jueves, 6 de octubre de 2016

ABRIL. MEMORIA HISTÓRICA DE CUMANÁ.

ABRIL         


TÍTULOS

1-04-1927.- LA MUERTE DEL GENERAL JOSÉ NICOLÁS CORASPE.
1-04-1954. LA TELEVISIÓN LLEGA A CUMANÁ. Datos complementarios.
2-04-1965. Fundación del colegio La Inmaculada.
2-04-1828.  ANTONIO JOSÉ DE SUCRE RENUNCIA LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA.
3-04-1962. COPEI EN CUMANA.
4-04-1815. DON PABLO MORILLO EN CARÚPANO. 
4-04-2000. LA DIÓCESIS DE CARÚPANO.
5-04-1859.- NATALICIO DEL DR. LUIS FELIPE BLANCO
 6-04-1928. NATALICIO DEL POETA  SANTOS BARRIOS.
6-04- 1954. MUERTE DEL POETA  HUMBERTO GUEVARA. 
7-04-1817. MUERTE DEL COMANDANTE QUINTÍN VALLENILLA.
8-04-1831. MUERE EL GENERAL ANDRÉS ROJAS.-
9-04-1773. FR. IÑIGO ABAD.
10-04-1970.  TERMINAL DE FERRIS DE CUMANÁ.
11-04-1813. LA SEGUNDA BATALLA DE MATURIN.
12-04-1699. ATAQUE PIRATA A CUMANA.
13-04-1652. CAPITAN GENERAL DON PEDRO DE BRIZUELA.
14-04-1821  LA LIBERACIÓN  DE CUMANÁ
15-04-1814. BATALLA DE ARAO.
16-04-  1978 MUERE EN CUMANÁ EL INSPIRADO MÚSICO DANIEL MAIZ
17-04-1670. LA AUTOPISTA CUMANÁ BARCELONA.
18-4-1899  PERFIL BIOGRAFICO DEL DR ELOY LARES MARTÍNEZ
19-04-1822. EL BAUTIZO DE SIMONA  HIJA DEL MARISCAL.
20-04-1750. Fray Cristóbal de Quesada.
 20-04-1828. DESPOSORIO DEL MARISCAL
.21-04-1856. JOSE SILVERIO CORDOVA.
 21-04-1822, SUCRE. BATALLA EN RIOBAMBA
 22-04-1894. EL EGREGIO CIUDADANO ESTANISLAO RENDON
 23-04-1945.- GENERAL ISAIAS MEDINA ANGARITA
 23-04-1793.- GENERAL DE BRIGADA FRANCISCO CARMONA
 24-04-1883. MARCO TULIO BADARACCO BERMÚDEZ
 24-04- 1869. GENERAL CESAREO PRADA
 25-04-1900. LOS SAGRADOS RESTOS DEL MARISCAL
 25-04-1965.- BENIGNO MARCANO CENTENO
 26-04-1863. COMANDANTE MANUEL MUDARRA. HEROE DE LA CASA FUERTE DE BARCELONA
 27-04-1810.  EL 27 DE ABRIL DE 1810 EN CUMANA
 28-04-1904. BREVE HISTORIA DE  MACURO
 29-04-1913. INAUGURACION DE LA PLAZA PICHINCHA
 30-05-1718 TRIUNFO DE CIRES SOBRE BERMUDEZ EN 1718. SEGÚN PARTE REALISTA
30-04-1894.- PERFIL DE DON RAMON DAVID LEON MADRIZ 

LOS DÍAS HISTÓRICOS

1-04-1927.- MUERTE DEL GENERAL JOSE NICOLÁS CORASPE.
Acaecida en esta fecha El humilde y generoso guerrero que escaló altas posiciones militares y políticas al lado del General en Jefe José Eusebio Acosta  y después de tantos honores se retiró a la vida privada y humilde  en 1894, en el pueblo de San Antonio del Golfo, donde adquirió un fundo y  vivió plácidamente en medio de su familia hasta su muerte digna como fue durante su portentosa existencia, y donde reposan y son venerados sus restos mortales.
Nació en Cumaná en el año de 1824. Militar y político de extracción popular, mestizo con mucho de indio Caribe, trabajó desde su adolescencia como labriego, alistándose luego en las filas federalistas en el año 1859; aprende a leer y escribir en medio de las campañas militares de la guerra, sirviendo como soldado a las órdenes del General José Eusebio Acosta; más tarde es ascendido de soldado a Coronel, en el año 1863. Se  ganó el respeto de sus tropas por su inteligencia y valor, y evitando los saqueos y venganzas, tratando siempre con generosidad  al adversario vencido. Ascendido a General de División por el Presidente de Venezuela Juan Crisóstomo Falcón, en el año de 1864, ocupó el cargo de Diputado suplente por el Estado Nueva Andalucía –Cumaná- durante el período 1865-1866;  y el de diputado principal, por el mismo Estado, en el período 1867-1868.
Participa como Jefe de Operaciones en la campaña de pacificación durante los sucesos de la contienda electoral del año 1876, tomando la plaza de Cumaná; lo que le dio gran prestigio en todo Oriente.
El General Coraspe fue Presidente Provisional del Estado Cumaná, durante el año 1878-1879; dio su apoyo a la revolución legalista, en el año 1892, en calidad de Jefe de Operaciones en el Oriente, y en el año 1894 fue designado Senador por Cumaná; y miembro del Gran Consejo Militar del Senado de la República.
1-04-1954. LA TELEVISIÓN LLEGA A CUMANÁ. Datos complementarios.
  En 1884, con la invención del Disco de Nipkow, de Paul Nipkow , se hace la primera experiencia  de trasmisión de imágenes, avance para hacer de la televisión, un medio comunicacional relevante. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio  de Philo Taylor Farnsworth  y Vladimir Zworkyn. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen e iluminación propia. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC  de Londres en Inglaterra  en 1927;   y,  la CBS  y NBC  en Estados Unidos  en 1930 .
En Caracas se vio por vez primera la señal de Televisión en 1946, por LA TELEVISORA NACIONAL Y POR TLEVISA, y en Cumaná en 1954, pudimos ver ese milagro que aún nos mantiene hipnotizados. Por supuesto la señal de Televisión causó furor en el pueblo de Cumaná, que desde entonces se convierte en una verdadera pasión. Los primeros canales, trasmitiendo desde Caracas, fueron la TV Nacional y Televisa. Andando el tiempo hemos avanzado y tenemos nuestros propios canales, TELESOL fue la pionera; para esta fecha tenemos muchos canales nuestros, nacionales e internacionales que nos unen a la aldea total.  
2-04-1965. Fundación del colegio La Inmaculada.

Don Francisco de Paula Aristeguieta Rojas, Presidente fundador de la empresa enlatadora de sardinas, CAIP, la más importante de Venezuela en aquellos tiempos, también  desarrolló una labor filantrópica, por ejemplo fundó y mantuvo económicamente, esta escuela “La Inmaculada”, en Caigüire, para los hijos de los obreros de esa Industria.
Don Francisco de Paula Aristeguieta Rojas, nació en Cumaná el 15 de septiembre de 1892. Fueron sus padres don Fernando Aristeguieta Sucre y Ana Rojas Guerra. Hermano del heroico Pedro Elías, héroe de la jornada de agosto de 1929, al cual secundó en el movimiento revolucionario contra la dictadura de Gómez. Ilustre cumanés, líder de los aguerridos guaiqueríes; dio pruebas de patriotismo, fe cristiana, y caridad cristiana. Dedicó su vida al trabajo, al progreso de su Patria Chica y en defensa de la libertad. Fundador pionero de la Industria Pesquera Nacional, con la empresa CAIP; líder social y empresarial de la ciudad, además fue diplomático e historiador, en sus múltiples facetas fue un creador.  Sus temas preferidos fueron la Patria, la Pesca, la Industria, el Desarrollo Pesquero. Amante como fue de la Historia, escribió mucho sobre diversos temas, entre sus obras se destacan "Grano de Arena", alrededor del crimen de Berruecos.
Apasionado de su justicia, ha hecho historia su defensa del Mariscal Pétain, a quien admiraba intensamente. Por igual motivo dedicó varios trabajos en defensa del General Manuel Piar. Su anhelo era crear una junta en defensa de la Memoria del General Piar, y traer sus restos al Panteón Nacional.  En su libro póstumo con pruebas y testimonios, se muestra como defensor del Mariscal de Francia, Felipe Pétain, al cual considera el salvador de aquel país.
2-04-1828.  ANTONIO JOSÉ DE SUCRE RENUNCIA LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA.

En esta fecha renuncia la Presidencia de Bolivia, el Estado que él había creado, cuyo poder ejerció por dos años.  El Libertador designó a Sucre Jefe Militar del Alto Perú y le concedió facultades extraordinarias.
El 9 de febrero de 1825 publicó en La Paz el decreto convocatorio de una Asamblea Constituyente, para decidir los destinos del Alto Perú.  El 26 de mayo el Congreso de Bolivia nombró a Sucre Presidente vitalicio. Sucre rehusó tal nombramiento  y solo  convino en ejercer el poder  por dos años; y así lo cumplió. A causa de un motín en Chuquisaca en el cual fue herido, Sucre renunció a la Presidencia. Entonces, para despedirse, en el discurso ante el Congreso, pidió como premio de sus servicios: “grandes o pequeños, pero que han dado existencia a Bolivia…” que se le destituyera de prerrogativas… dijo: “La Constitución me hace inviolable, ninguna responsabilidad me cabe por los actos de mi Gobierno. Ruego pues: “que se me destituya de esta prerrogativa, y que se examine escrupulosamente mi conducta. Si hasta el 18 de  abril se me justifica una sola infracción a la ley; si las Cámaras Constitucionales juzgan que hay lugar a la formación de causa, volveré de Colombia  a someterme al fallo de las Leyes… Sucre es inmenso es nuestro patrimonio moral  La providencia debe repararnos un dedal de sus cenizas y entonces le construiremos un Panteón para Él y su familia cuyos restos están dispersos y sus espíritus  claman por nuestra devoción y nuestras oraciones   

3-04-1962. COPEI EN CUMANÁ.
Angel Fariñas Salgado, de Acción Democrática, era el gobernador del Estado Sucre y el Dr. José de La Cruz Fuentes, de COPEI, era el Secretario General de Gobierno y también era Secretario General del Partido COPEI. En esas condiciones se realizó en Cumaná la V Convención Regional del partido COPEI con la participación de Hilarión Cardozo, en representación del Comité Nacional. Se eligió la Junta Directiva, formada por el Dr. Nicolás Mata Cova, en la Presidencia; Dr. José de La Cruz Fuentes, Secretario General y Dr. Ramón Badaracco, en la Secretaría de Organización.
Por mi trabajo y mis opiniones fui perseguido y despojado por denunciar irregularidades y abusos en el ejercicio del poder- Medardo Balza me retó a duelo y  huyó como cobarde   Me denuncio ante Don Víctor Lemus Jefe Civil  copeyano y a la policía  Dejo constancia de mi trabajo en los barrios y pueblos del Estado Sucre cuyos líderes de las bases  me proclamaron Secretario General cuando fui expulsado por las críticas que publicaba en el diario Pregón donde están mis ideas socialcristianas  y se refleja mi conducta honesta y atenida a la doctrina del partido Fui líder de las comunidades que entendían mis razones y me apoyaron siempre Todos esos burócratas mandados a gobernarnos  abandonaron el patio en cuanto perdieron el poder Muchos líderes de Caracas fueron sus cómplices y se aprovecharon con ellos de los recursos del Estado Ellos nos desbordaron y se aprovecharon de nuestro trabajo político En esos tiempos más valía un kilo de huevas de lisa que el trabajo político de años en las bases Yo pequé de idiota Fui un perseguido de la dictadura y tuve que exiliarme en España en 1956 donde a los tres meses de intenso trabajo  fui nombrado en el triunviro para presidir el movimiento de Venezolanos en el Exilio honor que compartí con Raúl Lugo Rojas y José Leónidas Rodríguez Mi hoja de servicios a mi pueblo es digna y elocuente No hay un solo día que me pueda causar pena entre mi pueblo y mi familia  viviendo con lo esencial lo hemos tenido todo Dios ha bendecido mi paciencia y mi trabajo y mi pueblo me juzgará
              
