió la feliz circunstancia, que habia llegado a Santo Domingo el padre Bartolomé de Las Casas, y pudo encontrarse con Pedro de Córdoba, de tal suerte que la unión de estos dos grandes hombres cambió la historia de la conquista. Ellos procuraron por todos los medios derrotar la guerra estúpida de los españoles, y cambiarla por una conquista sabia, evangélica y pacífica que poco a poco se fue abriendo paso entre las bambalinas de la Corte española.  De la experiencia de la misión de Cumaná nacen las dos grandes corrientes históricas y filosóficas, que se han denominado leyendas blancas o doradas  y negras, y que los historiadores moderados atribuyen a las circunstancias y a la época. 
Nada detendría Pedro el ya conocía la tierra prometida, aquella población que fácilmente podemos calcular en 50 mil indígenas, No descansaría y preparó otr4a expedición y Pedro de Córdoba llevó un número importante de misioneros cuyos nombres están en los expedientes que se conservan en el archivo de India:
Además  de los dominicos los franciscanos fray Juan Garceto, fray Juan Flamigi (flamenco), fray Ricardo Gani de Manupresa (inglés), fray Jacobo Hermigi, fray Ramgio de Faulx, fray Jacobo Escoto (escocés), fray Juan de Guadalajara, y fray Nicolás Desiderio, que continuarían el trabajo iniciado por sus predecesores mártires, entonces refundaran  la escuela para los niños indígenas, construyen un monasterio, reconstruyen una iglesia que había sido destruida por los indios, e inician y terminan otra iglesia, todo ello puede verse en dibujos y planos de esa época.

5-07-1811.- DIA DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA.
En un día como hoy, celebramos la fecha  más importante en los fastos de la Patria: la declaración y la firma del Acta  de nuestra Independencia. Por Cumaná firman el Acta, el Dr. Francisco Javier Mayz, Dr. Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, Dr. Mariano de La Cova, y Don José Gabriel de Alcalá.
El Supremo Poder Legislativo de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná, se reúne el 15 de mayo  para discutir la definitiva declaración de Independencia, en esa oportunidad asistieron los diputados: señores Pbros. Don Andrés Padilla Morón, y Don Domingo Vallenilla; y Dr. José María Vargas, y Pbro. Diego Botino; Diputados por el Partido Capitular de Cumaná, Don Diego de Vallenilla por el de Cumanacoa, Don Martín Coronado por la Villa de Aragua; Don Francisco Javier de Alcalá por la ciudad de Cariaco; Don Manuel Marcano por la de Carúpano; Don José Rauseo por la de Río Caribe; y Don Casimiro Isaba por la Villa de Guiria,  sirviendo de Secretario el Licenciado José Manuel Graü, el 15 de mayo de 1811. Fue aprobado por unanimidad. La provincia de Cumaná declaró la Independencia ese mismo día.
En una nota mía publicada en 2010,  dije: Con actos sugestivos e imprescindibles, este año, en todo el territorio Nacional,  la celebración de los 200 años de esa memorable fecha, nos obliga a recordar a los ilustres cumaneses directivos del Ayuntamiento de 1810,  que nos representaron ese día: Don Francisco Javier de Mayz, Francisco Illas y Ferrer, José Ramón Ramírez Guerra, Jerónimo Martínez, José Francisco Sánchez, José Jesús de Alcalá, Domingo de Mayz Brito, Manuel Millán, José Santos y Sucre, Dr. Mariano de La Cova, Don José Gabriel de Alcalá. Pbro. Andrés Antonio Callejón, Dr. Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, Dr. Juan Martínez Alemán, Juan Manuel de Tejada, Pedro Mejía, Diego de Vallenilla y José Antonio Ramírez.
Este Cabildo  -1810-  extraordinario, se conformó con representantes de las principales corporaciones de la ciudad. Ante él renunció el Capitán General don Eusebio Escudero y su asesor don Joaquín Moroto, y rindieron el poder lo mismo que en Caracas.

5-07-1929. CONCURSO DE SEÑORITA VENEZUELA EN CUMANÁ.
El periódico  ‘’SUCRE´´ DE MARCO TULIO BADARACCO BERMUDEZ,  en esta fecha, abre sus páginas al concurso para elegir a la mujer más bella del Estado Sucre, que va a participar en el concurso de belleza de Venezuela con sede en Caracas. Y Marco Tulio fue su principal animador. El jurado en Cumaná quedó constituido por los ciudadanos: Dr. Francisco Meaño, don Juan Sanabria, el poeta Humberto Guevara, el profesor Dionisio López Orihuela, el Dr. Paco Damas Blanco, el Dr. José Salazar Domínguez y don Felipe Villalba.  Fueron convocados todos los  estados de la República para  que eligieran su reina de belleza que llevaría el nombre del Estado que representen. Las reinas concurrirán a Caracas para la elección de la Señorita Venezuela. Dice la convocatoria de Marco Tulio que los representantes de la revista ELITE, Juan de Gurruceaga y Edgar J. Anzola, nos han brindado su colaboración para la mejor realización del evento en Cumaná.
  El 10 de Julio Marco Tulio publicó las carta para Arturo Erminy Arismendi, A Lujan Larrazábal, y P. A. Luciani, en Carúpano, Dándole aviso y las bases  del concurso igual para Rio Caribe, a los señores José María Guerra, M. A. Oliveros, Dr. Alberto Díaz; para Cariaco, señores A. M. Salaverría, El Pilar, Cumanacoa,  San Antonio del Golfo, y demás ciudades del Estado Sucre.
El 27 de Julio publica la lista de las reinas de los municipios electos por voto popular: por Cumaná, Josefina Soto León; por Carúpano, Alicia Blasini Zabala; por Rio Caribe, María I. Franceschi Calvani; por Irapa, Rosita Rauseo Díquez; por El Pilar, Guadalupe Salazar Salazar; por Cumanacoa, Trinidad Barrios Sánchez; por Cariaco, Delia Emmanueli Salaverría; y por San Antonio del Golfo, Manuelita Graciani Fariñas; 
El 27 de Julio se publicó el veredicto, veamos:
Cumaná 24 de Julio de 1929
Señor Director de Sucre
Presente.
Llevo a su conocimiento que reunidos hoy a las 11 de la mañana en la sala de redacción del Periódico Renacimiento, las personas que componen el jurado  escrutador designado por usted para la elección de la señorita Cumaná, y verificado dicho escrutinio se obtuvo el resultado siguiente: Josefina Soto, 1990 votos; Lila Villanueva, 1270 votos; Carmen Lucía Forjonel, 449 votos. Otras que obtuvieron votos fueron Emira y Nieves Silva Zabala; Carmen María Cordero, Dora López Centeno, Graciela Gutiérrez, Carolina Fariñas y Rosita Tobías.
En consecuencia se proclamó electa Señorita Cumaná  a Josefina Soto León por mayoría de votos lo cual me es grato participarle. Firma Francisco Meaño. Presidente del Jurado   .
5-07-204 INAUGURACIÓN DEL TEATRO LUIS MARIANO RIVERA
Una de las obras culturales más importante de todos los tiempos en Cumaná fue la construcción y puesta en marcha del Teatro Luis Mariano Rivera durante la gestión administrativa del Gobernador  Dr. Ramón Martínez Abdenour que dijo al respecto:    
Con la construcción y entrega al pueblo de Sucre del Teatro “Luis Mariano Rivera” dejamos destilar una gota del inagotable manantial cultural de este noble pueblo, en pleno corazón de Cumaná, para llenarlo de amor, paz,    creatividad, emociones, triunfos y aplausos, en la pertenencia de ricas manifestaciones de una identidad eterna y poder apreciar en toda su dimensión lo que somos capaces de hacer y expresar a través del variado y prolifero legado de música, cantos y bailes, poemas, teatro, danzas,   costumbres,  hospitalidad y cariño, den quienes se sienten horados de llevar con altísima dignidad el título de Patrimonios Culturales Vivientes,    que entrelazando voces y poesías hacen revivir con candidez y profunda frescura el Canchunchú Florido de nuestro inolvidable Luis mariano Rivera es una oportunidad para todos Las expresiones culturales.  
El Teatro “Luis Mariano Rivera”, es un espacio para los ciudadanos, especialmente los de Sucre, donde tendrá cabida la cultura regional nacional y universal.  Es un signo inequívoco de lo que nos proponemos dentro de los lineamientos de la Democratización Social,  participativa y protagónica.   No es excluyente,  por el contrario,  es un libro abierto para que todos comiencen a escribir en sus páginas, la historia que será en el tiempo consulta obligada para esta y futuras generaciones.  
La construcción del Teatro “Luis Mariano Rivera”, no significa el final de la misión, sino el punto de partid apara el inicio de una grande permanente cruzada desde Sucre para el mundo.
De La Directiva del teatro no puedo mencionar a todos ni  todos los cargos;      pero si algunos  nombres que dan una idea de lo complejo que resultó el trabajo maravilloso realizado desde un principio.  Los que considero más destacados fueronPresidente,   Germán Segura;  Gerente General ,  Jesús Guevara;  Supervisor de Servicios Generales , Roberto Guevara;  Director de Administración,  Andrés Gil; Gerente de Producción,  Albanelli Astudillo; Gerente de recursos humanos,  Ángela Ágreda; Director  musical,  Edmundo Centeno                
6-07-1875.- DATOS SOBRE El PUENTE GUZMAN BLANCO DE CUMANÁ. Se reinauguró con este nombre en esta fecha. Sustituyó tanto en el nombre como en la estructura al puente Urrutia, construido por Pedro José de Urrutia en 1772; éste fue totalmente destruido por el terremoto del 15 de julio de 1853 después de servirle a la ciudad por 81 años. Veintidós años después del terremoto, durante el gobierno de Guzmán Blanco, se eliminaron los escombros del puente Urrutia y construyó el nuevo puente, de macadam como retribución del Presidente Guzmán Blanco, a los periodistas y oradores cumaneses Estanislao Rendón y Silverio González, que lograron con su verbo y su escritura en los periódicos,  la victoria de su candidatura. Guzmán Blanco, vino a Cumaná a la inauguración de la obra, y su visita fue el motivo de una de las más grandes celebraciones de los fastos de esta ciudad procera, a la  vista  del flamante y necesario enlace de las parroquias divididas por el río Chiribichií, cuyo pueblo ansiaba esta obra, y en esta fecha y fue reinaugurado con el nombre que aún ostenta. 
 El antiguo puente Urrutia, añorado por el pueblo de Cumaná,  aquella estructura del romántico puente Urrutia, con sus glorietas sobre el Chiribichií, donde se reunían las familias y pasaban horas de solaz alegría, romántica,  era una débil estructura de madera, con sus diez arcos que  se afirmaban sobre ocho cimientos de tierra firme, dándole un aspecto notable. Estos cimientos descansaban sobre estacadas que tenían dos brazas de ancho, con formas de proa que avanzaban sobre el río para moderar la fuerza de la corriente. El espacio comprendido entre las estacas se aprovechó para sembrar sauces, cuyo ramaje sobrepasaba el puente dando sombra a los que transitan por él. Era el lugar preferido de los cumaneses, para sus tertulias.
El que tenemos ahora ha sufrido algunos cambios, fue reconstruido  durante el gobierno del  doctor Carlos Sardi (1925),    o sustituido, por un elegante puente de concreto armado con sus glorietas. Se inició su construcción el l9 de diciembre de 1925, y se inauguró  aplaudido por el pueblo el 9 de junio de 1926.
 La obra tenía una longitud de ochenta y nueve metros -Mts.89,oo-  y ocho metros con cincuenta centímetros -Mts. 8.50-  de ancho, que no incluyen las rampas de acceso; con aceras a ambos lados, de un metro con doce centímetros –Mts. 1.12-  Tenía diez  -10-  tramos, cuyas luces varían  entre seis metros con cuarenta centímetros –Mts. 6.40-  y ocho metros con treinta centímetros –Mts. 8.30-. Las pilas con un espesor de un metros con cincuenta centímetros –Mts. 1.50-  
Este puente reconstruido y ampliado, tenía como base  una losa de concreto  armado que descansaba  sobre cuatro -4- vigas del mismo material, de las cuales, las externas sostenían las aceras por un sistema de consolas, para el tráfico peatonal. Las dimensiones de las vigas son: longitud, entre 7.50 y 9 30; altura: 0,86,  espesor 0,60: resistencia 3000 Kg  por metro lineal. Ancho de  loza, m. 6, espesor en el centro 0,20  y 0,16, en los extremos. Aceras armadas  con “Self Sentering”. Espesor 0,10,  ancho 1.25, resistencia 1000 Kg por metro cuadrado. Consolas: longitud m 1.25, espesor 0,30,  altura 0,40, además, dos artísticas y resistentes barandas de cemento armado, con una longitud de m. 94, cada una.
El puente actual resultó de reforzar y remodelar el anterior, durante el gobierno de don José (Pepe)  Marcano, en 1952,  siendo ingeniero de Obras Públicas el Dr. Antonio Minguet Letteron, (sabio, médico e ingeniero) quien aportó todo su ingenio en la obra. Se ejecutó sobre la marcha, el puente estaba en peligro de ruina.     