4-04-1815. DON PABLO MORILLO EN CARÚPANO Y CUMANÁ.
 Arriba por la ensenada de Puerto Santo a Carúpano el General Pablo Morillo, al frente de diez mil hombres de tropa y una flota de 65 embarcaciones de transporte, un navío de línea, el San Pedro Alcántara, una goleta de guerra, una fragata y una Corbeta. Era el primer ejército español organizado, que arribó a las tierras americanas.  Venía de fracasar en la toma de Margarita,    sin embargo, desde Carúpano logra dominar a Cumaná que se rinde para evitar su destrucción, y desde Cumaná, avanza y “pacífica a sangre y fuego” a toda la provincia de Venezuela y al Virreinato de la Nueva Granada.  
El 20 de Abril llegó Morillo y su armada  a Cumaná ya pacificada. El pueblo realista no salió a la calle a recibirlos como recibieron a Boves,    precisamente  debido al temor que aun sentían después del arribo de aquel bárbaro que asesinó a dos mil personas entre ancianos, mujeres y niños;   y llenó con  sangre española nuestras calles -sus partidarios-  y los persiguió en las iglesias y  calles y  ríos y donde se escondieran; tal era su extravío y su locura, y ellos  -que  salieron a recibirlo con banderas y flores-  y les dio muerte y torturas inimaginables Que tal si Morillo haría otro tanto No lo hizo sino que les impuso una dictadura cruel una paz romana una vigilancia insostenible una mordaza que se llevó a la más bella y valiente y digna mujer de Cumaná Leonor Guerra cuya sangre corrió por nuestras calles y las bendijo para siempre Estas calles son sagradas porque la sangre de Leonor  las inmortalizó Pablo Morillo no conciliará el sueño nunca allá en el infinito en sus pesadillas  recordará junto con su perro rabioso Aldama el llanto del pueblo en las calles viendo a Leonor desnuda y martirizada como un lirio blanco tenido de sangre Esa visión no se separará nunca de sus ojos

4-04-2000. LA DIÓCESIS DE CARÚPANO.
El Papa Juan Pablo II, crea la Diócesis de Carúpano, y nombra primer obispo a Mons. Dr. Manuel Felipe Díaz Sánchez, oriundo de Araure edo. Portuguesa, donde nació el 5 de marzo de 1955. Hijo de Felipe Santiago Díaz y Corina Sánchez. Este digno sacerdote estudió la primaria en la población de La Miel y el bachillerato en Barquisimeto, en el liceo Mario Briceño Iragorry. A los 13 años ingresó al seminario menor “Divina Pastora” de aquí pasó al Seminario Mayor Santa Rosa de Lima de Caracas. Obtuvo licenciatura en Derecho Canónico y luego de Jurisprudencia Canónica de la Universidad Gregoriana. Se ordenó Sacerdote en Barquisimeto. Fue elegido por el Papa Juan Pablo Ío obispo de Sitifis y auxiliar de la Arquidiócesis de Cumaná el 27 de febrero de 1997. El 24 de mayo de ese mismo año su Santidad fue consagrado en la iglesia de Santa Rosa de Carúpano como Vicario General de Carúpano. Hoy, en esta fecha,  se recibe en Carúpano como primer Obispo de la Diócesis de Carúpano, sufragánea de le Arquidiócesis de Cumaná.
5-04-1859.- NATALICIO DEL DR. LUIS FELIPE BLANCO, padre del poeta  Andrés Eloy.
En efecto, en esta fecha, nació en Cariaco, estado Sucre, el ilustre médico, que además le dio a Venezuela al poeta de su pueblo, Andrés Eloy Blanco Meaño.
Luis Felipe Blanco, estudio en Caracas y allí se graduó de médico, se trasladó a Cumaná a ejercer su profesión; y también en busca de su novia de toda la vida, y se casó con ella, con doña Dolores Meaño Escalante., hija del eminente médico y político, Andrés Eloy Meaño.
Luis Felipe, se inició  como médico del hospital de Lázaros de Cumaná y también fue reconocido como excelente pediatra. Alberto Sanabria que lo conoció íntimamente dice que escribía muy bien y tenía dotes para la poesía, fue autor de un Himno a Bolívar. Siempre compartió el ejercicio de la medicina con la literatura escribiendo muy buenos artículos en los periódicos locales.  Ejerció una temporada en Margarita donde se refugió por cuestiones de índole política.
Vuelve a Caracas, donde encontró un amplio campo para su cultura y para el ejercicio de la medicina, como maestro y como pediatra. Caracas tiene una deuda pendiente con este valioso e ilustre médico.
En la Universidad Central de Venezuela fue profesor de las cátedras de Clínica Médica, Patología General, Patología Interna, fue titular de la cátedra de Pediatría, Director General de la Escuela de Medicina, Director de Beneficencia de Caracas, Inspector de los Hospitales Civiles del Distrito Federal. Como Director del Hospital Vargas, mejora sus condiciones en todos los sentidos, y su obra es muy señalada. Se destacó también en su actividad por la cultura, en este sentido también se hizo sentir: fue Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Se reconoce que tenía una amplia cultura, fue considerado como un gran nativista. Dice un crítico de su época: “De rica cultura, el ilustre sucrense disponía de una ilustración “Maciza y extensa” Alberto Sanabria dice que
6-04-1928. NATALICIO DEL POETA  SANTOS BARRIOS.
 Nace en Cumaná el poeta y declamador Santos Barrios, periodista, escritor, poeta  y declamador, especialmente  del poema “Juanita Mayo”, que le dio fama en toda Venezuela. Nos dejó un libro con su producción poética. Santos Barrios fue un poeta anecdótico, trabajó muchos años al servicio de la Municipalidad; fue director del Museo Municipal, donde desarrolló su ingenio y dejó una obra cultural verdaderamente honrosa. Sus poesías tenían el sabor de su pueblo y el pueblo que las recita y las asimila hasta convertirlas en lo que llaman los sicólogos “la voz anónima del pueblo” Esa voz se hace grande en las coplas y galerones de los cantautores y recorren espacios ilimitados, pasan fronteras y perduran en el tiempo. Santos Barrios merece otras voces que lo reciten y lo recuerden.     
6-04- 1954. MUERTE DEL POETA  HUMBERTO GUEVARA. 
Muere en Cumaná el inspirado poeta Humberto Guevara, ganador del primer premio de poesía en los Juegos Florales de Cumaná en 1922, con su “Canto a Sucre”. Se especializó en los pitorreos satíricos, en cuyo estilo fue un gran maestro. El profesor, crítico y poeta Ramón Ordaz, escribió su biografía y recopiló  su producción poética. Lo considera el más notable de los satíricos venezolanos.
                               Él dice: “Como compensación y respuesta al fatum de adversidad, las últimas tres décadas del siglo concentran en Cumaná un nuevo centro de luz, luz germinal, que se materializara con el advenimiento de una sólida y castiza generación, la que, entrando el siglo XX daría pruebas encomiásticas de un renacimiento cultural. Los nombres siguientes son un índice revelador: Juan Arcia (1872), José María Milá de la Roca Díaz (1872) Pedro Elías Aristeguieta Rojas (1888) Juan Miguel Alarcón (1887) Andrés Eloy de La Rosa (1888), Ramón David León (1888) José Antonio Ramos Sucre (1890) Rosa Alarcón (1890), Diego Córdova (1892), Humberto Guevara (1892) Juan José Acuña (1888) Marco Tulio Badaracco (1883), Dionisio López Orihuela (1893), Ramón Suarez (1894), José Agustín Fernández (1895), Andrés Eloy Blanco (1896).
Esta pléyade, -así titularon Marco Tulio Badaracco y Juan Miguel Alarcón una revista literaria en 1908, hizo posible el Ave Fénix de la ciudad; benefactores, la mayoría, de los conocimientos que se impartían en el Colegio nacional de Cumaná, hoy Liceo Antonio José de Sucre”.
                               Coetáneo de esta tradición, heredero legítimo de su pasado, nace el 10 de junio de 1892 en Cumaná, Humberto Guevara Coraspe. Su padre, el general José Vitorio Guevara, tuvo activa participación en la Guerra Federal y su gesta civil y militar la posteridad la ha celebrado por la hidalguía y pulcritud de hombre público que le distinguieron. Protagonista de la historia, el General Guevara escribió esbozos y reflexiones acerca de los hechos contemporáneos a él, los cuales publicaba en hojas sueltas y periódicas de la época. Vertical en su conducta, desmentirá en sus apuntes parte de los sucesos que narra en su Historia… Level de Goda. 
7-04-1817. MUERTE DEL COMANDANTE QUINTÍN VALLENILLA.

Muere el valiente cumanés comandante Quintín Vallenilla, junto con otros patriotas, en la Toma de La Casa Fuerte de Barcelona, después de haber servido en varias campañas bajo el mando de Mariño. En 1813 se inmortalizó en la liberación de la provincia de Cumaná, brilló en las cuatro batallas de Maturín, en la toma de Cumaná, Barcelona y Margarita. Después continuó bajo el mando de Bermúdez en la campaña del Centro de 1814, combatió en Bocachica contra Boves y en la primera de Carabobo, bajo el mando del Libertador. 

8-04-1831. MUERE EL GENERAL ANDRÉS ROJAS.-

 Siendo General de División y sostenedor de la integridad de Colombia, fue muerto por la milicia de Cumaná en el Cuartel de Artillería, la tarde del 8 de abril de 1831, al proclamarse entonces en esta ciudad el nuevo gobierno de Venezuela.
Silverio González Varela nos dice de este guerrero incomparable, que nació en San Sebastián de los Reyes en el Estado Aragua. Desde 1811 fue patriota. Como Comandante de la Infantería peleó en la famosa batalla del 25 de mayo de 1813 en Maturín, en la cual salió desbaratado por completo, el capitán general don Domingo de Monteverde. A las órdenes de Mariño sirvió en 1814, y en Tucupido, Altagracia, Lezama, Bocachica, Arao, Carabobo y La Puerta se Condujo siempre a la altura de su patriótico deber. En Magueyes, Maturín y Urica, donde mandaba la infantería, que pereció toda, y sucumbió el terrible Boves, añadió brillo mayor a su hoja de servicios. Convirtióse en atrevido guerrillero después de esta última jornada, funesta en extremo a la República: con los Monagas, Cedeño, Sarasa, Barreto, Parejo, y otros bravos adalides de la contienda magna, mantuvo enhiesta en los llanos la enseña redentora, y en Chirbatal, Bendición, Caura, La Mesa, El Tigre y otros puntos de combate no deslustró su valentía. Perteneció al Consejo Militar  organizado en 1816 en San Diego de Cabrutica, cuyos demás miembros eran los tenientes coroneles Jesús Barreto y Carlos Padrón y los capitanes su hermano Francisco Rojas y Jerónimo Urquiola. Incorporado después a los expedicionarios de Los Cayos de San Luis, segó laureles en Quebrada Honda, Alacrán y Juncal.
 Con méritos positivos obtuvo el alto grado de General de División y recorrió con gallardía el camino de la gloria defendiendo heroicamente la independencia de la Patria.
9-04-1773. FR. IÑIGO ABAD.