7-07-1971.  LOS CAMPEONES CUMANESES.
Cuando en Cumaná se establece una moda, el pueblo se pone en autos y siempre gana.  La delegación del Estado Sucre, en esta fecha,  se tituló campeón del V campeonato nacional de boxeo de Venezuela.  Deberíamos, así mismo, celebrar el día de Ely Montes, que nos dio tanta gloria deportiva.
LOS CAMPEONES CUMANESES.
Cruz Marcano, considerado por Ely Montes, como el boxeador más completo que estuvo en su escuela. Nació en Cumaná el 14 de marzo de 1946.
Pedro Gómez, nació en Cumaná el 30 de diciembre de 1941. Fue    campeón nacional pluma, optó por el campeonato mundial en Tokio el 9 de febrero de 1969, y perdió con el japonés Shoza Saijyo.
Alfredo Marcano, nació en Cumaná el 17 de enero de 1947. Campeón mundial pluma, se coronó en Amori - Japón, el 29 de julio de 1971, al derrotar a Hiroshi Kobayashi.
Antonio Gómez, nació en Cumaná,  el 30 de septiembre de 1944. Se coronó campeón pluma en Japón, al derrotar a Shozo Saijyo, el 2 de septiembre de 1971. 
José Luis Vallejo, nació en Cumaná, el 14  de abril de 1946, se coronó campeón  nacional el 16 de mayo de 1967.
ILDEMAR  PAISAN. Nació en Cumaná. Campeón nacional Walter Junior.
FAUSTINO QUINALES. Campeón Panamericano en Cali Colombia. 1971.  Campeón Latinoamericano en Perú 1973. Campeón Bolivariano en Panamá. 1973.
ALFREDO LEMUS. Nació en Cumaná. Campeón Nacional. Cinturón de Oro en Roma. 2 veces campeón bolivariano. Campeón centroamericano. Campeón en España. 
JESUS RAFAEL ORONO, Nació en Pantoño Municipio Ribero del Estado Sucre. Campeón Centroamericano en Medellín- Colombia. 1978. Medalla de Plata en Rumania. 1977. Campeón Boxam 1977-1978. Medalla de Bronce Córdova Cardín. Cuba. Campeón Nacional y Campeón Mundial.
ANTONIO ESPARRAGOZA. Nació en Cumaná. 3 veces Campeón Nacional (77,78,79) 3 veces campeón Boxam en España (78,79,80)
Sub campeón Batalla de Carabobo. Sub campeón en Tailandia. Sub campeón en Argentina. Sub Campeón latino americano en Argentina. 1979.  Sub campeón en mundial de Belgrado. Campeón mundial  peso pluma.
FRANCISCO MOROCHITO RODRIGUEZ, nació en Cumaná,  Campeón Bolivariano en Maracaibo, campeón Panamericano en Winnipeg, Canadá y en Cali Colombia; campeón Latinoamericano en Panamá, y campeón olímpico del peso mosca en México en 1968. 

8-07-1871. MÉDICO Y MAESTRO DE SU GENERACIÓN DOMINGO BADARACCO BERMÚDEZ.
Nace en esta fecha en Cumaná el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, ilustre médico y maestro. El Dr. Badaracco se ganó el bronce por la fuerza del amor. Tal vez no sea un santo para venerar en los altares, pero fue un santo para el pueblo de Cumaná, donde dejó su huella, que lo veneró en vida y le tributó el homenaje perenne del bronce develado el 3 de febrero de 1945 durante la celebración del sesquicentenario del natalicio de Antonio José de Sucre. Andrés Eloy Blanco fue el orador de Orden.  El Consideraba,  que Domingo era uno de los dos oradores más importantes que había escuchado, según Alberto Sanabria.
Ejerce la medicina en Cumaná durante 40 años y por más de 30 años impartió clases en el Colegio Federal.  Fue Presidente del Concejo Municipal del Distrito Sucre y Director del Registro Principal del Estado Sucre, se dedicó con pasión a la investigación histórica y al cuidado de los archivos municipales y del registro  que aún se conservan. 
Además de médico de gran sabiduría, fue un consumado filólogo y políglota que dominó además del castellano, el latín, el griego, el romance, el esperanto, el francés, el inglés, y el italiano. Sus escritos en prosas y verso, delatan al conocedor profundo de los secretos del lenguaje y al genial repentista que plasma la idea en el eterno mármol del conocimiento. Domingo fue un periodista consagrado que dominó el editorial y la noticia con igual maestría. Los periódicos y revistas de su época dejan el testimonio de su arte; director y redactor de “Filaresia”. Escribe en: “Broches de Flores”, “Claros de Alba”, “Pléyades”, Oriflama”, “El Satiricón”, “Ecos de Sucre”, “Arte y Ciencia”, “El Cóndor”,  “El Heraldo”, “El Iris”, “Prometeo”, “El Sucre” y “El Renacimiento”. José Mercedes Gómez, Cronista Oficial de Cumaná, publico un libro con algunos de sus discursos.
. Domingo fue llamado por Andrés Eloy Blanco “El Sócrates de Venezuela”, tenía la virtud de enseñar caminando por las calles polvorientas, por las plazas, bajo los árboles, cada vez que hablaba.
Desempeñó la medicatura  de Sanidad en Cumaná, fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, así como también de muchas Sociedades científicas. Se distinguió por su tratamiento del paludismo, el tifo y el cólera;    maestro, ensayista, crítico de arte, guía espiritual de una generación intelectual. Diego Córdoba lo honra, al llamarlo “Héroe de la cultura cumanesa”. Él fue el maestro de castellano y literatura de la generación de oro de Cumaná. Orador por antonomasia, periodista, historiador,  fino escritor, gran humanista.
Sin embargo, de todos los dones que adornaron la personalidad de Domingo, el más hermoso fue su humildad, su manera de ser sencillo, su manera de ser amable, bondadoso, apaciguador y sabio. Se ganó el amor de todo el que tuvo la dicha de conocerlo y el que lo conoció lo amo profundamente. De ese amor da diario testimonio el pueblo del Estado Sucre que lo lloró emocionadamente a su muerte y luego para eternizarlo en el recuerdo lo glorifica constantemente en el bronce de la plaza Ribero.
En 1897, pronuncia el discurso de inauguración del Colegio González, y en esa oportunidad dijo: “En todo tiempo, déspotas engreídos han intentado apagar con el estruendo de las armas, la voz de las conciencias, y en todo tiempo caracteres enérgicos, haciendo frente a la ira del poder, han vencido luego en esta lucha de la razón contra la noche negra de la barbarie”. Dice Don Alberto Sanabria, en discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Centenario del natalicio de Domingo: “La magnífica oración en el centenario de la Batalla de Ayacucho, que nos trae a la mente un grato recuerdo, aquella tarde nos encontrábamos junto al poeta Andrés Eloy Blanco y cuando el Doctor Badaracco, terminó su discurso, Andrés Eloy me abrazó y nos dijo: Alberto, últimamente he oído a dos grandes oradores, Antonio Maura, en España y Domingo Badaracco, en Cumaná”.
Murió en Cumaná el 6 de septiembre de 1935, a los 64 años.

9-07-1872. CAPITAN FRANCISCO ORTIZ.
Muere en Cumaná, a los 96 años, el heroico cumanés Capitán Francisco Ortiz, héroe de la independencia.
Dice de él Don Alberto Sanabria, Cronista Oficial de Cumaná, que este soldado de la independencia, pertenecía a una noble familia cumanesa de tiempos fundacionales.
Se incorpora al ejército patriota en 1810, bajo la jefatura de Don Vicente Sucre y García Urbaneja, participa como soldado en la campaña de Guayana de 1812, bajo el mando de General Francisco González Moreno y el Capitán de Navío Don Manuel de Villapol, donde probo la victoria y sufrió la derrota,  ya se le nombra entre los valientes en la desastrosa batalla de Sorondo.
Incansable patriota, estuvo entre los 45 valientes que invadieron desde Chacachacare con Santiago Mariño, Bermúdez Azcúe, Sucre, los 45 de  1813, y libertaron toda la provincia de Cumaná.  Hizo toda la campaña libertadora de Oriente; y la campaña del Centro con Mariño; luego la campaña con Mac Gregor y Piar. Entonces peleó en Carabobo y  salvo la vida en La Puerta.
Don Alberto recuerda que el Capitán Francisco Ortiz, cuando la tercera insurrección de los margariteños, condujo en barco de su propiedad, correspondencia y provisiones desde la península de Araya. 
Estuvo en servicio activo hasta el final de la guerra de Independencia, y después continuó prestando servicios en el ejército. Dice Don Alberto,  que en 1819, obtuvo en Angustura el grado de Capitán, de manos del General Juan Bautista Arismendi; y que el Gobierno de Bogotá le concedió en 1824, Letras de retiro con goce de fuero, uso de uniforme y sueldo, debido a enfermedades contraídas en sus largas campañas militares y se le agregó entonces al Estado Mayor del Departamento Orinoco, cuya capital era Cumaná.
Fue casado en Cumaná en primeras nupcias con Soledad Ortiz, de su misma familia; y en segundas nupcias con Margarita Tillero Rodríguez, con la cual procreó tres hijas: Amelia, Bárbara y Dominga. 
 Murió humildemente pero orgulloso de sus luchas; lleno de méritos, espera el bronce que eternice su figura egregia.
Bartolomé Tavera Acosta, gran filólogo Carupanero, escribe “Chacachacari”, y lo más probable es que así sea aunque todo mundo dice “Chacachacare”. 

10-07-1816. MARTIRIO DE LEONOR GUERRA. 
Dice don  Pedro Elías Marcano, que la joven Leonor Guerra, de familia patriota, fue montada en un burro y pasada por las calles de Cumaná, dándosele 200 azotes en las espaldas desnudas, de cuyas resultas murió. Esta crueldad fue mandada a ejecutar de orden del coronel Aldama, Gobernador interino de la provincia.
En Cumaná, a pesar de la “paz romana” el pueblo liberal se burlaba de los españoles y una de las damas más distinguidas y apreciadas de  la ciudad, Doña Leonor Guerra, usaba la banda azul, y cantaba una cuarteta que hería el sentimiento y el orgullo de los españoles.
Las cintas azules
Son el estribillo
Que viva la Patria
Que muera Morillo