En su Ficha técnica dice En esta fecha parte desde Cumaná el ilustre sacerdote Fr. Iñigo de Abad, que describió la provincia de Nueva Andalucía en su obra “Viaje a la América” Fray Íñigo Abad y Lasierra fue un historiador español nacido en Estadilla, España. Estudió filosofía en Zaragoza y se incorporó a la Orden Benedictina. Inicio su viaje por el Nuevo Continente en 1772, de este extraordinario viaje escribió “El Diario del viaje a América” en el cual describe la provincia de Nueva Andalucía, haciendo un aporte inestimable para el conocimiento de nuestra historia en su tiempo. También escribió “Relación de la Florida”, “Historia Geográfica, Civil y Natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico”.
10-04-1970.  TERMINAL DE FERRIS DE CUMANÁ.
Durante el gobierno de Rafael Caldera, siendo Gobernador del Estado don José Berrizbeitia, se iniciaron los trabajos para el  “Terminal  de Ferris”, en la desembocadura del río Manzanares o Cumaná, aprobados por la Cámara Municipal.
Durante su gobierno se hicieron en Cumaná grandes obras, como el dique en Puerto de La Madera, que permitió el desarrollo urbanístico de Cumaná; se construyó la sede de CORPORIENTE, bajo la dirección y administración del Dr. Alberto Silva Guillen, primer presidente de esa institución;  y se emprendieron varios desarrollos industriales, agropecuarios, habitacionales y turísticos, en todo Oriente; también se hicieron inversiones importantes para la expansión de la UDO.
Nota. Corporiente fue un proyecto pensado y elaborado por un grupo del cual forme parte, liderado por el Ing.  Francisco Gómez Sánchez. Llevamos el proyecto a la XIX Asamblea de Fedecámaras en Barquisimeto donde fue aprobado, y se le entregó al Dr. Luis Herrera Campin. El proyecto contó con la asesoría del Dr. Emiliano Ramos, especialista cubano a la sazón Prof. de la UDO.  La idea y la Ponencia fue obra de este servidor, Ramón Badaracco.

11-04-1813. LA SEGUNDA BATALLA DE MATURIN.
En la campaña libertadora del Oriente de Venezuela, el general Santiago Mariño, que entro con 45 héroes por Guiria, dirigió sus fuerzas hacia Maturín considerado su importancia estratégica. Esta vez después de haber obtenido una contundente victoria, se enfrenta a las fuerzas unidas de los españoles que buscaban la revancha; se unen los jefes españoles derrotados por Bernardo Bermúdez y Sucre, y atacan nuevamente a Maturín: Remigio María Bobadilla que viene volando  a socorrer a los derrotados coronel Antonio de Zuazola y don Lorenzo  Fernández de La Hoz, que había recogido parte de sus fuerzas, y lograron armar un numeroso ejército en los mismo “Magueyes” donde los patriotas abandonaron la resistencia, poco después que fue abandonado por los patriotas, que prefirieron  concentrarse en Maturín. Los patriotas a cuyo frente quedó Piar, porque Bermúdez tuvo que abandonar la jefatura, herido gravemente, y Sucre, Ascue, etc… los 45; en Maturín estaban en mejores condiciones para enfrentarlos, mejor preparados para confrontar cualquier ataque. Sucre se encargó con Azcue, de montar varios cañones camuflados, que daban al mejor paso del Guarapiche, por el Costo Aragua sobre la planicie que queda frente a la ciudad; sospechando que las fuerzas españolas insistirían en la única forma que conocían para entrar en batalla. Allí retarían a los patriotas y como estos no saldrían a pelear y los esperarían, ellos tercamente enviarían sus huestes contra los fusiles y cañones patriotas y allí encontrarían irremediablemente la muerte. El Comandante Andrés Rojas, lanzaría su caballería hacia el llano esperando que los españoles lo perseguirían como en efecto sucedió, y el coronel Andrés Rojas, ya sabía lo que tenía que hacer. Esta vez Zuazola envío el doble de jinetes sobre Rojas, y este ensayó por vez primera el grito de ¡Vuelvan Carajos! Y con un empuje formidable, destruyó al enemigo que ya cantaba victoria tras los jinetes en fuga. Entre tanto Sucre y Azcue atacaron con sus cañones a la infantería que atravesaba las filas patriotas más por el número que por su superioridad. En esos momentos entró Piar en acción por el centro, con quinientos guerreros inviolables, entre los cuales se destacaban los Monagas, Barreto, Zaraza, Infante, que destrozan implacables al enemigo. En esta batalla se distinguen mujeres heroicas a cuyo frente estaba Juana La Avanzadora; los indios Caribes y el pueblo de Maturín con armas rústicas que causaron espanto en las filas españoles.  

12-04-1699. ATAQUE PIRATA A CUMANA.
Filibusteros ingleses toman la ciudad de Cumaná, capital de la Provincia de Nueva Andalucía, capitaneados por un pirata que apellidaban el Tuerto; en principio fueron rechazados por las fuerzas regladas y milicianos cumaneses, bajo el mando del comandante don Evaristo de Lugo, que murió heroicamente en la contienda, convirtiéndose en el principal héroe del pueblo Cumanés de esos tiempos.  La historia dice que se produjo un milagro, porque la Cruz de La Misericordia, plantada por don Cristóbal Colón en una de sus viajes cortos, entre 1494 y 1498, cuando surge en Cumaná. La Cruz creció ante la vista de los piratas, de tal suerte que no pudieron rebasarla, salvándose el pueblo de una carnicería espantosa, como lo hacían estos piratas donde quiera que llegaban. Lean la novela “Las Conjuradas” de Ramón Badaracco, sobre este episodio de la historia de Cumaná.

13-04-1652. CAPITAN GENERAL DON PEDRO DE BRIZUELA.
Fue nombrado Gobernador y Capitán General de Nueva Andalucía el 14 de abril de 1652, murió en Cumaná en ejercicio de su  cargo en 1658.
Por Cédula Real del 9 de julio de 1654 se le encomendó la conquista del territorio inviolado de los Cumanagotos, y conocía muy bien lo que debía enfrentar. Era el tiempo   del imbatible Cayaurima.
En esta fecha es  recibido por el Ayuntamiento de la provincia de Nueva Andalucía –Cumaná- Fue nombrado interinamente a la muerte de Rada, era reconocido como jefe y pacificador de la provincia de Barcelona donde comandaba las fuerzas españolas contra los indómitos cumanagotos. Ejerce el gobierno desde 1652 hasta 1661; en 1653 vuelve, ya como gobernador,  al frente de una poderosa expedición hacia la provincia de Barcelona, donde los cumanagotos habían destruido los pueblos españoles, y  solo se conservaban los de Nueva Barcelona y San Cristóbal de los Cumanagotos.
Por Cédula Real del 9 de julio de 1654 se le ratifica en la dirección de la  conquista de la provincia de Barcelona y la pacificación de los indios cumanagotos.    Deja al frente del gobierno a Francisco de Castilla Corbarán y Brito, quien en abril de 1654, enfrenta el ataque de corsarios franceses  sobre la ciudad de Nueva Córdoba, que queda destruida por completo, y quedan muertos todos los defensores y las familias que la habitaban, cuyos nombres fueron recogidos en el Consectario de la Ciudad de Cumaná.  Es uno de los episodios más dramáticos de nuestra historia. Entonces también murió combatiendo, en la defensa de su pueblo,  el anciano don Pedro Marchan, uno de los epígonos de los primeros tiempos. Los corsarios también destruyeron la iglesia de los Cerritos y destruyeron los archivos, aunque Antonio Patricio de Alcalá logró salvar algunos con los que inició el Consectario de la Ciudad de Cumaná, libro genésico de nuestro pueblo.  
Según los datos que hemos podido recabar, es muy probable que durante su gobierno se reconstruyera el fuerte de San Antonio y Santa Clara; este fuerte siempre estuvo allí desde 1521, porque se ve en el dibujo de Castellón la marca en el cerro con una pequeña señal, aunque era de bahareque, sin embargo Tauste y Gaspar Mateo, solo dan noticias del fuerte, en 1678 y 1688, respectivamente.
Don Pedro era Caballero de la Orden de Santiago. Fue un hombre recio y decidido.  Ejercía la gobernación cuando llegaron a Cumaná, el 8 de mayo de 1656, los misioneros observantes destinados  a Píritu para iniciar la evangelización de sus territorios inhóspitos; la avanzada estaba formada por: un comisario, Juan de Mendoza, y Francisco Gómez Larruel, Diego de los Ríos, Domingo Bustamante, Cristóbal de la Concepción, Pedro del Río, Antonio Mateo, y Felipe Pérez. Estos fueron los primeros europeos que conocieron la Cueva del Guácharo.   Durante el mandato de Don Pedro se logró en buena parte  la pacificación de la provincia de Barcelona, o sea el territorio de los indómitos  cumanagotos.  Terminaron así las terribles luchas de la conquista contra hombres como Cayaurima que levantaban ejércitos de hasta 10 mil hombres dispuestos a morir por la libertad.
En 1657 llegan a Cumaná los misioneros PP. Fr. Lorenzo de Magallón, prefecto; Fr. José de Carabantes, Fr. Francisco de Tauste, Fr. Agustín de Frías, Fr. Lorenzo de Belmonte; y el lego Miguel de Torres. Todos excelentes sacerdotes. El padre Tauste dejó escrito una relación de aquella misión ejemplar.   Todos estos sacerdotes dejaron obras escritas en Cumaná.
14-04-1821  LA LIBERACIÓN  DE CUMANÁ