Al parecer fue denunciada por algún confidente, ante las autoridades policiales, tal vez ante el propio  Don Tomás de Cires, hombre prepotente, vengativo, arribista, altanero y criminal; y este le ordenó al Coronel Juan Aldama,  de similar  catadura, que apresara a la dama y le impusiera ejemplar castigo: el cobarde Aldama, no lo pensó dos veces, con un piquete de soldados, a la hora en que Sevilla va a la misa,  esperó que la dama saliera, como lo hacía todos los días, por ser muy devota de la Virgen de la Soledad,  venerada en esos tiempos por nuestro pueblo, en el Convento de San Francisco. Violentamente salió Aldama con su piquete, al paso de la dama, y la aprendieron; la sujetaron entre varios, ella trató de defenderse,  pero la fuerza de varios sicarios la contuvo: la maniataron y amordazaron para que no pudiera pedir auxilio, que sin duda le hubiesen prestado los vecinos; y la arrastraron hasta su casa que estaba muy cerca en el propio barrio. Allí convocaron a sus vecinas, y las obligaron a presenciar la vejación que le inferían. La desnudaron hasta la cintura, la sacaron a latigazos, la subieron a un borrico, preparado al efecto, ya sin fuerzas para defenderse;  le pusieron una coroza, que es un capirote burlesco de papel engrudado, como de un metro de alto,  de figura cónica, que se le ponía en la cabeza  a los delincuentes, con figuras alusivas al delito, y que ya tenían preparada para adornar el martirio.
El paso del borrico era lento y los latigazos rápidos. Sus amigas y familiares lloraban a su paso. Dos hombres se turnaban para castigarla, casi no había espacio entre uno y otro latigazo. El borrico se detenía asustado y uno de los esbirros lo halaba para obligarlo. Otro daba voces, otros empujaban. Todo era un verdadero infierno para  Doña Leonor; ella delicada y suplicante, bañada en sangre, cual un lirio blanco caído en el barro,  se dejó llevar en silencio, mientras los verdugos, tapadas las caras con antifaces grotescos, esgrimían el látigo y arrancaban jirones de  carne de la virgen martirizada; y cada vez que la golpeaban un murmullo de angustia brotaba de la procesión que se formaba tras el macabro cortejo. Lastimeros ayees de dolor se escuchaban de los corazones de sus familiares y amigos, pero de ella ni un solo quejido sacaron los verdugos. Ya desfallecía sin quebrar su espíritu, cuando llegó la orden del coronel Juan Aldama de duplicar el castigo en seis de las esquinas más concurridas de la ciudad. La sangre de la mártir bañaba las piedras de la calle, sus vestidos empapados, y hechos jirones, caían a pedazo y el pueblo los recogía y guardaba piadosamente. Leonor alucinaba, en una esquina  pidió agua a una mujer que trató de aliviarla y se atrevió a limpiarle el rostro;  en respuesta los verdugos arreciaron el castigo y la sangre brotó como un manantial, la ropa que le cubría las piernas cedieron y Leonor quedo desnuda ante la mirada hiriente, como espadas, de sus verdugos. Algunas personas bondadosas trataron de cubrirla, pero los esbirros más bien arrancaron con sus manos lo que quedaba de sus vestiduras. Su cuerpo flagelado se dobló sobre el borrico, el látigo inclemente continuaba su obra, cada vez  con mayor ensañamiento  en cada una de las partes vulnerables del cuerpo  de la digna mujer, hasta hacerla insensible.  Ahora inmune al dolor,  se levantaba como una deidad, el cuerpo erguido, movió la cabeza con fuerza, la cabellera empapada en sangre se desbordó cubriendo su espalda y sus pechos; sus ojos retadores buscaron la mirada de los esbirros, que retrocedieron espantados;  un sentimiento de desprecio la poseía, levantó la cabeza y apretado los labios contuvo el dolor, y con un esfuerzo inaudito, grito: ¡Viva La Patria! ¡Viva la Patria!... y cayó del borrico sin fuerzas… El pueblo enardecido gritó con ella ¡Viva la Patria!.. Perdieron el temor y se acercaron amenazantes a los esbirros, que huyeron despavoridos.
Varias personas recogieron el cuerpo mancillado de Leonor Guerra, y lo llevaron a su casa, pero casi enseguida llegó un piquete de soldados a cuyo frente estaba el coronel Juan Romualdo Aldama, el cual ordenó a los soldados que presentaran el cuerpo de Leonor Guerra en el balcón de la casa para que el pueblo  lo viera, y supieran como iban a proceder con las otras mujeres que se atrevieran a ofender a los españoles. El pueblo retrocedió horrorizado, no se atrevieron a mirar a aquella mujer que veneraban y que ya era su bandera. 
Leonor Guerra, herida en lo más profundo de su ser, de sus creencias, de su patriotismo y  su honor, ordenó cerrar las puertas de su casa y no salió más; no comió ni bebió nada, no aceptó ningún medicamento y se abandonó en los brazos de la Virgen de la Soledad, hasta morir. No quiso escuchar a nadie, no admitió sino la compañía de sus familiares más allegados. Por más que insistieron sus vecinos, no claudicó en su decisión, dejó llegar el día y la hora para que su muerte se convirtiera en bandera de la revolución; no podía permitir que su martirio fuese solo un pasaje de la historia de la tiranía, solo una fiesta de los esclavizadores de su pueblo, no podía permitir que pasara como un pequeño castigo al pueblo insubordinado. No, su muerte debía ser como una resurrección, como la muerte de Jesús, que su espíritu heroico se elevara en majestad y gloria, para esa generación y para todas las generaciones. Como un castigo para los sacrílegos, los cobardes, los torturadores, los impíos; pero también, como una bandera para los pueblos libres, para los héroes, para los que siempre están alertas, vigilantes, ante los tiranos. 
También cita don Pedro Elías Marcano, a las mártires cumanesas: Micaela Brito de Machado, Clara Pereira de Vetancourt, Micaela Mejía de Sucre, Cesárea Sánchez, Teresa Prada y Ana Josefa Peñaloza de Núñez, que sufrieron martirio peor que la muerte.
11-07-1983. LA IGLESIA DE SAN LUIS.
 Se bendice el Templo de San Luis de Cumaná. Era obispo de Cumaná, Mons. Dr. Mariano José Parra León, cuando se colocó la primera piedra de la Iglesia de San Luis, llamada “Estación Cívico Pastoral  de San Luis” con tal motivo el padre Víctor M. Salcedo, S.J. pronunció una homilía, que manifiesta el carácter comunitario de la iglesia, entre otras cosas dijo: “El Concilio Vaticano II, en su Derecho sobre el “Apostolado de los seglares”, dice: Los cristianos seglares, ejercen un apostolado múltiple tanto en la iglesia como en el mundo…(9). “Los seglares tienen un papel activo en la vida y en la acción de la Iglesia… (N.10) “La parroquia presenta un modelo clarísimo del apostolado comunitario, reduciendo a la unidad todas las biodiversidades humanas que en ella se encuentran, e insertándolas en la iglesia universal. Acostúmbrense los seglares a trabajar en la parroquia íntimamente unidos con sus sacerdotes… En esta porción del arzobispado de Cumaná, cursando  el año de 2010,  se desarrolla con humildad y vocación cristiana un movimiento catecumenal de maravillosos frutos espirituales; auspiciados por el buen culto sacerdote conocido por el vecindario como el padre Luis Miguel y el padre Alex, cuyo nombre es Ángel Hernández, que hizo de la amistad un trabajo formidable con los catecúmenos, fue un buen pastor al que trate y supe lo que vale.  

12-07-1802. MARIA MANUELA ALCALA DE SUCRE MUERTE DE LA MADRE DEL MARISCAL  
En esta fecha muere Maria Manuela Alcalá de Sucre, la fiel esposa del Coronel Vicente de Sucre y García Urbaneja. De este matrimonio procreó 12 hijos, según el testamento de don Vicente; entre ellos se destaca Antonio José, el Gran Mariscal de Ayacucho. Casi todos sus hijos fueron mártires de la guerra de Independencia.
Fue una madre abnegada y amorosa. Murió cuando Antonio José apenas tenía 7 años, lo que dejó una huella profunda en el alma del futuro Mariscal, que fácilmente podía observarse. Lo mismo puede decirse de los otros hermanos y sobretodo de los  menores que él: Francisco y Aguasanta.
La muerte de María Manuela causó un trastorno muy grande en Cumaná, pues ella se había ganado el amor de su pueblo, por su conducta intachable y por su carácter generoso.  Toda su familia merece estar en el altar de la Patria, con ella en el centro engalanada con las banderas victoriosas en cien batallas por la libertad de los pueblos de América. Algún día lo  verán cuando este pueblo alcance su madurez, entonces se llenaran de nombres su calles y como dijo el poeta no se verá tierra sino mármol.
13-07-1785. PERFIL DEL ALFEREZ DE NAVIO DOMINGO ROMAN.

Nació en Cumaná en esa fecha; el valiente y eficiente marino Domingo Román, que fue un guerrero de la emancipación a tiempo completo. Se inició bajo el mando de Santiago Mariño en 1813,  el cual, conociendo su honestidad,  le encomendó comprar armas en las Antillas; cumpliendo a cabalidad su misión fue recomendada por Mariño  para el ascenso correspondiente. En 1816 le tocó conducir,  al mando de una flechera, al General Manuel Piar,  hasta Barcelona, donde fue enviado por Mariño, para tomar el mando de las fuerzas que operaban bajo la diestra, y victoriosa  conducción  del coronel Mac Gregor, y combatió heroicamente en la extraordinaria batalla de “El Juncal”,  donde mordió el polvo el soberbio general Francisco Tomás Morales, y las invictas huestes españolas hasta ese año de 1816; quienes, al empuje potente de las tropas republicanas se dispersaron y huyeron en la mayor confusión, dejando en la arena trescientos muertos y cuatrocientos prisioneros, con sus pertrechos, armas, equipajes y otros aparejos. La batalla de El Juncal, fue el inicio de la campaña victoriosa de los patriotas en la reconquista de la Patria.
Formó parte de la legión de heroicos defensores de La Casa Fuerte de Barcelona  que en 1817 se sacrificaron en el altar de la Patria. Domingo Román estuvo hasta el final del suceso; cayó entonces prisionero, fue condenado a muerte con los demás que sobrevivieron, pero algunas circunstancias favorables le permitieron escapar de la horrenda matanza ejecutada en aquella infausta ocasión.
Ese mismo año formó en la escuadrilla sutil regida por el intrépido margariteño capitán de navío Antonio Díaz, con quien siguió de Pampatar a Guayana el 31 de mayo de 1817, y arriesgó su vida en el sangriento combate de Pagallos, donde con prodigios de valor conquistaron victoria los marinos orientales, y abrieron a los patriotas la navegación del Orinoco.
En 1818, con el grado de Alférez de Navío, Domingo Román cumplió meritorias comisiones cumpliendo órdenes del Libertador en Trinidad, Saint Thomas, y San Bartolomé, y asistió a varios encuentros bajo el mando del intrépido Capitán de Navío, Antonio Díaz. Murió muy viejo, lleno de merecimientos y rodeado por su numerosa familia, en Cumaná, en su tierra natal.

14-07-1812.  PRIMER NÚMERO DE “GACETA DE CUMANA”.
Todos los investigadores dicen que en esta fecha se publica el primer número de la “Gazeta de Cumaná”, periódico que ostentaba ser el primero editado en Cumaná; sin embargo, acuciosos investigadores ahora dan otra versión, veamos: 
Hasta hoy también aparece que fue en Cumaná donde se publicó el segundo periódico de Venezuela, con el nombre de “El Patriota Cumanés” en 1811. Pero, según investigación del Dr. Pedro Grases en Trinidad, cuando estaba bajo la jurisdicción de la provincia de Cumaná, ya se publicaban periódicos para 1795.
Entonces tenemos que cambiar la historia de los orígenes del periodismo venezolano, aunque como siempre,  no importa que insistan en la antigua versión, Para estos tiempos ya Cumaná, como siempre la primera en todo en América, y especialmente en todo lo que se refiere a la cultura venezolana, también habia hecho historia en el periodismo, ya que en esta provincia se habían publicado con anterioridad a cualquier otro periódico: “El Patriota Venezolano”, en la isla de Trinidad y  luego “El Patriota Cumanés”; el primero se editaba desde 1795, en la Isla de Trinidad, que dependía políticamente de la Gobernación de Cumaná; y el segundo circuló en 1811, según datos obtenidos por el historiador Ignacio Rodríguez Mejía, publicado en su libro “Periódicos y Revistas de Cumaná” -Cumaná en1958-. La isla de Trinidad se separó de Venezuela en 1797.
Desde el 4 de julio 1812, se editó “”La Gazeta de Cumaná”, periódico del cual se conservan ejemplares en el Public Office de Londres, Inglaterra; así lo dice también don Alberto Sanabria, Primer Cronista Oficial de Cumaná, en conocimiento de la investigación realizada por don Pedro Grases.
Tenemos otros datos históricos de relevancia, por ejemplo: El 24 de octubre de 1825, se editó en Cumaná “El Indicador del Orinoco”. Cumaná era entonces capital de la provincia Colombiana  “Departamento del Orinoco”, y su primer Presidente fue el general en jefe José Francisco Bermúdez, nombrado por el Libertador después de la hazaña libertadora protagonizada en 1821, por el mismo Bermúdez...
El General en Jefe Santiago Mariño, Libertador de Oriente en 1813, editó, desde el 5 de agosto de 1827, su periódico “El Cacolín Solitario”, del cual dice Ignacio Rodríguez Mejía, que una colección de este periódico fue puesto en venta en la ciudad alemana de Leipzig, por Karl W. Hiersemann, por el precio nada despreciable de 2000 marcos. Este periódico se editaba en la imprenta de don Manuel Escalante en Cumaná. Entre los redactores del Cacolín, menciona al General en Jefe Francisco Mejía. Por esos tiempos también se editaba el periódico “El Amigo del Pueblo”.
Como podemos ver el periodismo en Cumaná, no fue un hecho aislado, sino que se fue fortaleciendo con el tiempo, a tal grado que de ese periodismo fecundo, surgen con fuerza extraordinaria, periodistas como Pedro José Rojas, que llega a gobernar la República en el último periodo de Páez; Blas Bruzual, Francisco Mejía, que fue candidato a la presidencia de la república; Estanislao Rendón, el gran civilizador, también candidato a la presidencia de la república y gran líder de la democracia venezolana; Silverio González, que logra la libertad de los esclavos con sus extraordinarios discursos en el Congreso Nacional; Marco Tulio Badaracco, el editor de la generación de oro de la cultura cumanesa; y luego, la avanzada de grandes periodistas nacidos y formados en Cumaná, que van a fundar en Caracas los grandes  diarios: el Nacional, La Esfera y el Universal; y, Andrés Eloy Blanco, el más destacado poeta y narratista, el gran poeta del Canto a los Hijos y Giraluna, con su gracia inimitable, que se enseñorea en el “Morrocoy Azul”, con Aquiles Nazoa y Claudio Cedeño, y llenan de gracia las letras venezolanas.   
15-07-1811. FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DE CUMANÁ   
Firma del Acta de la Independencia de la República de Cumaná. Siguiendo el ejemplo de Caracas se firmó el Acta de Independencia de la Provincia confederada.  Los acontecimientos se produjeron así:
Ese 27 de abril, el Ayuntamiento y los notables de la ciudad de Cumaná capital de la Provincia de Nueva Andalucía, realizaron dos asambleas,  la primera en la mañana para conocer el comunicado que enviaba la Junta Suprema de Caracas, y la segunda en la tarde, para interpelar al Gobernador Don Eusebio de Escudero, e informarle que el Ayuntamiento asumiría el Gobierno, lo   que produjo  al final  la renuncia de  éste a su alta investidura; de seguidas el Ayuntamiento procedió a nombrar la junta revolucionaria que lo integraría, y  quedó integrada por:
Alcalde de 1°, Don Francisco Javier Mayz;  Alcalde de 2°, Don Francisco Illas; Alférez Real, Don José Ramírez;  Alcalde Provincial, Don Jerónimo Martínez; Alguacil Mayor,  Don Francisco Sánchez; Síndico General,   Teniente José Jesús Alcalá;  Fiel Ejecutor, Don Manuel Millán;  alcaldes de la Santa Hermandad, Don Domingo Mayz  y  Don José de Santos;  Secretario, Don José Antonio Ramírez.
Este Ayuntamiento designó el Poder Ejecutivo, que quedó formado por: Don Vicente Sucre y García Urbaneja; Pbro. Gaspar Botino, coronel don José Leonardo de Alcalá;  y como suplentes: Dr. Jaime Mayz, coronel Casimiro Isaba, y Pbro. Don Diego de Vallenilla. 
El 15 de mayo de 1811 se instaló la Asamblea Legislativa, formada por: Representantes de Cumaná, que fueron: Don Andrés Padilla Morón, Don Domingo de Vallenilla, Dr. José María Vargas y Pbro. Diego Botino. Por Aragua de Maturín, Don Martín Coronado; por Cariaco, Don Francisco Javier de Alcalá; por Carúpano, Don Manuel Marcano; Por Río Caribe, Don José Rauseo;  por Guiria, Don Casimiro Isaba Sucre
Esta Asamblea nombró los diputados al Congreso nacional, que fueron los esclarecidos ciudadanos: Dr. Don Francisco Javier de Mayz, Dr. Don Mariano de la Cova, Dr. Don Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, y coronel don José Gabriel de Alcalá; y le correspondió firmar el Acta de la Independencia en Caracas, el 5 de julio de 1811.