                               En esta fecha el General Domingo de La Torre fue nombrado gobernador de la provincia  y pasó a la historia como el último defensor del régimen colonial en la provincia de Nueva Andalucía.
Veamos los hechos de la liberación definitiva de la provincia de Cumaná. Este Gobernador en agosto de 1816  era capitán del ejército en Carúpano, y ejercía los cargos  de comandante militar  y político, y sub-delegado de la Real Hacienda.
La administración de la Nueva Andalucía  se redujo a la capital, Cumaná, ya que el resto de la provincia estaba en poder de los patriotas;  inició su mandato este 14 de abril  de 1821  y terminó el 16 de octubre  del mismo año,  día en el cual el General en Jefe José Francisco Bermúdez, ocupó la plaza de Cumaná después de sitiarla por más de tres meses, y la recibió mediante capitulación  celebrada y firmada el día 15 de octubre, entre el mismo General Bermúdez,  que la sitiaba desde el mes de agosto, y don José Caturla, que aceptó los términos de la rendición de la ciudad.
   El Libertador entró a Caracas pacificada el 29 de junio de 1821 y ese mismo día recibe los partes de guerra del General Bermúdez, el Áyax venezolano, que le entrega a Caracas libre, y  recibe al Libertador estrechándolo en sus enormes brazos, pero entre lágrimas de niño, contenidas por la emoción de la victoria.
                               Después de esta rotunda hazaña, el Libertador le otorga  a Bermúdez, el grado de General en Jefe,   y lo envía a libertar a Cumaná. 
En Oriente,  los patriotas van de triunfo en triunfo.  Casi todos los pueblos son libres al impulso de las huestes libertarias.  Una pléyade de héroes  derrota  a los realistas en todos los campos de batalla. El territorio se gana palmo a palmo y la sangre de los mártires de la patria da frutos nuevos  para himnos nuevos. 
Ese año de 1821, en Carúpano se lucha encarnizadamente para lograr su libertad. El General Juan Bautista Arismendi es el Comandante  General del Ejército  y el Lic. José Grau, es el Jefe Político de la Provincia. Lograda la independencia de la ciudad, se establecen allí interinamente los poderes públicos de la provincia.    En los primeros días de Agosto de ese año  llega Bermúdez a Margarita, asume el mando con órdenes precisas del Libertador de rendir a  Cumaná; allí lo espera el General Juan Bautista Arismendi, Jefe provisorio de la Provincia.
Los realistas aún  son fuertes, y  pretenden  mantener su dominio.  El general  Agustín Armario,  asistido por el invencible,  Domingo Montes, estaba acantonado, con las mayor parte del ejercito oriental, en  el Cuartel General de  Güirintar.  Los realistas  tratan de  sitiarlo por tierra y por  mar para lo cual movilizan su escuadra sutil al mando del Cap. de Navío Francisco de  Sales  Echeverría, sin éxito alguno. Armario se anotó una gran victoria. También  pretenden  prender al  Lic. José Grau, y retomar Carúpano, para lo cual contaban con refuerzos, que deberían venir desde Puerto Cabello,  donde se refugiaban  el Mariscal La Torre y el general  Don Tomás Morales,  pero esos refuerzos nunca llegaron.
                               Develada esta conspiración,  nuestras fuerzas  bajo el mando de Armario, derrotaron a los realistas;  y el Gobernador  con el oportuno auxilio del Coronel Mateo Guerra, apresan a los conjurados, los remiten a Margarita y preservan la libertad de Carúpano.
                               A mediados de agosto, Bermúdez, se traslada con su ejército a la costa de Cumaná, entrando por  los Bordones;  de inmediato ataca y toma el fuerte de San Luis,   sin mayores inconvenientes; convoca a todas las fuerzas que se encontraban alertas y en guerrillas, bajo el mando del coronel Domingo Montes, nunca  inactivas, ya que sus partidas mantenían la guerra contra los españoles en toda la provincia. Desde este punto estratégico, del fuerte de San Luis,  dirige  un bando al gobernador español de la provincia de Cumaná, Don José de Caturla, tratando de evitar sufrimiento a su noble pueblo. Don José de Caturla, había sustituido al coronel Antonio de Tovar, por orden del  Mariscal Miguel de La Torre, que firmaba como Gobernador Militar de Venezuela.
El Bando dice así: “República de Colombia. División militar de Oriente. Cuartel general en Bordones a 23 de Agosto de 1821. Al  señor Gobernador de la plaza de Cumaná. Los triunfos obtenidos por la República de Venezuela han puesto en poder de sus hijos los pueblos de que estaban separados, y solo resta la ocupación de esa plaza y la de Puerto Cabello parta terminar la guerra desagradable que por once años se ha llevado. Encargado, pues, de realizar la primera por el  Excelentísimo Libertador Presidente, me he acercado con las tropas y escuadrillas que la bloquean; más como antes de emprender cualquier movimiento hostil, creo conforme a mis naturales sentimientos, brindar a Usía una capitulación decorosa a ambos gobiernos y proporcionar a los defensores de ese punto, su embarque libre de temor; he tenido a bien comisionar al Teniente Coronel Ramón  Machado, jefe de Estado Mayor de Oriente, para que en clase de parlamento entregue a  V. S. este pliego y reciba sus respuesta de entrar o no en esta negociación. Dios guarde  a V. S. Muchos años. José Francisco Bermúdez”.
El mismo día, y sin pérdida de tiempo, el Gobernador  Don José Caturla, contestó en estos términos: “Señor General José Francisco Bermúdez. Veo el oficio de V. S. de esta fecha que se ha querido molestar en anunciar los triunfos que dicen han obtenido las armas de República en las provincias de Venezuela, y de las órdenes que en su consecuencia ha recibido del Excelentísimo Señor Libertador Presidente. De la  certidumbre de todo estaba yo impuesto y de otras particularidades más, sin que ni unas ni otras puedan tener  la menos influencia para que admita la proposición que me hace por su indicado oficio, la cual ha ofendido altamente mi delicadeza y honor, al paso que también considero  hace poco a V. S. que la profiere, cuando le debe constar el estado en que se haya esta plaza en todos sentidos. Ni me lisonjean las ofertas de V. S.,  ni temo sus amenazas, y en este concepto pude V. S., obrar en el modo y forma que le parezca, firmemente persuadido que los ilustres defensores de esta referida plaza que tengo el honor de mandar perecerán antes ente sus ruinas que sucumbir – Dios, &. – Cumaná, agosto 23 de 1821. --- José Caturla”.
Bermúdez  responde,  ratificando sus buenos propósitos para evitar un baño de sangre, en tono mesurado, la conveniencia de la Capitulación; sin embargo, Caturla no cede y la correspondencia entre los jefes se hace rutinaria.  
         El General  Bermúdez,  despliega sus fuerzas, toma el fuerte de San Justo más conocido como batería de El Dique, y continua fortaleciendo sus mandos mediante la  incorporación de veteranos milicianos y efectivos militares que se presentaban voluntariamente, y  desde esta posición estratégica en los fuertes de San Luis y San Justo, donde resistía el permanente bombardeo y a la vez  le causaba  estragos al ejército  y a las posiciones realistas.
                               El 25 de agosto  Bermúdez decide accionar sobre la batería de la Boca o fuerte de San Carlos, para impedir la fuga, que los jefes realistas preparaban  en tres goletas  surtas en el puerto de Hostia, protegidos por el fuerte de la Boca del Río.  Bermúdez manda  50 hombres  para que tomen la Casa Fuerte, y  le ordena al Comandante  Sebastián Boguier, jefe de las fuerzas sutiles,  la captura de las tres goletas. Esta acción duró tres horas de intenso fuego y acciones heroicas de parte y parte. Boguier y Bermúdez obtuvieron la victoria.  El Parte de esta batalla, lo escribe escuetamente el propio comandante Sebastián  Boguier.
                               “Excelentísimo Señor. En virtud del plan proyectado en combinación con V. S. el día de ayer dispuse la fuerza de mi  mando para batir la batería  y buques enemigos en la noche anterior lo que se verificó  habiéndole quitado al enemigo  un esquife y las tres goletas que tenían ancladas bajo fuego  enemigo  de la batería y de sus buques. El Comandante Domingo Román  y el capitán de la caladora “Cariaqueña” ciudadano José Fermín fueron destinados a cortar  y remolcar las expresadas goletas, los cuales verificaron con toda actividad cuanto se les ordenó lo que pongo en consideración  de V. S.  Todos los demás capitanes contribuyeron igualmente con eficacia a batir al enemigo  junto con la tripulación de sus buques  respectivos. El Ciudadano Francisco Gallega,  fue también con el comandante  Román. Dios guarde a  V. S.,  muchos años. Restaurador, 27 de setiembre de 1821. Excelentísimo señor Sebastián Boguier.
                               Resumen del expediente del Jefe Español. El día 11 de octubre, Bermúdez  se apoderó  de las ruinas de Santa Catalina y las reconstruye en gran medida, haciendo casi un reducto bastante apropiado a los efectos perseguidos; y  también  tomó un horno de cal  muy bien ubicado, a poca distancia del fuerte de La Boca y de las fuerzas sutiles, surtas  en el puerto de Hostia, y así logro cortar las comunicaciones de los sitiados.  Caturla atacó fuertemente sin  suceso, ya que Bermúdez, había consolidado su posición, y tenía bajo su mando los fuertes San Justo, conocido como El Dique,  y San Luis, de donde les proporcionaba toda la ayuda que necesitaban a  sus fuerzas.  Las acciones de guerra no cesaban y la artillería  no descansaba.  El día 13, Caturla envió un parlamentario ante Bermúdez,  para lograr un cese del fuego y sacar a los heridos del teatro de operaciones, lo cual fue aceptado por  el jefe patriota,  sobre todo porque ya se había dado la circunstancia de la rendición del fuerte.     
                               A pesar de estas derrotas y que Bermúdez estrechaba el cerco sobre la ciudad, Caturla no se rendía; más bien  estaba dispuesto al sacrificio, y anteponía como ejemplos históricos los de Sagunto,  Numancia y Gerona, que prefirieron  la muerte a la rendición.
                               Sin embargo la táctica de Bermúdez estaba dando resultado, los patriotas se fugaban de la ciudad con sus familias, y buscan  la protección de Bermúdez. Mil tretas hacían los patriotas para lograr huir del enemigo común.
                               A principios de octubre Bermúdez logra terminar los trabajos en la antigua fortaleza de Santa Catalina, que estaba abandonada,  distante un  tiro de fusil de la fortaleza de La Boca; y montó en ella un cañón de 18, uno de  8 y otro de 6,  con los cuales hizo un fuego vivísimo, varios días, contra la fortaleza.
                               El día 6, de ese mismo mes, se presentó en el cuartel general de Bermúdez,  el disidente capitán de flecheras Tomás Luisete, acompañado  con 2 marineros,  para convenir con Bermúdez los términos de su rendición, y afirmó  que la plaza de Cumaná no resistiría muchos días más, el pueblo estaba sufriendo mucho.   Prueba de ello es la carta que escribe al vicepresidente de Colombia,  General en Jefe Carlos Soublette,  en la cual dice:
                               “No es posible, Excelentísimo Señor, creer que Cumaná deje de ser ocupada antes del 15 del corriente: su resistencia  es una obstinación conocida de su jefe, que yo trataré como merece  por su capricho y tenacidad. Dios Guarde  a V. S. Excelentísimo Señor.  El General en Jefe.  José Francisco Bermúdez.
                               El día 14 de octubre,  se rindieron la  Batería de La Boca  o fuerte de San Carlos, bajo el mando del Comandante Juan Bautista Ynrusarri,  y las fuerzas sutiles de Echeverría.  Bermúdez acogió con benevolencia  las exigencias de los vencidos, nombró al coronel Domingo Montes para recibirlas, y les dice:
                               “El Señor  coronel Domingo Montes está facultado para proceder  al recibimiento de  estados, y demás cosas necesarias, y el dispondrá  el relevo de esa guarnición como U. S., lo solicitan  en su artículo 2°,  asegurándoles que seré tan indulgente con esos  bravos oficiales y tropa, como humano.  Dios guarde a U. S. muchos años”.
                               Esta capitulación fue informada inmediatamente al Gobernador José Caturla, el cual sobre la marcha convocó  una Junta de Guerra para discutir los términos de la rendición de la plaza, y redactó un memorial  con todos  los sucesos que antecedieron a tal suceso. 
                               El Estado Mayor realista de Cumaná,  estaba formado por  hombres curtidos: el Teniente Coronel Pío Sánchez Garcés,  Jefe del Batallón de Granada;  el coronel Salvador de Medina, Jefe del batallón de Cachiri;  El Coronel Manuel Cid, Jefe del Batallón Navarra, y el Capitán   Agustín Rodríguez, Comandante de  Artillería.
                               El Estado mayor de Bermúdez, estaba formado por el General Juan Bautista Arismendi, Coronel Ramón Machado,   Coronel Domingo Montes  y  Capitán de Navío Sebastián Boguier.
                               El mismo día 15 de octubre se redactó  el proyecto de capitulación,  y el 16,  Bermúdez entró a Cumaná y fue recibido por el pueblo, como su Libertador.
                               Caturla entregó la plaza  en presencia del ejército y del pueblo. Bermúdez cumplió cabalmente con los términos de la capitulación.  Cumaná era definitivamente libre.