15-07-1853. TRÁGICO TERREMOTO DE 1853.
Terremoto a las 2.30 pm., que destruyó a Cumaná, y dejó más de mil muertos, el más trágico de todos los terremotos que hemos sufrido en esta ciudad. Veamos un corto inventario de la destrucción, a saber: destruyó el Cuartel, donde pereció buena parte de la tropa, ,el Coliseo, la Iglesia de Altagracia de la plaza Guaiqueri, hoy plaza Bermúdez, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, hoy Santa Inés; dejando además muy deteriorados el Hospital de la Caridad, después Alcalá, ubicado donde está hoy el Museo Gran Mariscal de Ayacucho, el Castillo de San Antonio, la Casa Fuerte, el Convento de Santo Domingo y el de San Francisco,  el Palacio de Gobierno, el Puente Urrutia hoy Guzmán Blanco, el Colegio Nacional. Toda la flota pesquera, la industria y el comercio. Fue una verdadera catástrofe;   y además, fue terremoto político que truncó las aspiraciones de una generación de líderes, capitaneados por don Estanislao Rendón.
El 13 de enero de 1856 el periódico “El CUMANES” del maestro Silverio González, publica una nota en la cual se queja del auxilio que dio a Cumaná el general José Tadeo Monagas, y dice: “Al fin, después de más de dos años de sufrimientos y clamores se ha decidido a reglamentar el Decreto del Congreso auxiliando a Cumaná con cien mil quintales de sal para la construcción y refacción de sus templos, colegios, puente sobre el Manzanares y demás obras municipales, destruidas o arruinadas por el terremoto del 15 de julio de 1853….
El reclamo del maestro que enumera los daños causados por el terremoto, sirve para tomar nota del dolor de nuestro pueblo al vivir con la angustia de la ciudad en ruinas.  El sismo de 1853 destruyó a Cumaná, y acalló a los líderes cumaneses que pretendían crear una república federal con Estanislao Rendón a la cabeza.

16-07-1799.  ALEJANDRO DE HUMBOLDT Y AMADEO BOMPLAND LLEGAN A CUMANÁ.
El Barón de Humboldt acompañado del científico Amadeo Bonpland, llega a Cumaná en esta fecha. Se residenció y no se quería marchar hasta que se terminaran las maravillas que observó y describió en sus libros.  Vivió en la provincia de Cumaná cuatro meses. De este viaje deja escrita una experiencia extraordinaria en su obra “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente” y en sus cartas.  
Federico Guillermo Enrique Alejandro de Humboldt, nació en Berlín (Alemania) el 14 de septiembre de 1769 en el seno de una familia de la nobleza prusiana.
Alejandro, al igual que su también famoso hermano Guillermo, recibió una educación esmerada y dirigida por profesores privados muy notables. Durante su adolescencia recibe clases de Filosofía, Física, Idiomas, Grabado y Dibujo. Para complacer los deseos de su madre, estudió también Administración. Poco más tarde tiene como guía al naturalista Blumenbach y estudia Botánica con Willdenow. En esa misma época conoce a Jorge Foster, quien le transmite las ideas liberales de su tiempo.
En 1793, Humboldt es designado Superintendente de Minas, después de haber estudiado durante dos años en la Academia de Minería de Freiberg. En ese mismo año publica su primer trabajo sobre Flora subterránea. En 1795, colecciona plantas en los Alpes y un año más tarde se retira de la Administración prusiana, al heredar de su madre una fortuna.
Durante el año de 1797 estudia Astronomía con von Zach y Kohler y viaja hacia Francia, deseoso de emplear su herencia en viajes de investigación y publicaciones. En París, conoce a los notables científicos Cuvier, Laplace, Berthollet y Delambre. También hace amistad con un joven y talentoso botánico y cirujano francés: Aimé Bonpland, con quien se asocia en sus planes de viaje.
Humboldt y Bonpland, después de ver frustrados varios proyectos, deciden viajar a España en marzo de 1799, con el objeto de pedir permiso al Rey Carlos IV para viajar a las colonias españolas en América. La Corte de Aranjuez le concede a Humboldt un amplio pasaporte y, el 5 de junio de 1799, zarpa del puerto La Coruña (España) la corbeta “Pizarro”, llevando a los posteriormente famosos naturalistas.
La travesía por el Atlántico se prolongó durante 40 días, incluyendo una escala en las Islas Canarias, que aprovecharon los viajeros para realizar una excursión al Pico del Teide y efectuar otros estudios locales.
La primera etapa del viaje tenía como destino la Isla de Cuba, pero una epidemia a bordo obliga al Capitán de la nave a dirigirse a Cumaná, puerto más cercano en la Tierra Firme, adonde llegan el 16 de julio de 1799.
Fascinados por las bellezas de las costas de Venezuela, deciden adentrarse en el país y casi dos meses después de permanecer en Cumaná y sus alrededores, el 4 de septiembre de 1799, se internan en el Valle de Cumanacoa y llegan a la antigua misión de San Fernando. Pernoctan allí y atraviesan luego las faldas del Turimiquire, hasta llegar al Valle de Caripe.
Tuvieron que luchar contra una naturaleza hostil e hicieron el viaje por el Macizo Oriental en mulas o a pie en condiciones laboriosas, si se toma en cuenta que tenían que colectar y estudiar plantas, animales, rocas y otras muestras, además de transportar pesados y delicados instrumentos de medición.
En Caripe (Estado Monagas), se hospedan en un convento de frailes aragoneses durante una semana y el 28 de septiembre de 1799, exploran la famosa Cueva del Guácharo en 472 metros de profundidad, convirtiéndose así Humboldt en el precursor de la Espeleología científica de América Latina. También para la Ornitología, Humboldt aporta allí una valiosa contribución, al descubrir un nuevo género y especie de ave: Steatornis caripensis, popularmente llamada “Guácharo”. Humboldt hizo excelentes dibujos de este animal al salir de la gruta, utilizando dos guácharos que había matado Bonpland.
Nos legó toda su experiencia y su sabiduría, en su obra “Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente“

16-07-1775.- MAXIMO DU BOUCHET. 1775-1780.
En esta fecha inicia su gobierno de la Provincia de Cumaná. Con el grado de Capitán de Navío fue nombrado gobernador y capitán general de las provincias de Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y Guayana, en 1775. 
En el año de 1777 se estableció  en Caracas  la Intendencia del Ejército y Real Hacienda. Desde entonces, por más de una década los gobernadores  fueron intendentes con excepción del señor Bouchet, que no aceptó la delegación por lo que el gobernador de Caracas nombró intendente suyo a don Francis El 10 de enero de 1778 ordenó prestar obediencia a la Cédula Real que dispuso la segregación de las provincias de Venezuela y Nueva Andalucía del Virreinato de La Nueva Granada en lo gubernativo y militar, con las cuales y con Caracas, Maracaibo, y Guayana,  y las islas de Margarita y Trinidad se formó la Capitanía General de Venezuela. A partir de esa fecha los gobernadores de Cumaná se llamaron comandantes generales de la provincia.
com Andréu El 10 de enero de 1778 ordenó prestar obediencia a la Cédula Real que dispuso la segregación de las provincias de Venezuela y Nueva Andalucía del Virreinato de La Nueva Granada en lo gubernativo y militar, con las cuales y con Caracas, Maracaibo, y Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad se formó la Capitanía General de Venezuela. A partir de esa fecha los gobernadores de Cumaná se llamaron comandantes generales de la provincia.

           

Con el establecimiento de la Intendencia y la desaparición de la Guipuzcoana, creció tanto la pobreza  de nuestros pueblos que sus clamores llegaron a la Corte.
            El gobernador Bouchet chocó con el protector de los indios Pedro González de Flores, que había denunciado ante el Consejo de Indias las injusticias y atropellos contra sus representados, esta denuncia lo llevó a la cárcel y fue trasferido a Santo Domingo y Puerto Rico. Las persecuciones contra Flores forman un amplio expediente. 
A todos estos males se agregó la pérdida de las tierras al otro lado del Unare, que se disputaban Barcelona y Caracas, los que sumados produjeron la desgracia del gobernador; sin embargo, luego se produjo  un repunte en la agricultura, las pesquerías y la ganadería en los llanos de Maturín;  y Margarita pasó bajo la jurisdicción de la Intendencia de Cumaná.    
Florecieron las artes, las ciencias y la educación, fue el tiempo de  doña María de Alcalá y Rendón, 1778, que fundó, en una casa de su propiedad, una escuela para niños pobres de Cumaná, dotándola de un patrimonio en el orden de los  de 3.500 pesos anuales puestos a rédito.
En 1779 comenzó a construirse la iglesia de la Venerable Orden  Tercera al lado del Templo principal del Convento de San Francisco.
17-07-1853. SIMON RODRIGUEZ EL EXCELSO MAESTRO DEL LIBERTADOR
Muere Don Simón Rodríguez, también conocido como Samuel Robinson. Maestro preferido de Bolívar;  él diría, andando el tiempo: “Él es un maestro que enseña divirtiendo”. Y  recordando sus andanzas por Francia e Italia, el Libertador, exclamaba alborozado: ¡Oh mi maestro! ¡Oh mi amigo! ¡Oh mi Robinson, Ud. en Colombia! ¡Usted en Bogotá y nada me ha dicho y nada me ha escrito!”. Amaba a su maestro. Es otra lección del Padre de América. Síntesis biográfica de Simón Rodríguez, que deben conocer hasta los niños en Venezuela y toda América.
Nace en Caracas de padres desconocidos, el 28 de octubre de 1771.  Murió en San Nicolás de Amotape el 28 de febrero de 1854.  En 1793 trabaja como amanuense en los negocios de don Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre del Libertador, donde se inicia su amistad con el futuro Libertador.  En 1794 presenta un proyecto pedagógico a la Municipalidad de Caracas “Reflexiones sobre los defectos que vician la educación” con el cual inicia su magisterio.  En 1796 un tribunal de Caracas le envía al joven Simón Bolívar para que, en calidad de interno, contribuya en su educación.  En 1828  publica en Arequipa el pródromo de la  obra “Sociedades americanas”,  donde afirma que: La América española es original y originales han de ser sus instituciones, o  inventamos o erramos.  En 1830 publica su obra “El Libertador del Mediodía de América”; ese mismo año publica “Observaciones sobre el territorio de Vincocaya”  En 1831 publica su obra  “Luces y Virtudes Sociales”    En 1838, Publica varios artículos en “El Mercurio” de Santiago de Chile. En 1842 viaja a Paita en el Perú donde vive Manuelita Sáenz. En 1850 en Bogotá,  publica en el periódico “El Neogranadino” su obra “Educación Republicana”. Desde Bogotá viaja a Latacunga, donde entrega al Colegio San Vicente” las lecciones dictadas en ese Colegio”.
17-07-1987.- MUERE EN ESTA FECHA EL MÚSICO CRUZ QUINAL

Nació en Botucal Municipio Montes del Estado Sucre cerca de San Lorenzo Murió en Cumaná el 17 de Julio de 1987 era un artesano músico y compositor  como instrumentista es considerado como el Rey del Bandolín y como el mejor intérprete del joropo estribillo de su tiempo El inventaba sus propios instrumentos fabricó más de diez mil cuatros y sus instrumentos tenían sonoridades inigualables También construía guitarras,  mandolinas,    violines,  maracas ,   tambores, marimbas, marimbolas, escarpándolas, la bandola oriental, el tres y el bandolín morocho ,  que fue   su creación más importante y  la que lo elevó al ceme de la música folklórica cumanesa,    cuya ejecución causaba la mayor admiración porque era un instrumento de doble trastera,    afinado con un tono de diferencia en cada diapasón,    que le permitió cambiar de tonalidad  sin modificar la digitación de su mano izquierda,  era un verdadero prodigio que lamentablemente murió en el momento mejor de su carrera artística cuando su música causaba furor en el pueblo y los entendidos lo apreciaban en su ilimitado espacio.     
Tuve el privilegio de conocer y compartir con Cruz Quinal y visitarlo en su casa de San Lorenzo donde actualmente se le recuerda porque su pueblo,     que no lo olvida,  mantiene vivo su recuerdo y cuida su casa y sus prendas con verdadera devoción.
Nació en el humilde poblado de Botucal Municipio Montes del Estado Sucre cerca de San Lorenzo Murió en Cumaná el 17 de Julio de 1987 era un artesano músico y compositor  como instrumentista es considerado como el Rey del Bandolín y como el mejor intérprete del joropo estribillo de su tiempo El inventaba sus propios instrumentos fabricó más de diez mil cuatros y sus instrumentos tenían sonoridades inigualables También construía guitarras mandolinas mandolinas violines maracas tambores marimbas marimbolas escarpándolas la bandola oriental  el tres y el bandolín morocho su creación más importante y cuya ejecución causaba mayor admiración era un instrumento de doble trastera afinado con un tono de diferencia en cada diapasón que le permitió cambiar de tonalidad  sin modificar la digitación de su mano izquierda  era un verdadero prodigio que lamentablemente murió en el momento mejor de su carrera artística       
Tuve el privilegio de conocer y compartir con Cruz Quinal y visitarlo en su casa de San Lorenzo donde actualmente se le recuerda porque su pueblo que no lo olvida mantiene vivo su recuerdo y cuida su casa y sus prendas con verdadera devoción
18-07-1765.- DON PEDRO JOSE DE URRUTIA RAMIREZ DE GUZMAN.

Gobernador y Capitán General, de la provincia de Nueva Andalucía, o Cumaná, en esta fecha arriba a Cumaná. Con el grado de Coronel y  el título de Caballero de la Orden de Santiago, fue designado Gobernador y Capitán General de las Provincias de Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y Guayana, y Presidente del Ayuntamiento de Cumaná por varios períodos. Llegó a Cumaná en esa fecha, con su familia, se había  casado con doña María de la Soledad Moreno. Tomó posesión del cargo el 19 de julio de ese año y se separó el 7 de septiembre de 1766, para comparecer en el Juicio de Residencia de la gobernación de “Porto Bello”, de donde fue promovido para su nuevo destino;  y en ello estuvo hasta el 27 de agosto de 1768, cuando retomó a su gobierno, y se mantuvo hasta 1777. Durante su ausencia lo sustituyó don Mateo Gual y Pueyo, ex Capitán General de esta provincia, que se quedó en Cumaná hasta su muerte. 
Don Pedro José de Urrutia fue un gran constructor, se ocupó de las deficiencias de los fuertes y las iglesias; construyó la  de Altagracia en la plaza  Guaiqueri 1772, que se mantuvo por 91 años, siendo la más importante de la ciudad hasta 1853, que la arruinó el terremoto de ese año. También inició la avenida “La Marina” en 1769, que después se llamó Calle Larga y por último avenida Bermúdez; construyó el puente de madera sobre el Manzanares en 1766, que fue conocido como Puente Urrutia, que sirvió hasta 1875 fecha en que fue completamente restaurado durante el gobierno de Guzmán Blanco,  y se le dio su nombre.
No podemos imaginar cómo pudo Don Pedro cumplir la orden de demolición de la fortaleza de Araya, llamada “la alhaja más preciada del imperio en América”; pero nada menos que Carlos III firmó esa orden y se ejecutó en septiembre de 1772.
El 5 de agosto de 1675 se estableció la Administración de Correos en Cumaná. Entonces el Cabildo hace sus reuniones regulares en el palacio del gobernador, en el fuerte  de Santa María de la Cabeza y emprenden  acciones conjuntas. 
En 1764 visita pastoral del ilustrísimo obispo de Puerto Rico, monseñor Mariano Martí. Dice Morón que se entrevistó con el gobernador interino don Mateo  Gual y Pueyo, y acordaron nombrar a la misión de Moitaco como  sede del Comisariato de las misiones aragonesas. El obispo dejó un testimonio de gran riqueza  para nuestra historia.
El 21 de octubre de 1766, dentro de su período de gobierno, se desató un terrible terremoto en la provincia, y la tierra quedó temblando por 14 meses, produciendo incontables daños materiales. La tierra se tragó el edificio del fuerte y una guarnición de 300 hombres en el centro de la ciudad, según testimonios que anotó el barón de Humboldt cuando estuvo en la ciudad en 1799.
Pese a tantos males le tocó en suerte a don Pedro la eliminación de la Compañía Guipuzcoana, que se había corrompido y se dedicaba al contrabando y la corrupción de funcionarios; además el Rey Carlos III, que firmó la Cédula Real para la construcción de la iglesia de Altagracia, también estableció el Estanco del Tabaco en Cumaná.

19-07-1924.  SIXTO SOSA, EJEMPLO DE AMOR SIN LÍMITES.  

Se publican en los periódicos de Cumaná los documentos de la nueva Diócesis.
Mons. Dr. Sixto Sosa. Primer obispo de Cumaná.  La nueva y actual diócesis de Cumaná, fue creada por el Papa Pío XI por la Constitución Apostólica “Manus ab Unigenitus”, el 12 de octubre de 1922. Su primer obispo fue Mons. Dr. Sixto Sosa Díaz -1923-1943-; lo sucedió Mons. Dr. Crisanto Mata Cova -1949-1966-, al que sucedió, Mons. Dr. Mariano Parra León -1966-1987-, a que sucedió Mons. Dr. Alfredo José Rodríguez Figueroa;  -1987-2001- que también fue el primer Arzobispo de Cumaná;  y  Mons. Dr. Diego Rafael Padrón Sánchez, a partir de la última fecha. Han sido obispos auxiliares de la diócesis: Mons. Dr. Rafael Arias Blanco; Mons. Dr. Iturriza Guillén, Mons. Dr. Pulido Méndez, Mons. Dr. Pedro Pablo Tenreiro; Mons. Dr. Eduardo Herrera Riera y Mons. Dr. Manuel Felipe Díaz Sánchez.
Con la Constitución Apostólica “Necessitate Adducti” promulgada en Roma  el 16 de mayo de 1992, el Papa Juan Pablo II, erigió la séptima  Provincia Eclesiástica de Venezuela, la Arquidiócesis de Cumaná,  separándola de la arquidiócesis de Ciudad Bolívar, y elevó a Sede Metropolitana  al Obispado de Cumaná,  con las iglesias  sufragáneas  de las diócesis de Barcelona, Margarita, Valle de la Pascua y Carúpano.
La iglesia Católica particular de Cumaná, cumplirá el año 2013, quinientos años de servicio. Monseñor Sixto Sosa fue un santo y así será proclamado, más temprano que tarde,  por el propio Vaticano.

20-07-1813. EL SITIO DE CUMANÁ. SANTIAGO MARIÑO.

El 20 de Julio de ese año,  se ubica en las vegas de Cumaná, se instala en la Chara de Capuchinos, sede de la orden religiosa de frailes Aragoneses enemigos de la emancipación. Forma con su ejército  tres divisiones: la primera con 1000 hombres bajo el mando Bermúdez, que se ubica en las sabanas del Salado; la segunda de 800 hombres bajo el  mando de Piar, que se ubica frente al fuerte de Aguasanta, en las sabanas  de Chiclana, y la tercera de dos mil hombres, bajo su mando en las charas, a orillas del Manzanares.  Desde allí intima la rendición de la plaza en carta dirigida al Capitán General Don Eusebio Antoñanzas, que dice:
“Con el objeto de atacar esa plaza, me he posesionado  de los puntos más ventajosos de ella; y deseando evitar la efusión de sangre os intimo la rendición, en  inteligencia que las bravas tropas  de que tengo el honor  de ser jefe, apetecen los momentos  de entrar en la lid, a que daré impulso  si no lo verificáis dentro del término de dos horas, pasando a cuchillo toda vuestra guarnición. Dios os guarde. Cuartel General de Capuchinos, 31 de julio de 1813. Santiago Mariño.

 Don Eusebio de Antoñanzas, en un arrebato heroico,  respondió: “El honor de la nación a quien tengo la gloria de defender, la constancia de mis tropas para sostener aquella que cuenta tantos héroes como soldados y que nosotros en este hemisferio caminamos por los rastros  que aquellos nos han trazado, me estimulan, en virtud de su nota oficial de este día con unánime acuerdo de mi ejército a resolver lo siguiente: Primero: que por cuanto sus bravas tropas  no exceden a los dignos defensores  de la justa causa del Rey, no me intimida su aparente amenaza; y segundo: que estos se ha resuelto a imitar en este pueblo a Sagunto, reduciendo antes de rendirse a cenizas cuanto exista. Por tanto puede Vm. Disponer sus hostilidades cuando guste, seguro de que yo desde este instante doy mis órdenes para repeler sus fuerzas, Dios guarde a Ud. Muchos años. Cumana 31 de julio de 1813. Eusebio Antoñanzas.

Sin embargo Antoñanzas, favorecido por el ex gobernador político  Don Andrés Level de Goda, pues sus subalternos pretendían asesinarlo, lo pone  a bordo de la goleta “Fernando VII” al mando del teniente de navío Don Eugenio de Tizcar. Y también se embarcaron  sus allegados, entre ellos el mismo patricio cumanés, Level de Goda, que preparó la fuga y dejó encargado de la plaza al mayor Juan Nepomuceno Quero. Este a su vez envió ante Mariño,  a Don José de Ortegoso, español emparentado en Cumaná,  quien en definitiva firmó la Capitulación de la ciudad con Santiago Mariño.

21-07-1928. EL PRESIDENTE GENERAL JOSE GARBI,

Sustituye nada menos que al culto escritor, Don Manuel Díaz Rodríguez que fue un lujo para la culta sociedad de su tiempo.
Garbi, hombre de confianza del General Gómez, de recia personalidad, pero muy quebrantado de salud,  fue nombrado Presidente del Estado Sucre, y estuvo muy poco tiempo en el ejercicio de su cargo, era reconocido como muy progresista y culto, y fue muy  bien recibido por el pueblo de Cumaná,  como todos los nombrados por el General Gómez, que escogía muy bien a sus candidatos, y por lo menos así aparece en los periódico de esos tiempos, que mantuvieron muy buenas relaciones con el gobierno del General Gómez.
La verdad es que fue un gobernante que se dedicó a trabajar y realizó una buena labor; en esa oportunidad se inauguraron en Cumaná las siguientes obras: Pavimentación por el sistema de concreto de la avenida Miranda, Av. Los Eucaliptos y calle del Comercio, y dos cuadras de la calle Sucre, partiendo desde la esquina de la firma Berrizbeitia Hnos., contorno del Mercado Público, plaza Miranda, plaza Ayacucho. Lo que constituyó un verdadero festival de actos públicos notables con asistencia popular. Era todo el centro de la ciudad.
Con tales eventos se celebró en Cumaná el aniversario de la victoria del General Juan Vicente Gómez en Ciudad Bolívar. 

21-07-1930. EL ENTERRAMIENTO DEL POETA JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE.

Llegan a Cumaná los restos mortales del excelso poeta Dr. José Antonio Ramos Sucre. Murió en Ginebra Suiza el 13 de Junio de ese mismo año. Intentó suicidarse el día 9, día de su aniversario de nacimiento,  mediante ingestión de un veneno, pero como no produjo el efecto deseado se disparó un tiro el día 13 del mismo mes y año. José Antonio como poeta dejó escritos cuatro libros que son leídos e interpretados con devoción en todo el mundo de habla hispana y están siendo traducidos a otros idiomas. Su obra no fue una moda, más bien su valor, su mensaje poético,  se acrecienta con el transcurso del tiempo.
Marco Tulio Badaracco escribe en su periódico “Sucre”: En Suiza, en donde ejercía representación consular de su ¨Patria Venezuela, dejó de existir el 12 de corriente el Dr. José Antonio Ramos Sucre. La noticia telegráfica para su familia en esta ciudad de su nacimiento no ha dicho aun cuales fueron las causas o causa de su fallecimiento. Cumaná siente enormemente esta pérdida y ha compartido con los deudos del ilustre extinto la inmensa pena asociándose al justo dolor. Ramos Sucre era ya universalmente conocido por sus obras. Original hasta volverse un aislado en la República de las letras, raro y exquisito, su estilo no admite parangón y sus concepciones literarias no pueden catalogarse en el común de este ejercicio intelectual.
Se le dijo poeta y mucho si dejan resumar sus prosas del divino arte de Apolo, se recordó estudiándolo a muchos que antes de él expresaron sus pensamientos es esa forma exótica, pero nunca hasta él la prosa tuvo tan extraño colorido ni la poesía tan sugerentes pinceladas. Alguien le llamó el primer vanguardista. Asombroso sería poder ver el mundo bajo la luz de aquel cerebro en el que se aunaron la sapiencia, la fantasía y la originalidad.
Nuestra tierra, Venezuela toda, las letras tienen, con su muerte una pérdida irreparable.   
El Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, pronunció la oración fúnebre en sus exequias; fue una pieza oratoria trascendente, que aún hoy es motivo de análisis literario. Todo el pueblo de Cumaná lloró al poeta, los que no lo entendían sabían que algo muy grande habia sucedido. Los que lo conocieron se saludaban con los ojos llenos de lágrimas. Un grito en el corazón y un silencio doloroso.
         Domingo Badaracco Bermúdez, lo llama “sabio coterráneo y amigo inolvidable”, dice que “fue un solitario pero no hosco ni sombrío, sino más bien risueño y locuaz. De esa manera de ser suya, tan concentrada y rara, participaba su prosa, torturada y fulgente como joya salida de algún taller de Florencia”, y agrega: “Lo ejemplar de su vida; su paciente lucha diaria por abrirse camino, a despecho de la adversa fortuna”.
En estas sabias observaciones hay más verdad sobre José Antonio, que en casi todo lo que he leído de los críticos.