15-04-1814. BATALLA DE ARAO.
Las fuerzas de Mariño victoriosas en varias acciones, fueron acorraladas por el jefe español General José de Ceballos que derrota a Mariño. Sucre combate como Jefe de Estado Mayor y comandante de su batallón de zapadores.

16-04-1978 MUERE EN CUMANÁ EL INSPIRADO MÚSICO DANIEL MAIZ.    
Nació en esta ciudad el  10 de marzo  de 1896, consagrado como el primer maestro de música de la Universidad de Oriente - Decanato del Estado Sucre- Nos dejó un álbum con sus múltiples creaciones  que tituló “Amarilys”, que suena en toda Venezuela y otros países. Daniel es un inmortal del folclore Venezolano, “Tocaba y componía”, como dice nuestro pueblo. Dejó su memoria musical en “la voz anónima del pueblo”,  no se pudo recoger sino una muestra de su arte. Pero ella subsiste en la memoria de los músicos  y cantadores de galerones,  repentistas e  improvisadores,  y  tambien nos dejó su personalidad, su arte, su galanura de poeta, como recuerdo imperecedero que permanece sobre todo en el barrio “de su tiempo” el barrio de San Francisco el barrio de sus mayores.
Lo recuerdo los sábados en la mañana en la placita Ribero con Laito Acuña,   practicando, él con el Cuatro y Laito con su bandolín; y también lo recuerdo cuando madrugaba para animar las fiestas patronales con Chiguao y su grupo: tocando el furruco y otros instrumentos como el Cuatro, en el cual nadie lo igualaba  y era su instrumento favorito. Tambien  Lo recuerdo unido a Venancio Centeno y Julio Chópite, preparando las “Carreras de Saco” por la  calle Urica y  luego la gran fiesta repartiendo los premios y animando a los muchachos que remontaban “El Palo Encebado”  y en la tarde acompañando la procesión de San Francisco, que no se la perdía nadie pese al chaparrón histórico  y en especial, admirando a Carlitos Badaracco el de “Miramar” con los Esteves bailando el Santo (Entre oraciones, cantos y baile)  Que aquello era un derroche de amor y fantasías inolvidables – Daniel  vivirá para siempre en nuestra memoria. Y se me olvidaban “Los Diablos Caretotuma” de los Hermanos Villanueva con Julito Chópite, Chicho Sanabria y otros “manganzones”  que también salían al mediodía y la muchachada de San Francisco los esperábamos con ansiedad para correr pegando gritos de auxilio y guarecernos tras las puertas de las casas de la calle Urica  que siempre tenían las puertas abiertas para que nos salváramos de sus látigos que tronaban y nos aterrorizaban.  Todas aquellas fiestas contaban con Daniel Mayz.
  
17-04-1670. LA AUTOPISTA CUMANÁ BARCELONA.
El Presidente del Concejo Municipal de Cumaná,  Dr. Antonio González Acuña, propuso EN CAMARA  la construcción de una autopista desde Cumaná a Puerto La Cruz, pero fue en el gobierno de Luis Herrera Campin 1978-1983,  que esta idea floreció y se construyó el primer tramo entre el Peñón y él Tacar. 

18—4- PERFIL BIOGRAFICO DEL DR ELOY LARES MARTÍNEZ

Nace en Carúpano el eminente jurista Dr. Eloy Lares Martínez, miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Prof. De Derecho Administrativo. Autor de muchos libros sobre esa y otras materias. Fue gobernador del Estado Sucre a la caída del General Pérez Jiménez, que lo perdió todo al pretender permanecer en el gobierno violando la Constitución Nacional. El Dr. Lares Martínez, se ganó el respeto del pueblo del Estado Sucre.
Tuve el honor de ser alumno y amigo de este gran hombre, al cual debo el ser miembro correspondiente por el Estado Sucre, de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Nació en Carúpano, tenía como motivo de orgullo el haber sido alumno en Cumaná, de mi tío el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez.

                               Este eminente jurista, miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Prof. De Derecho Administrativo en la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, y ser el autor del magistral texto de estudio casi obligatorio de esa materia, y de muchos libros sobre esa y otras materias.

En el Estado Sucre tuvimos la suerte de tenerlo como gobernador, a la caída de la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, aquel general que lo perdió todo al pretender permanecer en el gobierno, violando la Constitución Nacional.

El Dr. Lares Martínez, estudio en la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, se graduó en 1935,  fue allí profesor titular de la Cátedra de Derecho Administrativo y también, por varios años de las universidades Católica Andrés Bello y  Santa María; como ya dijimos es autor del único Manual de Derecho Administrativo de Venezuela, concebido y publicado muchas veces como tal, desde 1963, en sucesivas reediciones, que él mismo cuidó actualizando cada vez que fue necesario, hasta el año 2000.

Su actividad profesional la comenzó muy joven, al desempeñarse como abogado consultor del Banco Agrícola y Pecuario. Luego de una breve pasantía en el Poder Legislativo, como diputado al Congreso Nacional y vicepresidente de la Cámara de Diputados, se desempeñó como Gobernador del Estado Sucre, su Estado natal; pasando luego al Poder Judicial, como vocal de la Corte de Casación hasta 1961 y luego como magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Fue además, Ministro del Trabajo, Procurador General de la República, Consultor Jurídico del Consejo Supremo Electoral y miembro del directorio del Banco Central de Venezuela. Fue además, a fines de 1968, el Rector fundador de la Universidad de Caracas, la cual luego pasó a denominarse Universidad Simón Bolívar, bastión insustituible de nuestra cultura.

Además de enseñar derecho administrativo, habiendo sido parte integrante del grupo de profesores, que en los años cincuenta del siglo pasado, sentaron las bases para el desarrollo de lo que es hoy nuestra disciplina, junto con Antonio Moles Caubet, Tomás Polanco Alcántara, Gonzalo Pérez Luciani y Luis Torrealba Narváez, se destacó por haber sido el autor del único Manual de la disciplina, concebido como tal. Por todo ello el profesor Allan Brewer Carias, dice de él:
 “Todas estas ejecutorias y distinciones, identifican de entrada a Eloy Lares como un académico con extensísima labor docente, con una persistente y sistemática labor de investigación, y con una consecuente vocación de difusión de su pensamiento. No fue un profesor de clases esporádicas, y aun cuando nunca estuvo dedicado tiempo completo a alguna Universidad, su docencia fue una ocupación permanente que nunca dejó durante cuatro décadas. No fue un investigador que hubiese trabajado en el seno de algún Instituto universitario de investigación, lo que sin embargo no le impidió desarrollar una labor investigativa muy superior a la que han podido haber realizado tantos profesores a tiempo completo o dedicación exclusiva de nuestras Universidades, pero que al final de décadas nada o muy poco tienen que mostrar como aportes escritos al desarrollo de la disciplina”.

“Todo ello basta para que se pueda considerar al profesor Lares Martínez, como un destacado administrativista, por derecho propio. Sin embargo, si analizamos el resto de sus actividades, lo que debemos concluir es que se trató más bien de un administrativista integral, pues no se quedó en la academia, en la docencia o en la investigación, sino que él mismo fue abogado litigante administrativista, no sólo en representación de intereses particulares en reclamos contra la Administración, sino también como abogado asesor de la misma. Además, fue actor destacado como funcionario público en la propia Administración Pública, que es precisamente uno de los objetos más importantes de los estudios de derecho administrativo, y adicionalmente actuó en el Poder Legislativo, como órgano regulador y de control de la Administración; y también en el Poder Judicial”.


19-04-1822. EL BAUTIZO DE SIMONA  HIJA DEL MARISCAL.

Nuestro acucioso historiador y polígrafo Don Angel Grisanti se dio a la tarea de investigar en las repúblicas de Ecuador y Bolivia lo referente a los hijos del Mariscal y entre otras actas en los archivos de la Iglesia de esas naciones  encontró la partida de bautizo de Simona Veamos la nota de don Angel    

En esta fecha es bautizada, al cuarto día de su nacimiento, por Fr. Alipio Lara, en la Iglesia Matriz de Guayaquil, la hija del Mariscal Antonio José de Sucre, con doña Tomasa Bravo, bautizada con el nombre de Simona, como un homenaje al padre de la Patria.  Fue su padrino don Juan Francisco Elizalde, personaje de mucho prestigio que andando el tiempo fue presidente de la República de Ecuador; siendo testigos don José Pacheco y don Mateo Neira. Esta partida fue publicada por don Ángel Grisanti, en su libro “Vida Galante del Gran Mariscal de Ayacucho”. Está asentada en el libro de bautizos, del archivo de la Catedral de Guayaquil.  Libro No 17. Folio 7 y vto.  

Don Angel Grisanti fue un acucioso historiador y polígrafo que nos dejó una obra verdaderamente extraordinaria más de 58 títulos publicados entre los cuales sobresalen los que dedico al Mariscal  El Gran Mariscal de Ayacucho Síntesis Biográfica de 1964  Vida Galante del General Sucre 1952  El General Sucre Precursor del periodismo Continental 1946  Relación Biográfica de la familia del Gran Mariscal de Ayacucho 1945  Los Restos del Gran Mariscal de Ayacucho y la Hacienda El Deán 1948  Los Sucre del Ecuador  La Batalla La Capitulación y las Actas de Ayacucho 1974


20-04-1828. DESPOSORIO DEL MARISCAL.

En esta fecha se celebró en Quito Ecuador, el matrimonio del General en Jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho y Redentor de los Hijos del Sol, con doña Mariana Carcelén y Larrea, Marquesa de Solanda. El matrimonio se hizo por poder y el Mariscal fue representado por el coronel Vicente Aguirre. Muy poco tiempo disfrutó el Mariscal de las delicias que acariciaba de su amor con la bella quiteña. Las relaciones de la pareja siempre fueron conflictivas, podemos apreciarlo en su correspondencia  de fecha 29-01-1825, cuando el Mariscal le escribe al coronel Vicente Aguirre, su apoderado, que:…  “Me ha molestado mucho y mucho el cuento que U. me dice de la madre de la Mariana. Usted supondrá cuanto puede herirme. En lugar de escribirle la carta que U. me pide, puede U. decirle, que desde que tuve catorce años no dejé dirigir mi conciencia ni por mi padre, y solo recibía de él principios de moral que han servido para reglar mi conducta de un modo que hasta ahora no ha sido reprensible. Yo no sufriría por nada caprichos; y por tanto esta U. autorizado para declarar a Mariana que si ella está comprendida en el cuento de su madre tampoco quiero yo gobernarle su conciencia, y que por consiguiente nuestros compromisos quedan disueltos…”

La verdad es que el matrimonio de la Marquesa con el general Isidoro Barriga, ha dejado muchas consejas y comentarios verdaderamente desagradables, por ejemplo Ángel Grisanti, se pregunta: De qué o cómo murió la unigénita del matrimonio Sucre- Carcelén? Y  responde: “La mayoría de los ecuatorianos afirman que, como su ilustre progenitor, de muerte trágica. Y luego razona: Se afirma que el General Isidoro Barriga, segundo esposo de la Marquesa de Solanda, jugando aparentemente con la chiquilla, lanzándola al aire, al borde de los balcones de la Casa Azul, intencionalmente la dejó caer o la lanzó desde lo alto, y la criatura se estrelló contra el pavimento. A tan abominable crimen, según se ha escrito, habría sido movido el General Barriga por la avaricia de apoderarse de todos los bienes patrimoniales, ya que Teresita era la heredera única del cuantioso patrimonio de sus padres.

El sabio académico historiador Ramón González Paredes dice en un pasaje de su discurso en el centenario de  Grisanti citando a Blanco Fombona
“No le perdona a la Marquesita el que hubiese engañado al esposo manco de un brazo y amantísimo por ella con el general Isidro Barriga elevado al alto comendo militar de Quito por Antonio José quien le permitió entrar a su casa bajo el pretexto de que estaba enamorado de una de las hermanitas de Mariana cuando el otro aviesamente no pensaba sino en la posición de la Marquesa con quien contrajo matrimonio y a la que hizo sufrir tremendamente por su dedicación a las mujeres al juego y al licor Por eso lo llamaban en Quito “Botija Baraja y Verija”    


20-04-1750. Fray Cristóbal de Quesada.

Conocido por antonomasia como el maestro de Andrés Bello, Príncipe de las Letras Castellanas, el discípulo que glorificó a su maestro, y su luz se trasmitió a toda América.

Este cumanés de excepción de las primeras generaciones dice mucho de la cultura ancestral de nuestro pueblo. Para honrar su nombre un Colegio de Cumaná  lleva su nombre. 

Nació en Cumaná el primero de julio de 1750. Fueron sus padres Domingo Días de Quesada, oriundo de Tenerife y Josefa Antonia Arias, de Cumaná.

De la biografía de Don Andrés Bello publicada en Santiago de Chile en 1854, por los hermanos Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui, tomamos los datos siguientes:

El niño Bello aprendió los primeros rudimentos  en una escuela pública como los demás niños de su edad; pero a diferencia de sus condiscípulos  tuvo la suerte de iniciarse en el estudio bajo la dirección de un profesor  que tenía en esos tiempos muy pocos iguales  en toda la extensión de la América española. Fue esta para él una felicidad que debió influir mucho en el desarrollo alcanzado después por su inteligencia. El aprendizaje bien hecho de un ramo cualquiera da método a la reflexión del alumno, consistencia a la razón, educación conveniente a todas las facultades intelectuales.

Antes de seguir narrando la vida del discípulo, permítasenos detenernos un momento a referir sucintamente la del maestro. Es un honor que a nuestro juicio le es debido porque no cabe la menor duda de que sus lecciones contribuyeron poderosamente a desenvolver el entendimiento de un niño al cual debe que su nombre sea ahora pronunciado por nosotros después de tantos años y a tan larga distancia de su patria.

El individuo a que aludimos era un fraile de la Merced llamada Fray Cristóbal de Quesada, que obtenía por entones en Venezuela una alta y merecida reputación de talento. 

 En una edad temprana, bajo el imperio de un fervor pasajero que había tomado por vacación probada, se había comprometido para siempre con votos indisolubles en la orden monástica que hemos mencionadlo.

Con el tiempo ese fervor se le había desvanecido, y un tardío arrepentimiento había dominado su alma. Aquel hombre que parecía no haber nacido para el claustro, se vio con pesar dentro de las paredes de un monasterio, y sintió su pecho agitado con pasiones que no eran de aquellas que conducen al ascetismo. 

                         Semejante posición le llegó a ser insoportable. Para escapar a ella no vaciló en fugarse del convento, colgando los hábitos y cambiando su verdadero nombre por el de don Carlos Sucre, apellido que no usurpaba completamente, pues pertenecía a la familia del vencedor de Ayacucho.
A fin de no ser descubierto, emigró a la Nueva Granada. Su capacidad no debía ser nada vulgar. En aquella tierra lejana de su suelo natal, sin amigos ni protectores, se conquistó el aprecio y la confianza del Virrey, que lo nombró su secretario privado.

                         Allí, acatado por su rango y su valimiento, llevaba una existencia tranquila y satisfecha. La idea de ser reconocido no enturbiaba siquiera su felicidad. Creían haber tomado todas las precauciones precisas; y a quien por otra parte se le había de antojar descubrir al fraile prófugo en el valido del Virrey de Nueva Granada?

                         Desgraciadamente para él sus cálculos le salieron fallidos. Cierto día, un caballero le pidió una conferencia, que él no tuvo reparo en conceder.  Apenas estuvieron solos, el solicitante, por v vía de introducción, le dijo sin circunloquios ni rodeos: “Usted no es don Carlos Sucre, sino fray Cristóbal de Quesada”

                         Tenía el padre Quesada fama de ser el mejor latinista de su país, y agregan los biógrafos, que en vista de los datos reunidos, agregan que, casi con seguridad, en toda América nadie lo aventajaba en ese ramo. No era un gramático adocenado de esos como había muchos que sabían su Nebrija y traducir chapuceramente a Cicerón y Virgilio, sino que un exquisito gusto y un tacto delicado le permitían comprender y admirar las bellezas de los clásicos. 

                         Este gran maestro Venezolano, debe ser recordado y enaltecido, porque fue un apóstol de la educación, que a través de Andrés Bello, cumplió el papel, en todo el continente,  que con sus estudios logró. Es un ejemplo para el mundo, es un inmortal.
                        
21-04-1856. JOSE SILVERIO CORDOVA.

Nace en Cumaná este maestro de varias generaciones.  Su nombre honra una de las calles principales y una  de las escuelas  más modernas, mejor dotadas e importantes  de la ciudad. Solo le falta el bronce que eternice la figura honorable del maestro.

De este ilustre educador, dice Miguel Ángel Mudarra, que: “pertenece a la galería de los grandes educadores sucrenses que aureolaron la trayectoria educativa particularmente de Cumaná, ciudad como signada  por la educación de los tres José, los dos González y Córdova. Tres eminentes maestros  de la Cumaná antañona. Córdova fue maestro por vocación y estilo e hizo de la cátedra un apostolado; enseñó a tres generaciones en su largo magisterio y, discípulos suyos diseminados hoy en toda Venezuela exponen con diversidad de sus conocimientos, aptitudes y profesiones, el arraigo en ellos de la sabia enseñanza del maestro para hacer frente a la vida  y sus circunstancias”.

Fue además director de la Escuela Normal II recién creada, Vicerrector del Colegio Nacional y fundador del Colegio “Cumaná” que tantos frutos dio a la cultura. Muchos cumaneses abrevaron en esa fuente de inagotable sabiduría.

Falleció en 1929, lleno de merecimientos y del amor de su pueblo.

21-04-1822, SUCRE. BATALLA EN RIOBAMBA

Sucre, con el grado de General de Brigada, como Jefe del Ejército del Sur de Colombia combate en Riobamba, Departamento de Ecuador, ciudad ubicada en la planicie de Tapi,  a 2800 metros de altura, en medio de cinco montañas  de Capa Urcu. Sucre atraviesa el río Pantus, persigue a los realistas y los obliga a entrar en la acción, y se enfrentan en las faldas del Chimborazo. Todos los oficiales patriotas se destacaron, entre ellos Diego Ibarra; y por los españoles Superbi y Olmos,  y el general Francisco González, que cargó con  la derrota. El ejército de Colombia probo de que material estaba hecho.


22-04-1894. EL EGREGIO CIUDADANO ESTANISLAO RENDON.

Muere  en Cumaná el gran estadista cariaqueño Estanislao Rendón, extraordinario orador, que representó a Cumaná en el Congreso Nacional, y fue candidato a la Presidencia de la República. Fundó con Silverio González, y mantuvo en Cumaná el bisemanario “El Torrente” para apoyar a Guzmán Blanco. Fue un gran líder del partido liberal y de la Federación. Por estas razones sufrió destierro y privaciones.

Estanislao Rendón fue un gran líder de la Federación en 1853 conjuntamente con otras lides proclama en Cumana un gobierno Federal vemos como lo cuenta don Pedro Elías Marcano

                               “Había concurrido Rendón a los Congresos posteriores hasta el año 1853, en que ya resentido el País de las tendencias del Gobierno, éste fue desconocido por Cumaná, que proclamando la Federación el 4 de junio, constituyó el día siguiente su Gobierno Provisorio compuesto de don José del Carmen Guevara, don Estanislao Rendón, y don Pedro Lucas Mayz, siendo Secretario el Dr. Mauricio Berrizbeitia y el licenciado José Manuel Grau. Pocos días duro esta situación con motivo del terremoto del 15 de julio de 1853
 
Pues los revolucionarios ante tamaña calamidad desistieron de su actitud, quedando entregada la provincia a las Autoridades del Gobierno.

                               Rendón fue de los que se ausentaron inmediatamente del País. Pasando su ostracismo en las islas de Puerto Rico, Saint Thomas y Curazao. Volvió en 1858, en que triunfante la revolución encabezada por el General Julián Castro fue elegido por Cumaná entre los miembros que la representaron ese mismo año en la Convención Nacional, reunida en Valencia. En este cuerpo, formado en su mayor parte de los hombres más ilustres que tenían ambos partidos, pidió Rendón que se elevase a dogma  constitucional, el sistema de la Federación, que no se sancionó, y por ella se dio el grito de guerra en Coro el 20 de febrero de 1859. (*)


23-04-1945.- GENERAL ISAIAS MEDINA ANGARITA.

Este gran presidente de Venezuela demostró amar a Cumaná y para demostrarlo aprovechó la celebración de los 150 años del natalicio de Sucre, para construir una serie de obras de relevante importancia, como fueron el liceo Antonio José de Sucre, cuya tradición viene desde la creación del Colegio Nacional en 1812,  la Normal Pedro Arnal; y entre otras obras importantes podemos señalar: el Mercado Municipal, el Regadío de Cumaná, el formidable Puerto que aún se conserva, el palacio Municipal, donde funciona el Museo Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho,  el edificio del  Club Gran Mariscal, ahora abandonado y en completa ruina; el Mercado, el Antituberculoso la nueva Plaza Miranda, etc., Durante la presidencia de Isaías Medina Angarita, el gobierno del Estado Sucre fue presidente del estado Sucre, el Dr. Ángel Bustillo, el cual realizó gran parte de la obra ordenada por él, y también en lo político le tocó la  legalización como en efecto legalizó el funcionamiento del Partido Comunista de Venezuela. El año de 1945, nombró Presidente del Estado al Dr. Luis Teófilo Núñez, con el cual Marco Tulio Badaracco Bermúdez, su amigo de toda la vida, fue Secretario Privado. Años antes, mi padre publicó una conferencia con su proyecto  del Regadío de Cumaná,  que fue acogido y realizado por el General Medina, también su amigo de muchos años. 