22-07-1819.  EL GENERAL URDANETA COMBATE EN CUMANÁ.
El general Rafael Urdaneta, por orden del Libertador, inicia desde Margarita, la campaña con que pretende liberar a Cumaná. Al final ataca el fuerte de Agua Santa al sur del cerro Pan de Azúcar de Cumaná, sin poder lograr su objetivo.   
“Después de haber hecho varias tentativas y reconocimientos sobre la ciudad y sus fortificaciones, Urdaneta resolvió atacar al fuerte de Aguasanta que dominaba la plaza. Esta posición se hallaba defendida con gruesa artillería,  buenas estacadas y anchos fosos; además era muy áspera y difícil la subida al cerro donde yace, y tenía un camino cubierto para comunicarse con la ciudad”
“El 5 de agosto al amanecer fue embestido el fuerte: componíase la primera columna de ataque de cerca de cuatrocientos hombres, los doscientos ingleses y los demás alemanes al mando del teniente coronel Frendental; y la segunda de cuatrocientos venezolanos que capitaneaba el Coronel Domingo Montes. La vigilancia de los españoles era muy grande: así vieron oportunamente el avance de las columnas republicanas; dejándolas acercar, rompieron sobre ellas un fuego destructor de artillería y granadas. Los invasores sin embargo continuaron sus movimientos con denodado valor. Los soldados y oficiales llegaron hasta querer arrancar con sus manos las estacas de las fortificaciones, pues no habían llevado instrumentos para cortarlas, pero los realistas defendidos por sus casamatas, tiraban con seguridad a los patriotas, que situados en la pendiente más baja de la altura, recibían la muerte y no podían herir a sus enemigos. Esto obligo a que Urdaneta diera la orden para retirarse. Dos horas se prolongó el combate; y nuestros soldados rechazados tres veces, volvieron al ataque del fuerte con el mayor denuedo y  valor. El resto de la división se había situado al pie del cerro, mientras duraba la refriega. Formada en columnas, recibía los fuegos de las baterías de la plaza, especialmente del castillo de San Antonio y de los baluartes de San Fernando y de El Barbudo. Fue, sin embargo muy poco el daño que le hicieron los realistas, por la mala dirección de sus fuegos. Una bala, sin embargo, puso en peligro la vida del General en Jefe, pues habiendo tocado de rebote a su caballo, éste lo derribó aunque sin causarle daño alguno”.
“El Ejército republicano volvió a sus posiciones habiendo tenido entre muertos y heridos  la pérdida de ciento cincuenta hombres. Contóse entre los últimos al Teniente Coronel Frendental, cuyo valor y arrojo en aquel día rayara en temeridad. Los españoles solo tuvieron dos muertos y seis heridos, según sus partes oficiales”. Tomado de Silverio González Varela.

22-07-1924  MARIA RODRÍGUEZ LA REINA DEL FOLCLOR

LA SIRENA DE CUMANÁ


La llaman “La voz de Cumaná” y “la Sirena de Cumaná”, nació  el 22 de julio de 1924 hija de doña Carmen Rodríguez, en un típico suburbio de la ciudad que es conocido como “Barrio La Trinidad”  y también  “Plaza Bolívar” en el cual aún se conserva intacto el carácter,  la música, la  alegría y todo lo típico y folclórico de esta ciudad primogénita de América Fue un ser excepcional que se impuso a base de talento artístico y una voluntad indoblegable y tenaz

Como dice  Lil Rodríguez poéticamente “desde pequeñita dio muestras de su pasión por la música y el baile folclórico, formando parte de las parrandas  y comparsas navideñas de su barrio, donde muy pronto se destaca por su intuición y  pasión musical, que la convierte en referencia en toda la ciudad. Es tan solicitada que abandona la escuela en su búsqueda de escenarios para la pasión por el arte y el folklor”. 

Tanto sus padres y sobre todo su abuela Tomasa Rodríguez, dándose cuenta de la inteligencia y precocidad natural de la niña, la introdujeron en la música y el canto y desde entonces fue la reina de la fiesta

“Fue en esos mismos rastros de tierra originaria con penachos de río y de   sabanas donde las casas de bahareque que vio construir para habitarlas hasta los extendidos fondos de pesquerías donde su existencia se forma ella estuvo marcada por una cotidianidad de rastros raíz de pueblo en su otra Cumaná”

Y digo yo como suele decirse “cuando el alumno está listo aparece el maestro” y en efecto en su camino aparece la maestra Aurelia Rodríguez, afamada folklorista de su propia familia, que la llama a formar fila en sus comparsas “La Mariposa” y  “La Sirena”, en las cuales María se destaca tanto, que de allí sale su primer sobrenombre con el cual la conocemos todos “La Sirena de Cumaná” 

Y tenía que despertar de forma impactante y cuando su sobrino Morochito Rodríguez nos llenó de orgullo patrio  ganando la primera medalla olímpica de Venezuela y toda Venezuela lo aclamó, ella vio su oportunidad para mostrarse cual era, Maria tomó el micrófono y dijo “!Yo también canto!”…, y se le abrieron las puertas de la radio, donde se inició  al lado del poeta y declamador Santos Barrios, que la acogió con entusiasmo, porque Santos Barrios en esos mismo díasse lucía en todo el País declamando con su estilo inigualable su poema  “Juanita Mayo”. María demostró entonces con sus aguinaldos el poder de su galillo, su pícara voz caló en el alma colectiva y desde entonces su crecimiento se universalizó y se  universaliza cada día más.

Pero nadie cuenta a María  mejor que Benito Irady, veamos lo que él, en una de sus vivencias,  dice:        
            “La conocí un domingo de 1972 en aquel barrio de pescadores donde lo más barato era un kilo de arenque o un kilo de jurel pero mucho antes en 1967 por señales de las fotografías de Sebastián Garrido la vi parada con alguna canción frente a un llamativo micrófono de ornado metal  blusa blanca de encajes tejida en algodón falda dibujada en ramilletes y el adorno de pulseras collares zarcillos y otras prendas combinadas además de la infaltable flor sobre el lado izquierdo de su cabellera La foto en blanco y negro fue tomada junto a sus músicos Luis Rodríguez (Güillo) en el cuatro Atanasio Rodríguez (Chiguao) en el bandolín y el Negro Ramírez en la guitarra todos trajeados de sombrero y liquiliqui blanco De nuevo los volvería a encontrar aquel domingo de 1972 en el joropazo del “Patio de Petra Carreño” la titiritera de la “Calle del Medio” y de “La Muerte del Torero” avecindada en el mismo sector de Cumaná Eduardo Fuetes “El Pájaro” eterno de María se había agregado al grupo para tocar el tres y el requinto y en las maracas estaría Enrique Rodríguez Fue espléndido aquel domingo que digo recordando que terminaría en lunes Bebimos y comimos un sancocho de jurel y ella cantó una vez más “Río Manzanares” después de entregarnos otros joropos y la gracia del zumba que zumba y la entonación de una malagueña como El Mariscal y la folía Canto de Cruz y hasta el bolero La Vida es un Sueño ya corría la madrugada del día siguiente.

Casi toda Venezuela la recorrimos, canción tras canción, del Oriente a los Andes y a Guayana, de Caracas y la Costa Central a los llanos y la frontera colombiana y más allá: Trinidad, Barbados, Jamaica, Cuba, Portugal,  Inglaterra.  Ella tenía dos moldes, el propio del canto que inició desde niña para complacer a su pueblo, donde se lucía como solista al lado de bandolines de fama,  desde los legendarios Daniel Mayz y Atanasio Rodríguez, hasta los más jóvenes Juan Silva y Remigio Antonio Fuentes y era un sumario de merengues, joropos, estribillos, corridos, valses,   pasodobles,      aguinaldos, polos, gaitas, puntos, polkas y más canciones de canciones con acento oriental y el cincelado sabor a pueblo.  Por otra parte están sus dramas resumidos en comparsas, picardía del que conoce las calles y las costumbres desparramadas en los barrios y las formas de vida de los campesinos y de los pescadores y de los obreros de ciudad, así como el anecdotario infinito de las familias y de los personajes más comunes y de mayor aceptación colectiva Comparsas Cumana de pascua y carnaval para la institución donde el escritor Alfredo Armas Alfonso le da la mano desde la Casa Más Alta en Cerro Colorado y se empeñaría en que formara parte del aprendizaje en una universidad que tuvo por lema “Del pueblo venimos y hacia el pueblo vamos”. Coros, bailes de guarichas, creación de vestuarios,       canto y música de calle, algarabía de pueblo, dramatizaciones en las que ella misma asumía el papel de los principales personajes. Eso era la Comparsa Cumaná.                                              
                  
Resumen curricular:       

            Premio Nacional de Danza y Patrimonio Cultural Viviente 1994. Lleva su nombre el premio Municipal de Música Popular, de la Alcaldía del Municipio  Sucre. Condecorada con la Orden “Antonio José de Sucre”. Ha grabado Comparsas y música folclórica, joropo estribillo, fulías, galerones,  merengues, etc. Tiene en discos: “María Rodríguez, la voz de Cumaná, 4 volúmenes; María la tremenda, y el ­CD María por siempre. Ha actuado en Cuba, Jamaica, Barbados, Trinidad, Estados Unidos, Inglaterra y Portugal. Se escucha en todo el mundo de habla hispana. Es una de las voces más escuchadas y añoradas  de Venezuela
  


DON VICENTE DE SUCRE Y GARCIAURBANEJA
Victoria patriota en el Caño Macareo.  La escuadra española ocupaba posiciones frente al caño Macareo el 25 de febrero de 1812; allí los realistas supieron con quienes debían tratar en el futuro, fueron totalmente derrotadas por las fuerzas que comandaba el Coronel Villapol.
Con el coronel Manuel de Villapol, se puede decir, que se inician las grandes proezas militares de los patriotas

Victoria patriota en el Caño Macareo.  La escuadra española ocupaba DON VICENTE DE SUCRE Y GARCI



23-07-1821. DE LOS CONVENTOS DE CUMANA. 

Después de la gloriosa campaña realizada por EL General Bermúdez, el Áyax venezolano cumpliendo órdenes del Libertador para dividir las fuerzas españolas antes de Carabobo, nombrado por el Libertador, viene a Cumaná a completar la obra libertadora. Sitiada Cumaná, el Congreso de Colombia, dicta un decreto mandando suprimir los conventos de religiosos, quedando desde luego eliminados los conventos de franciscanos y dominicos de Cumaná. Su edificio fue ocupado por la Universidad de Cumaná. En 1812 fue creada la Universidad de Cumaná que inició sus clases bajo el rectorado del Dr. Juan Martínez Alemán, precisamente con sede en el convento de los franciscanos.  En 1812 para la mejor administración de los diversos estudios que se cursaban en Cumaná el Ayuntamiento  reunió en un solo local todas las clases, y el Poder Legislativo constituyó con ellas una Universidad para lo cual se congregaron los señores: Pbros. Doctores Pedro Coronado, Don Pedro Level Alén, Don Diego Antonio Alcalá Mayz, Don José Lorenzo Rendón, y Don José Martínez de Gordon; doctores Don José Gervasio Rodríguez de Astorga, Don Andrés Level de Goda, Don Juan Martínez Alemán, Don Mariano de La Cova y Don Ignacio Rendón; Pbro. Don Martín de La Cova, Licenciado Don José Joaquín Coronado, Don Pedro Márquez de Valenzuela, Don Felipe Sánchez, Don Antonio Sotillo Verde, Don Ramón Sánchez, Don Vicente Andrés Sánchez, Don Joaquín Suárez, Don Alonso Bruzual, Don Antonio José Betancourt y Don José Manuel Grau. Formaron el Claustro los doctores Mariano de La Cova, Juan Martínez Alemán, Pedro Level Alén, Rafael Avalos, Pbros. Martín de La Cova, Fray Tomás Garmendia y los licenciados: José Justo Betancourt, Pbro. Andrés Antonio Callejón, Vicente Andrés Sánchez y José Manuel Grau. Resultando electos: para Rector el Dr. Juan Martínez Alemán. para Carcelario Fray Tomás Garmendia y para secretario el licenciado José Manuel Grau. Dicha Universidad erigida el 11 de mayo de 1812, desapareció poco después con motivo de la guerra.    
 A esa generación de maestros le debe la ciudad de Cumaná, su fama de tener un magisterio inigualable en toda América. En esa lista faltan los nombres de Don Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, Blas de Rivera, María Alcalá de La Guerra, y el formidable Fray Cristóbal de Quesada. Sus nombres deben ser estampados en bronce a las puertas del Rectorado de la Universidad de Oriente,  para que se sepa. 