23-04-1793.- GENERAL DE BRIGADA FRANCISCO CARMONA

Nació en Cumaná y fueron sus padres don Juan Pedro Carmona y doña Catalina Lara. Desde 1812 se incorpora a las fuerzas patriotas en Cumaná.   En 1813 y 1814 militó bajo el mando del General Santiago Mariño, con quien entonces se halló en varias funciones de armas: en Aragua de Barcelona, Salado, Magueyes, Urica y Maturín. Asistió con Piar al paso del profundo e impetuoso Caura, el 2 de abril de 1819, ya Coronel, alcanzó en Queseras del Medio, bajo el mando de Páez, victoria esclarecida, y fue luego declarado por Bolívar, miembro de la Orden de Los Libertadores: se distinguió el 20 de julio en el asalto al pueblo de La Cruz en Barinas, junto con valientes como Pedro León Torres, Antonio Rangel, Cornelio Muñoz, Laurencio Silva, héroe nacido en una modesta casita a orillas del riachuelo Carpa.
Pasó luego a Nueva Granada, y en Ocaña, Churuguará, Turbaco, Pueblo Viejo, San Juan, Ibarra, San Pedro, Santa Marta y otras arenas, se mostró siempre al igual de los más denodados lidiadores; adquirió pues, por sus propios esfuerzos, un nombre ilustre, es uno de los hijos que tiene Cumaná en olvido, y a toda luz es digno de honorífico recuerdo. En 1853, siendo General de Brigada, lo mataron en un motín en la Ciénaga de Santa Marta, pero siempre valiente, como en sus días primeros, quitó antes la vida a tres de sus agresores y a once dejó heridos.  
2.- Según el doctor Vicente Dávila, en el Boletín del Archivo Nacional, número 4, página 310 fueron padres del general Francisco Carmona el español Francisco Carmona y María Lara; y según don Pedro Elías Marcano, en el Consectario de la ciudad de Cumaná, los padres de dicho general, fueron Juan Pedro Carmona, español, y Catalina Lara, viuda de Juan Bautista Rasset. 

24-04-1883. MARCO TULIO BADARACCO BERMÚDEZ.

Nació en Cumaná en esta fecha. Mi padre fue un gran padre de familia de estilo clásico, hizo una pareja de puro amor con mi madre, Maria Providencia Rivero a la que amaba intensamente,  como para sentirme orgulloso, igual que todos mis hermanos; y  agregaría, modelo nuestro y  para esta ciudad; también  fue un hombre de muy buena estatura  (m.1.77),  buenmozo,  hermoso de cuerpo y alma, intelectual, pulcro, de extensa cultura, atildado, de amena conversación salpicada de anécdotas, cristiano practicante, fino poeta atildado y buen orador,  cronista,  sencillo, amistoso, participativo, en su juventud fue parrandero, tocaba muy bien el cuatro, componía y cantaba,  amaba a su pueblo, fue  alumno excelente  y amigo del maestro Silverio González Varela, a quien llamaba Silverito;   lector empedernido de todo cuanto caía en sus manos. Escritor a tiempo completo

El sabio Dr. Antonio Minguet Letteron, excelente médico y buen ingeniero su devoto amigo, lo visitaba todas las tardes, decía que él no necesitaba comprar libros, porque Marco Tulio los compraba todos, y se los prestaba.

Mi padre recibía periódicos de toda Venezuela  y revistas de muchas partes del mundo, compraba y coleccionaba cuanto papel caía en sus manos; copiaba y atesoraba los versos de los poetas cumaneses;   que  entregó al poeta Alfredo Armas Alfonso, cuando era Director de Extensión Universitaria de la UDO en Cumaná  este hizo una selección, me imagino que autorizada,  no solo como curador  sino que Papá lo aceptó, pero que en cierto sentido no le gustó, como me lo dijo a mí, porque desechó muchos poemas que si no eran de su agrado, o por ahorrar, o por la causa que fuera, le restaron sentido a su búsqueda de Papá y esos textos se perdieron; sin embargo si no hubiese sido por el poeta, nunca se hubiese publicado la obra de su paciencia y devoción.

En cuanto a la  poesía, Papá fue fino poeta del estilo de la escuela de Cumaná  y mecenas de los poetas y escritores de nuestra generación de oro; mantenía comunicación permanente con los poetas especialmente con Ramos Sucre con el cual mantenía animada correspondencia, Papá los animaba, y los obligaba a escribir; estuvo  siempre  bien informado de sus trabajos, puedo decir,  al día en todo lo relacionado con la vida y la obra de los escritores de su generación; mantuvo correspondencia con casi todos los periodistas y poetas hispanoamericanos de su tiempo y promovió muchas competencias florales;  envió textos a  Rubén Darío, y este los publicó en París, mantuvo correspondencia  con el ginebrino George Obraian Messerly, a quien  conoció aquí en Cumaná,  y durante 50 años mantuvieron esa relación por correspondencia, y por fin un día decidió Papá decidió ir a Ginebra a saludarlo, y yo que viví el suceso sé cuanta amistad había entre aquellos dos caballeros de singular sabiduría.

 Amigo entrañable de Ramón David León, Humberto Guevara Luis Teófilo Núñez,  Alberto Sanabria  Marco Aurelio Rodríguez, Jesús Antonio (JA) Cova, Antonio Ramón Moreno Cova,   Andrés Eloy Blanco, José María Milá de La Roca Díaz, Salmerón Acosta,  Moleiro, Paz Castillo, Gerbasi, etc. (Para saborear bien este bocado de amor al terruño y su gente habría que leer “La Cumana Ete4rna” de Ramón David León porque me consta que la escribieron entre los dos)

Escribía versos con facilidad, dominaba la rima y la métrica modernista; leía en inglés, francés e italiano. Fue maestro de inglés y  escribió una gramática inglesa para enseñar a sus alumnos; se distraía traduciendo a los   poetas franceses e ingleses, en especial a Henry Wadsworth Longfellow.  En su juventud cantaba y tocaba el cuatro con bastante gracia. Disparaba muy bien el revólver, participó en varias escaramuzas con el grado de Coronel en la Libertadora. Fue registrador subalterno en Cumaná  por muchos años, y dejó escritos el “Manual del Registrador” y una copiosa jurisprudencia, que no publicó y que conservo en originales.

Mi padre fue  animador de la cultura en Cumaná durante toda su vida. Participó activamente en  los eventos de la vida social y política de su tiempo en Cumaná, con absoluto despego y honestidad. Fue un hombre de palabra, galante, atildado,  un gran ciudadano de reconocida solvencia moral. Fue sin duda un gran hombre. Junto con su primo hermano el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, que en cierta forma fue su guía, ejerció en buena parte el rectorado  de la generación de oro de Cumaná, desde  el club “Surge et Ambula” y la revista “Broches de Flores”, trabajo que continuó después en sus periódicos “El Heraldo Oriental”, “El Disco” y “El Sucre”, desde los cuales convocó a los intelectuales cumaneses para la renovación cultural necesaria en  época de crisis bajo la dictadura de Gómez.  Conocía a todos los escritores de su época  y se interesaba por sus trabajos como  amigo y maestro. Fue un verdadero héroe civil.

Marco Tulio en el periodismo cumanés:

Mi  padre fue un cruzado en el periodismo cumanés, fue periodista por sobre todas las demás cosas que hizo en su larga vida y utilizó su pluma como un arma en beneficio de la cultura y del progreso y de esa manera entregó su vida a su pueblo; para él cada necesidad de Cumaná era una batalla, a la cual se entregaba con pasión desbordante. 

Se inició en 1898, a los 15 años, en el semanario de oposición “El Látigo”,  de los estudiantes: Pedro Arcia, Fortunato Serra Rodríguez, Pedro Guerra, Pedro Golindano y Manuel de Jesús Álvarez. Este periódico se editaba en una imprenta que tenían oculta en la cisterna del castillo de San Antonio, que en aquella época estaba abandonado y en ruinas. En 1902 se une con el poeta Rafael Bautista Bruzual López, y editan “El Porvenir”; en 1903, como el mismo dice, fue fundador y redactor de “Broches de Flores” donde se dieron cita los intelectuales cumaneses para competir con “El Cojo Ilustrado”; en 1907, fundó la revista “Pléyades” con el poeta Juan Miguel Alarcón; en 1909, se une con Joaquín Silva Díaz y el poeta Andrés Eloy de la Rosa, y editan “La Voz de Sucre”, y “Triquitraque”;  en este mismo año edita “El Heraldo Oriental”; en 1911, con José Antonio Moreno Cova, edita la revista “Ritmo de Ideas”; en 1921, con José Vicente Rodríguez Valdivieso, edita “El Disco” (este es el principal periódico de Cumaná, que abre  sus páginas  a la publicidad comercial), y en 1924, con el mismo socio edita “El Sucre”, periódico moderno que produjo buenos dividendos y se mantuvo hasta después de 1937, y fue acogido con simpatía  en casi todo el oriente venezolano.


Animador de la Generación de Oro.

Como alumno del maestro Silverio González Várela, perteneció a la generación de oro de este pueblo; amigo y editor de José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco, Arturo y Humberto Guevara, Juan Miguel Alarcón, Cruz María Salmerón Acosta, Dionisio López Orihuela, Trina Márquez, Rosa Alarcón. Luisa del valle Silva, Rafael Bruzual López,  José María Milá de La Roca Díaz, Ramón David León, Norberto Salaya, Ramón Suárez,  Miguel y Pedro Aristeguieta Sucre, Luis Álvarez Marcano, Tin Fernández, José Fernando Núñez, Rondón Sotillo, Alejandro Villanueva, Luis Beltrán Sanabria, los hermanos Arcia, Juan José Acuña, Luis Teófilo Núñez, Jesús Antonio Cova, Ramón Moreno Cova, Mario Castro, Diego y  Salvador Córdova, Humberto Guevara, los hermanos Silva Díaz, los Damas Blanco, los Espín Rivero, Federico Madriz Otero, Santos Erminy Arismendi,  Luisa del Valle Silva, Julio Zerpa, Domingo Antón, Emilio, Mauricio, Francisco José,  Santos Emilio Berrizbeitia; Juan José Acuña, Laureano Frontado, Antonio Machado, Antonio Minguet Letteron, Luis Teófilo Núñez,  Dionisio López Orihuela,  Andrés Eloy Blanco, Luis Ramos Sucre, Pedro Elías y Francisco de Paula Aristeguieta,  Antonio Machado, y  tantos de su intimidad, que resulta prolijo enumerarlos.


Mi padre  se sembró para siempre en Cumaná, lo que se refleja en su poesía, sus campañas periodísticas y sus editoriales. Dejó para nuestra historia, como dice Alberto Sanabria, “Fuego de Blanca Luz”, antología de poetas cumaneses publicada por la UDO, bajo la curatoría del escritor Alfredo Armas Alfonso; también nos dejó un poemario inédito escrito a los 19 años; sus investigaciones sobre la Primogénita del Continente Americano, publicadas en 1924, que le  valieron para ser nombrado individuo correspondiente a la Academia de la Historia. Sus editoriales, algunos discursos publicados por diversas instituciones,   poesía dispersa en nuestros periódicos y revistas, bajo  seudónimos: C. O. Quelin,  A. R. LEQUIN, Jim,  Otilio Murac, V. N. Zolano, MTB, y otros;  su crítica literaria, sus opiniones sobre diversos temas, sus impecables discursos, sus campañas; y en fin, su sabiduría que se desborda en los periódicos que  publicó y conservo en  colecciones, sobre todo  El Heraldo Oriental”, “El Disco” y “El Sucre” que se editaban desde 1908 hasta más allá de 1935. Allí brilla y brillará por siempre su magisterio, su calidad humana y su formación humanística

Marco Tulio, maestro y fundador de la escuela Sucre, según la información que me ha entregado  Marcos López Inserny, veamos:

“Reseña Histórica.