24-07-1593. WALTER RALEIGH INVADE A CUMANÁ  

El célebre pirata ingles  ataca a Cumaná y es derrotado por don Francisco de Vides.   Se acerca al puerto  y desembarca un destacamento de 210 hombres, en chalupas y bateles. Ante la invasión las milicias y fuerzas regladas se repliegan. Francisco de Vides está al frente, la lucha es encarnizada. El pueblo es sometido  al saqueo y al fuego, pero la resistencia no decae ni un momento. El invasor ve morir al capitán Galfielde y al oficial Grenville, sobrino de Raleigh y cae prisionero. El presuntuoso pirata derrotado, se rinde, pero negocia con la entrega del gobernador Berríos que había capturado en Trinidad, en canje de prisioneros. Orgulloso Vides, de su victoria, da cuenta al Monarca. “Hoy viernes  30 de este mes, se ha hecho a la vela el inglés. Lleva la vuelta de Macanao. Dícese va a Inglaterra y no tan bien parado como quisiera”…
Debemos recordar a don FRANCISCO DE VIDES, gobernador de Cumaná  -1592-1595-  Este personaje llega a Cumaná investido no solo como gobernador de la provincia de Nueva Andalucía, sino como capitán conquistador  con jurisdicción en el vasto territorio  que se extiende desde el río Uchire hasta el Marañón, incluyendo las islas de Trinidad, Granada y Tobago. Para ejercer este cargo partió de Sevilla con un ejército y dos navíos: Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Concepción, generosamente apertrechados, con los cuales llega a Cumaná en 1592. Ejerció el cargo sangrienta y dictatorialmente, por varios años; esclavizó asesinó y persiguió centenares de indígenas, hasta que denunciado fue llevado a España, donde fue juzgado y encarcelado.
Don Francisco fue un hombre acaudalado, con buenas relaciones con la Audiencia, casó con una dama principal, doña Elvira de Montes dueña de casas y haciendas, entre las cuales figuraba Cumbres de Curumo, que sirvieron para acrecentar su patrimonio.  En su gobierno Cumaná fue atacada por el famoso corsario ingles Walter Raleigh, al cual derrotó y puso en fuga, según parte que envió  a la Corte. En realidad de su gobierno no se sabe que hubiese hecho otra cosa que motear indios y ejercer de contrabandista.  José Mercedes Gómez, cronista oficial de Cumaná,  nos cuenta los hitos de la invasión de Walter Raleigh. Finalizando el siglo XVI, en 1593,  fue atacada la ciudad, por  Sir Walter Raleigh, célebre entre los piratas del caribe, gozaba de reconocida fama como salteador de pueblos costeños. Luego de intentar apoderarse de Guayana, y colonizar para el imperio Inglés, toda la extensa región que baña el Orinoco y el Esequivo, con miras a la búsqueda del mítico El Dorado, Raleigh, que ya había tenido que abandonar su proyecto de Guayana, incursionó en Trinidad, y asaltó su capital, San José de Oruña, haciendo preso al Gobernador, Don Antonio de Berrios; y decidió atacar a Cumaná.
El 24 de julio se acerca al puerto  y desembarca un destacamento de 210 hombres, en chalupas y bateles. Ante la invasión las milicias y fuerzas regladas se repliegan. Francisco de Vides está al frente, la lucha es encarnizada. El pueblo es sometido  al saqueo y al fuego, pero la resistencia no decae ni un momento. El invasor ve morir al capitán Galfielde y al oficial Greenville, sobrino de Raleigh. El presuntuoso pirata, derrotado, se rinde, abandona la ciudad,  pero negocia la rendición con la entrega del gobernador Berríos  en canje de prisioneros. Orgulloso Vides, de su victoria, da cuenta al Monarca. “Hoy viernes  30 de este mes, se ha hecho a la vela el inglés. Lleva la vuelta de Macanao. Dícese va a Inglaterra y no tan bien parado como quisiera”…
No le hemos sacado provecho a esta anécdota universal.

24-07-1783.- SIMÓN BOLIVAR. NATALICIO DEL PADRE DE LA PATRIA.

Nació  Simón Bolívar el 24 de julio de 1783 en la ciudad de Caracas.  Líder de todos los días de  América. Unamuno dijo de él “Sin Bolívar la humanidad estaría incompleta”.     
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco,  fue bautizado en la Catedral de Caracas, por el Pbro. Juan Félix Xeres de Aristeguieta a los seis días de nacido, según reza su partida de nacimiento, lo que no deja ninguna duda con respecto al lugar en que ocurrió.  

Desde la pila del bautismo se inician grandes sucesos y anécdotas en la vida increíble e inaudita de Bolívar, cuentan que cuando el agua bautismal cayó sobre su cabeza, el padre Juan Jerez de Aristeguieta y Bolívar, que oficiaba, exclamó, “¡Este niño está destinado por la divina providencia a ser el Judas Macabeo de las Américas”; y tanto lo creyó el sacerdote, que lo constituyó heredero de su cuantiosa fortuna.

PARTIDA DE BAUTIZO 

En la ciudad Mariana de Caracas, en treinta de julio de 1783 años, el Doctor Don Juan Jerez y Aristeguieta Presbítero con licencia que yo el infrascrito  teniente cura de esta santa iglesia catedral le concedí, bautizo, puso óleo y crisma y dio bendiciones á Simón José Antonio de la Santísima Trinidad párvulo, que nació el día 24  del corriente,  hijo legítimo de don Juan Vicente Bolívar y doña María Concepción Palacio y Sojo, naturales y vecinos de esta ciudad: fue su padrino Don Feliciano Palacios y Sojo, a quien se advirtió  el parentesco espiritual y obligación. Para que conste lo firmo. Fecha ut supr. (Fdo) Bachiller Manuel Antonio Faxardo.

Nota. (1) Aunque la partida reza el día 24, hay razones para pensar que fue el 25, ya que así lo manifestó Bolívar en diferentes oportunidades.  (2) El apellido materno es  Palacios, por don Feliciano Palacios y Sojo, y  Blanco, por Doña Francisca Blanco y  Herrera.

Orígenes del apellido.  En este tema, aparentemente sencillo, hay un ingrediente genético, que vamos a descubrir. El apellido Bolívar proviene del nombre de un pueblo Vasco de  la provincia de Navarra en España, la puebla de Bol Ibar. Ya sabemos cómo es la rebeldía de estos pueblos y de esa raza y los Bolívar son herederos de ella.  Por ese pueblo pasa el río Ondárroa, nombre extraño como su idioma;   en el curso de ese río, hay un centenario  molino de trigo con una piedra redonda,  rústica y milenaria, piedra de molino a la que se le dice en su idioma “bol Ibar”.

Esa piedra de ese antiguo molino, escaló el escudo de la familia Ochoa de Bol Ibar; y de esa gran familia vasca, llega a Caracas en el siglo XVI, el primer Bolívar: Simón Ochoa de Bolívar, al que llaman “El Viejo”, que se quitó el apellido Ochoa, por el uso de aquellos tiempos,  y se dejó solo el de Bol Ivar, que luego se transformó en Bolívar.
 
Simón Bolívar estudió la primaria y la secundaria en Caracas, y la milicia en el Batallón de Blancos de los Valles de Aragua; además tuvo  maestros particulares, tales como el padre Andújar, don Guillermo Pelgrón, y sobretodo el Marqués de Ustáriz, don Andrés Bello y Simón Rodríguez, a los únicos que considera sus maestros por su genio superior. Entonces no es de extrañar la extraordinaria personalidad de aquel joven, rico, culto e inteligente.

La humanidad necesitaba un libertador, no bastaba un Mesías, era necesario Bolívar. Espíritu de incomparable presencia, invocamos tu nombre Padre, como quien invoca a Dios. Bolívar fue sobre todo el más grade  activista de la revolución americana, pero también fue un hábil guerrero, maestro del arte de la guerra, ideólogo, enciclopedista, estadista, visionario,  abolicionista,  ecologista, conservacionista, periodista, orador, político, sociólogo, socialista, estadista, libertador y organizador de pueblos.  Cualquiera de estos adjetivos elevados al grado de excelencia. 
El representa el sentimiento humano de la revolución, entendiendo que el hombre está en permanente proceso de renovación material y espiritual. Conocerlo es conocernos a nosotros mismos como pueblo; es conocer a nuestros padres, a los que forjaron ésta República, los que lo dejaron todo y se lanzaron como caballeros andantes, por los caminos abiertos de la Patria. Entonces Bolívar es un ejemplo de cómo debemos ser.
Él es el gran líder de la revolución americana y actuó siempre sin perder de vista su ideal  de libertad en igualdad.  Lo dejó todo, y tenía mucho, para dedicarse únicamente al ideal y compromiso que asumió.  Derrotar al Imperio Español y darles libertad a sus pueblos.
Bolívar ejerció siempre el derecho de la defensa de su pueblo. A veces tomó medidas extremas, que hoy resulta fácil criticar; pero solo las tomó cuando las circunstancias lo obligaron, sin embargo, aquel que formó ejércitos donde nada había, y doblegó fuerzas superiores en calidad y número, cuando se trataba de resolver cuestiones individuales, también mostraba el rostro de la justicia, de la bondad y  la misericordia de la cual estaba dotado.

25-07-1788. NATALICIO DE  SANTIAGO MARIÑO, EL LIBERTADOR DE LA PROVINCIA DE CUMANA EN 1813  

Uno de los más grandes jefes de la Emancipación. Nació en la Isla de Margarita el General en Jefe Santiago Mariño, Desde muy joven forma fila en el ejército patriota que sale de Cumaná en 1812 a combatir contra los sediciosos de Guayana. En 1813 con 45 héroes, invade a Venezuela desde el islote de Chacachacare y entra victorioso por el puerto de Guiria;  en menos de un año derrota a los realistas hasta alcanzar la libertad de toda la provincia de Nueva Andalucía, o sea todo el oriente de Venezuela. Ante la difícil situación que se presentaba en todos los frentes de batalla, Bolívar lo llama en auxilio para salvar la República. Mariño  al frente de 3000 hombres, realiza la campaña del Centro, con victorias sobre Boves en Bocachica y contra el mariscal Juna Manuel Cajigal en Carabobo.  Fue una marcha  prodigiosa hasta Valencia, pero vencido en La Puerta por Boves abandona el país.   Más tarde formó parte de la expedición de Los Cayos de San Luis, al lado de Bolívar y regresó a continuar la lucha en esta parte de Venezuela donde contaba con los mejores hombres de la emancipación.
En 1819 derrota al general Aranda en Cantaura y de allí pasó a Guayana como diputado al Congreso de Angostura, donde desconoce la autoridad de Bolívar apoyado por Piar y Bermúdez. Sin embargo Bolívar, que conocía los sentimientos de Mariño, lo nombra Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador y con ese rango combate en la Segunda de Carabobo, que da la libertad definitiva a Venezuela.
Mariño no solo merece los honores que se le han tributado, sino que él debe ser un ejemplo permanente de patriotismo y servicio a la patria. En el bronce estará siempre invicto este patriota inmortal.

26-07-1673.- SANCHO FERNANDEZ DE ANGULO.  

Día de Santa Ana, ocupa el cargo de Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná, don Sancho Fernández de Angulo y Sandoval.  Nació en Cazorla, Andalucía, en 1637. Sirvió en el ejército de Extremadura donde fue capitán  de una compañía de infantería del tercio. Vino a Cumaná colmado de méritos y honores: sargento mayor, caballero de la Orden de Santiago y comisionado de la Caballería del trozo de las Guardias Viejas de Castilla, Gobernador y Capitán General de la Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y San Cristóbal de los Cumanagotos y Alcaide de la fortaleza de Santiago de Arroyo de la Real Fuerza Araya. Ocupó su cargo el 26 de julio de 1669. Y lo entregó el 22 de agosto de 1673.  Don Sancho construyó la fortaleza de Santa María de la Cabeza, se conserva un oficio que envió al Rey, en el cual le dice: “los cimientos de toda la fortificación son de profundidad devaxo de la tierra; los menos profundos de 16 pies geométricos.
Don Sancho es uno de los personajes más importantes de la Novela “Las Conjuradas” de Ramón Badaracco.
27-07-1971. EL MAESTRO RAFEL CASTRO MACHADO

Muere en Cumaná el  maestro Rafael  Castro Machado,  ejemplo de dignidad y sabiduría, dedicó su vida a enseñar. Se inició como maestro de Historia en el Colegio San José de los Padres Paúles de Cumaná, también fue maestro en el Instituto Santa Inés. Fue perseguido toda su vida por sus ideas marxistas. Hoy su nombre horna la U. E. Rafael Castro Machado de Cumaná. Muchas generaciones de todo el oriente abrevaron sabiduría de este maestro inmortal, de conducta intachable, de carácter inflexible, de comportamiento ciudadano, digno, bondadoso, que supo hacer de su vida un modelo para su pueblo que lo amo ingenuamente. Digno del bronce que lo inmortalice. Tuve el honor de ser su alumno y su recuerdo imperecedero me sirvió mucho para el desarrollo mi propia personalidad, tal vez su magisterio influyó definitivamente para seguir el camino que él transitaba y digo tal vez, porque considero a mi padre Marco Tulio, como mi maestro definitivo. Me refiero a la pasión por la historia que me sustrajo de mi profesión de abogado.
  
28-07-1892 NACE EN CUMANÁ EL DOCTOR DELFIN PONCE CORDOBA
Nació en Cumaná en esta fecha. Estudió en Cumaná en el Colegio Nacional bajo el rectorado de don José Silverio González, y se graduó de médico en Caracas. En su ejercicio alcanzó en alto grado la sabiduría, que entregó a su pueblo.  Ejerció en Cumaná, en el antiguo hospital Alcalá, donde dejó una huella imborrable.
El Dr. Ponce representó a su gremio y al Estado Sucre en la celebración en Valencia, del centenario de Carabobo, donde presentó su trabajo “La Geografía Médica del Estado Sucre” y “Datos Históricos sobre la Primera laparotomía y algunas otras operaciones practicadas en Venezuela” cuyo trabajo fue publicado en la gaceta Médica de fecha 15 de abril de 1922.
El Dr. Ponce lideró y presidió “La Sociedad Patriótica Ayacucho” que agrupó a lo más destacado de la intelectualidad cumanesa de su época, que se encargó de la celebración del primer centenario de la Batalla de Ayacucho.
Ramón Badaracco, Cronista Oficial de Cumana, recogió en un libro, “Celebración del Centenario de Ayacucho”, todo lo que se publicó en los periódicos de Cumaná, con motivo de esa celebración.