La Escuela Bolivariana “Federal Sucre” está ubicada en la parroquia Ayacucho calle Rendón S/N. Sector Puerto España al lado de la prefectura Ayacucho. Fundada el año 1915 con el nombre Grupo Escolar “Sucre”  cuyo nombre glorifica al ilustre Cumanés Antonio José de Sucre “Gran Mariscal de Ayacucho” . es la primera escuela nacional graduada instalada en la ciudad de Cumaná, con apenas cuatro maestros, quienes fueron sus fundadores: Marco Tulio Badaracco, Modesto Silva, Napoleón Blanco y Jacinta Alarcón.

24-04- 1869. GENERAL CESAREO PRADA.

Muere en Caracas el General Cesáreo Prada, nacido en Cumaná, iniciado en las guerrillas de Domingo Montes, como Cabo Primero, era sargento en 1818.  A los 72 años con el grado de General de Brigada recibe el Diploma de Ilustre Prócer de la Independencia.


25-04-1900. LOS SAGRADOS RESTOS DEL MARISCAL.

Fueron encontrados los restos mortales de Antonio José de Sucre, en la Iglesia del Carmen en Quito Ecuador. Fue un acontecimiento sin precedentes que marco la vida de toda aquella nación. Esos restos sagrados son y serán siempre el espíritu de aquel pueblo hermano. La señora Rosario Rivadeneira, en virtud de ser amiga del Dr. Alejandro Melo (Médico) le avisa,  a principios de abril  de 1900, que los restos de Sucre  se hallan sepultados en el Presbiterio de la iglesia  mencionada

La señora llega a poseer el secreto, porque, después de muchos años de fallecida la Marquesa, se lo reveló  a la mujer de Isidro Araus, ya cerca de morir.   A la Marquesa se la bautizó en Quito, el 27 de Junio de 1805. murió de fiebre, y con todo auxilio  de la Religión Católica, en un lunes 15 de diciembre de 1861, a los 56 años, 4 meses, 18 días. Fue llorada por la ciudad de Quito, en atención de haber  sido muy virtuosa  y muy caritativa, y sepultaron su cadáver en el Tejar.  Pues bien, el Dr. Melo se asocia  al señor César Portilla, y ambos dan la noticia a don Abelardo Moncayo, Ministro de lo Interior, y éste consigue  del Ilustrísimo Señor Arzobispo  Dr. Pero Rafael González Calisto,  que dé licencia  a las Religiosas  del Carmen Moderno (Carmen Bajo)  a fin de hacer las delicadas averiguaciones.
Interrogada la Madre Priora Carmen Jámeson, previa licencia arzobispal, dice entre varias cosas, que por tradición sabe  con seguridad que, en 1841, sepultaron los restos del Mariscal Sucre en el Presbiterio de la aludida Iglesia, delante del Comulgatorio de las Religiosas.  Como se ve,  las palabras concluyentes  de la Madre Jámeson, son las que hacen creíble la revelación  de la señora Rivadeneira, revelación que carecía de apoyo y de sello de verdad.  El gobierno que  preside  el General Eloy Alfaro, ordena que  en virtud de autorización  concedida por el Señor Arzobispo, se hagan las excavaciones  en el lugar señalado  por la Rda. Jámeson; y en verdad,  a los tres días de excavar  hallan el ataúd, a las dos de la tarde  de un martes 24 del referido Abril de 1900.
La señora Rivadeneira es premiada por el gobierno con 4000 fuertes.

25-04-1965.- BENIGNO MARCANO CENTENO.

Muere en Caracas el virtuoso músico cumanés Don Benigno Marcano Centeno heredero de la pasión y tradición  musical de sus padres Don José Félix Marcano Acuna y Doña Josefa Centeno y González Moreno Figura entre los más grandes músicos cumaneses de todos los tiempos 

Autor entre otras de la “Marcha Épica” adoptada como himno de la Academia Militar de Venezuela. Dejó un valioso tesoro musical.

26-04-1863. MANUEL MUDARRA. COMANDANTE DE LA CASA FUERTEN DE BARCELONA

Falleció en San Juan de los Morros, uno más de la raza de los héroes de Cariaco,  el maestro Manuel Mudarra, héroe de la Casa Fuerte de Barcelona, que salvó la vida milagrosamente. .La Casa Fuerte”  es un monumento Histórico ubicado en la ciudad de Barcelona capital del Estado Anzoátegui, Venezuela. Estas ruinas  coloniales fue la sede del Convento de San Francisco, de la provincia de Barcelona. En   1811, en el movimiento emancipador, fue tomado por los patriotas fundadores de la República de Venezuela y convertida en fuerte por orden de Simón Bolívar, para la defensa de la ciudad de los ataques realistas. Luego de varias defensas, la Casa Fuerte,  fue tomada y destruida en 1817, por un ataque demoledor,  bajo el mando del coronel Juan de Aldama,  quedando como recordatorio del heroísmo de los patriotas orientales, como ejemplo de la gesta independentista.

27-04-1810.  EL 27 DE ABRIL DE 1810 EN CUMANA.

Los sucesos de Caracas del 19 de Abril, repercuten en Cumaná, que reúne el Ayuntamiento, y destituyen al Capitán General,  Coronel Eusebio Escudero.        En la segunda quincena de abril de 1810, llegaron a Cumaná los españoles Don Francisco de Paula Moreno y Don José Antonio Illas y Ferrer, comerciante y diputados ambos de la Junta de Caracas.  Con propuestas y las instrucciones para poner a Cumaná en el mismo orden  en que se hallaba la capital de Venezuela.
Don Francisco de Illas, Alcalde 2º de Cumaná, el 26 de abril se puso de acuerdo con don Miguel Correa, español, teniente del Rey,  y con el oficial de infantería Carlos Winet, inglés,  y en la madrugada del 26 de abril se apoderaron del Castillo de San Antonio, única fuerza con que contaba el gobierno español en Cumaná. Al amanecer se intimó la rendición  del gobernador don Eusebio Escudero,  que al parecer era un hombre estúpido y cobarde. Ante los hechos no tuvo opción, convino en todo lo que se le ofreció, y entregó el mando al Cabildo.
Al otro día, 27, se reunió el Cabildo a las 9 de la  mañana, en su sede que estaba ubicada donde hoy funcional la escuela Santa Teresa, frente a la plaza Andrés Eloy Blanco, para conocer los documentos que presentaron Illas y Moreno,  enviados por la Suprema Junta de Gobierno  de Venezuela. Impuesto el Cabildo del contenido de los documentos, se convocó a Cabildo Abierto,  al cual fueron llamados el Gobernador  y las  demás autoridades de la provincia de Nueva Andalucía.
Ante este Cabildo Abierto –con la participación masiva del pueblo de Cumaná- se leyó el oficio del Ayuntamiento de Caracas,  y el Acta de la Junta Suprema de Venezuela, y todos los concurrentes lo aprobaron y prestaron juramento  de fidelidad y obediencia al Cuerpo Capitular, que representaba al Rey Fernando VII,   su legítima sucesión y  los sagrados principios de la religión católica;  y  así mismo “para continuar lo conveniente al nuevo gobierno, la tranquilidad pública y demás providencias que debían acordarse”.  Firmaron los obligados y  los presentes,  el Acta levanta a tal fin. 
Se constituyó una Junta de Gobierno que la presidió Don Francisco Javier Maiz. Formaron parte de esa junta don Francisco de Illas, Don José Ramírez, don Jerónimo Martínez, Don José Jesús de Alcalá, Don Manuel Millán, Don Domingo Maiz, don José de Santos,  Don Gabriel de Alcalá y Dr. José Grau.
De Francisco Javier Mayz, hay mucho que decir: en el Consectario de la Ciudad de Cumaná, hay una nota que dice: El Coronel Francisco Javier Mayz, que nació en 1766 y se casó en 1797 con doña Ana Jacinta Mejía, hija de don Luis Fernando y doña Juna Petronila Márquez Vallenilla,  Fue don Francisco Javier, Presidente de la Junta Suprema de Gobierno establecida en Cumaná en 1810, Presidente en turno de la República en 1812, después de haber ocupado puesto en el Congreso de 1811, e intendente interino del Departamento Orinoco, Su hija María del Rosario se casó con su primo hermano Juan Crisóstomo Bermúdez Mayz, y su hija Juana Jacinta con sus primo hermano Pedro Lucas Mayz Alcalá.  

 Este patricio  que fue lo más parecido a un héroe de la mitología griega, nació en Cumaná en 1766, aquí se educó, estudió y  prestó servicio militar, recibió los arreos de subteniente y sirvió bajo las órdenes del Imperio Español en Cumaná, hasta que alcanzó el grado de Coronel del Ejército Real, por haber servido con lealtad al Rey.
Se casó con doña Ana Jacinta Mejía en 1797, y tuvo descendencia; pero ahora no se trata de hacer una biografía, sino un corto perfil  del héroe, pero de tal relevancia que podamos distinguirlo entre el numeroso movimiento emancipador, lo que lograremos mencionando los hechos formidables en los que participó.

  Al iniciarse el movimiento emancipador, su estatura política se impone, y ocupa la primera posición, la Presidencia  de la Juna Suprema de Gobierno, como tenía que suceder, por su capacidad y comprensión  del histórico movimiento. Todo el golpe de Estado se tramó bajo su dirección, el movía los hilos del suceso,  tenía el  control de la acción, era el inspirador, el responsable y el que tomaba las decisiones.   

Llegado el momento, tomado el comando de las fuerzas militares, ocupada la principal fortaleza, rendido el Gobernador Español, tenía que escogerse  al  hombre que habia acumulado tantas virtudes ciudadanas;  por eso lo vemos escalar la posición más alta, la Presidencia, al instalarse la Junta Suprema de Gobierno revolucionario de Cumaná, el 27 de abril de 1810.

En efecto, dado su prestigio, asume el liderazgo del movimiento emancipador al lado de Don Vicente de Sucre, y es electo Presidente de la Junta Suprema de Gobierno. Luego es elegido diputado al Congreso Nacional, compartiendo ese honor, con el Doctor Don Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro,  el Coronel Don José Gabriel Alcalá y el Dr. Don Mariano de la Cova, todos en  representación de la provincia de Cumaná. Es indudable que esta representación se hizo sentir en el augusto recinto de Caracas, pues le  capo el honor a este patricio de sangre caribe,  de haber sido  Presidente en turno, de la República de Venezuela en 1812, con lo cual enalteció a su pueblo y rindió tributo a su Patria. Así  de grande fue  el  Dr. Francisco Javier  Mayz

Más tarde establecida la Gran Colombia, fue nombrado por el Libertador, Presidente del Departamento Orinoco, que sustituyó a la Gran Provincia de Nueva Andalucía.

Después de prestar tan valiosos servicios a la Patria Libre, murió este heroico cumanés en su ciudad