29-06-1739.- COMBATE NAVAL EN CUMANA. PIRATAS INGLESES PRETENDEN TOMAR CUMANÁ   

Cumana siempre fue asediada por piratas y bucaneros y en la mayor parte de los casos triunfamos contra ellos así fue el caso de este evento.  En el fuerte de Santa Catherina, en la boca del río Cumaná,  siendo Capitán General de la provincia de Nueva Andalucía, don GREGORIO ESPINOZA DE LOS MONTEROS -1740-1745- que reemplazó al coronel don Carlos de Sucre, Marqués de Preux, que había cumplido su quinquenio. 
Gobernó Don Gregorio desde el 29 de junio de 1739 hasta 1746;  llegó a Cumaná acompañado de su esposa doña Ana de Cubas y Palacios, quien al  mes de estar en la ciudad parió a su hija María Ignacia,  de la que fue padrino el Vicario Superintendente Dr. Tomás de Sifontes Valdivieso.
Acompañáronle también tres hijos de su primer matrimonio. Le tocó terminar de construir el fuerte de Santa Catherina en la desembocadura del río Chiribichí o Cumaná, para lo cual encomendó los trabajos a su hijo Félix Espinoza de los Monteros, al cual le toco defender y defendió heroicamente la ciudad del ataque pirata de un navío y una balandra inglesa que intentaron tomar la ciudad; y en una acción heroica, el 1° de octubre de ese año, después de cuatro horas de combate, obtuvieron una victoria esplendida.
 Los cumaneses derrotaron una vez más a los piratas y pusieron en fuga a los legendarios dueños del mar, los ingleses. En esta acción, como en otras que intentaron tomar por la fuerza la ciudad, probó la fortaleza de sus fuerzas regulares y sus milicias siempre prestas;  y su capacidad para disuadir a los invasores. Es oportuno recordar los ataques de los holandeses y de otros piratas a Cumana:  

30-07-1929.- MUERTE DE CRUZ  MARÍA SALMERON ACOSTA. EL POETA MÁRTIR DE MANICUARE

Murió en esta fecha, a los 37 años en Manicuare.  Veamos como  su amigo de la infancia, Pepe Alemán, llora la muerte del poeta.
¡Bendita seas muerte que has abierto tus brazos para estrechar en ellas a Cruz Salmerón Acosta! Tardaste demasiado; para aquel hombre de maldito destino, hasta tú fuiste cruel, obligándole a una antesala  de largos lustros…   
¡Cruz! Dura cruz fue su vida. Lo evoco apenas adolecente, mi camarada de la infancia. Amplio espíritu y gran corazón. Desde mozo pudo traducir en rimas puras sus emociones optimistas; todo supo sonreírle, todo, hasta el amor. En los ojos azules de la novia. Salmerón Acosta tenía aprisionada toda la pureza límpida del cielo cumanés que nos vio nacer.
Cuando emigramos de la provincia Caracas fue acogedora para ambos. El seguía su camino con firmeza de ambición. Luego en un amanecer trágico vio su carne señalada por la lepra maldita. Volvió al pueblo. Celebró, estoico, su propio enterramiento a plena juventud.
Aislado en un rincón de aquella tierra oriental. Salmerón Aosta vio en largos años como, cadenado al potro de su tormento, su juventud fue transfigurándose en un guiñapo miserable. En sus últimos días según me han dicho, ya lo horridos muñones se negaban a sostenerle el lápiz  para llevar al papel el alma alada de sus poesías.    ¡A tales extremos se le negó la vida!
Por una lógica asociación de recuerdo, cuando yo lo evocaba venía también a mi memoria otro amigo entrañable, maldecido por el mismo mal, poeta también y de la misma tierra: José María Milá de La Roca Díaz. Nunca visité a Cruz en su refugio pero evocando al otro camarada me parecía verle a él también asomado a la vida exterior por el boquete sórdido de una claraboya…
Salmerón Acosta tuvo dos testigos permanentes de su dolor: ¡mar y cielo! Las dos inmensidades engañosas pero fraternas, enmarcando su espíritu.
“En este panorama que diseño
Para tormento de mis horas malas;
El cielo dice de ilusión y galas
El mar discurre de esperanza y sueños.

Tormento de las horas malas, pero también única ficción de las horas buenas.  ¡Salmerón Acosta lo perdió todo, todo! Cada desgarramiento de su carne  fue otro desgarramiento de su alma. Y ahora ante la noticia de lo que no es su muerte  -porque muerto estaba desde hace muchos años- sino de su liberación, quisiera yo comprender a que extremos de heroísmo es capaz de llegar el alma humana: ¿Cómo pudo ser que Salmerón Acosta ante el dolor de vivir muerto pudo liberarse de pensar en el suicidio? ¿Qué formidable fuerza moral tuvo su esperanza?

“Mi ilusión esta sobre un abismo
Y cerca de otro abismo mi esperanza”

¡Generoso optimismo dentro de su propia raíz amarga! Estar cerca de un abismo no es caer en él  ¡Esperanza! ¿De qué? Conoció su enfermedad en todo su horror; huyó de la ciencia; día tras día fue espectador impasible de su propia ruina. Acuñó en su espíritu un sentimiento de lucida conformidad:
Mientras se va mi juventud querida
En el duro aislamiento de mi vida
Mi pobre alma que la suerte azota
Va destilado en lágrimas su pena
¡Pero, ay!  ese dolor que mi alma llena
Es como un manantial que no se agota.


Su sostén fue un recuerdo. En el tope de su cruz hizo un nido; hasta este nido desendió  en vuelo espiritual la paloma eucarística de su único amor; la añoranza de la novia puso eternamente en el tope de su cruz, un trémulo batir de alas, de alas extendidas como una bendición sobre el escombro de su juventud.
Solo el milagro del amor podía explicarnos su conformidad; solo el recuerdo de una mujer pudo alejar de sus labios la maldición y hasta la blasfemia. En su larga noche vio siempre encendida la lucecita evocadora de aquel cariño; el cielo y el mar sus únicos panoramas le mantuvieron viva en las desoladas pupilas, la visión acariciadora de unos ojos azules y mansos, visión que encerró en este poema cuyos catorce versos son también catorce lágrimas.   

Azul de aquella cumbre tan lejana
Hacia la cual mi pensamiento vuela
Bajo la paz azul de la mañana
color que tantas cosas me revela

Azul que del azul del cielo emana
Y azul de este gran mar que me consuela
Siempre que miro en él la visión vana
De la ilusión del ala de una vela.

Azul de los paisajes abrileños
Triste azul de mis líricos ensueños
Que me cura pesares y hastíos
Solo me angustias cuando sufro antojos
De besar el azul de aquellos ojos
Que nunca más contemplaran los míos


 ¡Pocos muertos han merecido como tú la paz, Salmerón Acosta!  Posiblemente te han escondido bajo tierra  como tú mismo te sepultaste sobre ella: oyendo la eterna canción del mar. Y el mar sabrá devolverte todas las estrofas que echaste a volar sobre sus ondas”. 
Todo el pueblo venezolano ama a Cruz María. Su dolor sigue siendo un dolor anclado en el corazón de todos los que lo conocieron y los que se acercan a su poesía. Compañero de estudios de Ramos Sucre, alumno del maestro Silverito González Varela, compañero y amigo de su pueblo que lo amo con ternura. El hijo de pescadores de Manicuare, don Antonio Salmerón y doña Ana Rosa Acosta, sigue vivo en espíritu en su casa de Manicuare donde su poesía ocupa su eternidad.

31-07-1813. LA LIBERACIÓN DE CUMANA EN 1813.

El General en Jefe Santiago Mariño por tierra y el General Juan Bautista Arismendi por mar, sitian Cumaná, en intiman la rendición, desde el cuartel general expedicionario, en la Chara de Capuchinos, y escribe al Capitán General don Eusebio de Antoñanzas:
“Con el objeto de atacar esa plaza, me he posesionado de los puntos más ventajosos de ella; y deseando evitar la efusión de sangre os intimo la rendición, en inteligencia que las bravas tropas de que tengo el honor de ser jefe, apetecen los momentos de entrar en la lid, a que daré impulso si no lo verificáis dentro del término de dos horas, pasando a cuchillo toda vuestra guarnición. Dios os guarde. Cuartel General de Capuchinos, 31 de julio de 1813. Santiago Mariño.
Texto resumido de la Capitulación que se firmó el 4 de agosto de 1813:
1°.- Que evacuará la plaza dejándola en el estado en que se haya hoy, a esta hora, que son las 8 de la noche.
Contestación: Evacuará la plaza a las siete del día de mañana dejando en ella todos sus pertrechos y armamentos, del mismo modo que la entregó el gobierno de la independencia pasada,  el 23 de agosto del año que expiró.
2.-     Que no se impedirá la salida de las familias que salgan en los trasportes, y se hallen embarcadas, por los buques que bloquean el puerto.
Contestación: No se impedirá la salda de aquellas familias, que lo soliciten, pero si en trasportes que les daré.
3°.-          Que todas aquellas familias que se queden en la plaza se les dará su pasaporte, y podrán llevar sus intereses, o disponer de ellos en el término de dos meses
Las tropas de la Regencia española que guarnecen la plaza, rendirán las armas al frente de las republicanas a la hora indicada en el primer capítulo, en la Sabana del Salado. Estas proposiciones o contestaciones serán ratificadas y aceptadas, en el término de dos horas, las que pasadas, quedarán las armas republicanas expeditas para hostilizar la plaza. Cuartel General de los Capuchinos, de agosto de 1813 a las 8 y media de la noche. (Fdo.)  José Antonio Ortegoso. (Fdo.)   Santiago Mariño.   

31-07-1845. Murió en esta fecha el GENERAL DE DIVISIÓN JUAN MANUEL VALDÉS.

Al valiente y culto héroe de Guiria, cuyo municipio honra su nombre siempre se le tuvo como nacido en la Isla de Trinidad cuando esta isla formaba parte de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná, pero recientes investigaciones del Prof. Alberto Betancourt Cronista de Guiria nos hace creer que el General Valdés nació en la ciudad de Guiria ya que no se encontró en dicha isla ningún registro por el cual se pueda decir que nació en Trinidad  
 En su perfil biográfico podemos decir que desde muy temprano se inició Juan Manuel Valdés en su brillante carrera de lidiador patriota participó y demostró su talento en la terrible encrucijada de Sorondo, en 1812, bajo el mando de gran Villapol. En enero de 1813, a las órdenes de Santiago Mariño, formó parte de los 45, y con ellos invadió por la costa de Guiria, hizo toda la campaña libertadora de la provincia de Cumaná y entró triunfante en la ciudad de Cumaná; y continuó hasta completar la liberación de todas la provincia, doblegando al ejército español de más de 8000 hombres bien entrenados.
Continuo bajo las órdenes de Mariño, y a la par de los más valientes en 1814, sobresalió  en Lezama, Bocachica donde derrotaron a Boves, triunfó en  Carabobo y en La Puerta salvó milagrosamente la vida.
Sufrió el espantoso Sitio de Cartagena; incansable perteneció a la falange heroica de los expedicionarios de Bolívar, que partieron de  los Cayos de San Luis en 1816. El seis de Junio de 1820, ascendido a Coronel,  mandó y venció como jefe en la acción de Pitayo. Con perspicacia militar y bravura extraordinaria siguió lidiando sin tregua por la libertad de los pueblos: el 7 de abril de 1822 ganó culminante nombradía en la batalla de Bomboná, y  en este campo fue ascendido a General de División por Bolívar, que contemplaba con júbilo a tan bizarro paladín trepando por las faldas del volcán de Pasto con denuedo que causaba insólita admiración.
Era preciso avanzar por aquellas rocas escarpadas y desalojar a los españoles del punto que ocupaban. ¡Y nuestros soldados los desalojaron… subiendo por una escala de bayonetas clavadas en precipicios!  Cuatro compañías escogidas de Aragón defendían aquel punto inexpugnable; pero no resistieron el ímpetu de Valdés, el primero en subir, el primero en destruir con una rabia heroica la resistencia enemiga. La tarde estaba serena y el humo ocultaba a los combatientes. Sin embargo en un momento de claridad, el Libertador, que estaba en el centro, vio la ventaja que obtenía Valdés, y envió entonces al batallón “Vencedor” para que atacase las trincheras y parapetos del terrible centro de los españoles. “! Batallón Vencedor, les dijo, vuestro nombre solo basta para la victoria. ¡Corred y asegurad el triunfo!  El ataque de “Vencedor” se ejecutó con la mayor intrepidez… Era ya la noche y brillaba la luna en su plenitud cuando Bolívar recibió el anuncio de Valdés, que el enemigo huía.  El grito de victoria resonó en el espacio: ¡Viva Colombia! ¡Viva la Libertad! (1) .

Arrostró Valdés en diez y ocho batallas la formidable fiereza de los adversarios de la emancipación. En tres resultó herido: después de la guerra de emancipación tomó parte en la Revolución de las  Reformas de 1835. Derrotada sufrió largo ostracismo… Se ha mantenido que nació en la isla de Trinidad cuando formaba parte de la provincia de Cumaná, pero últimamente el cronista de Guiria, Don Alberto Betancourt, sostiene que nació en Guiria ya que hurgó en los archivos de Trinidad y no encontró absolutamente nada que señale  de él ni de su familia, ningún documento con el cual pueda probarse tan señalamiento. Por lo tanto debe sostenerse y sostenemos que Valdés nació en Guiria probablemente en 1780, y  el 31 de julio de 1845 rindió la vida en Angostura en infortunada y tristísima circunstancia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario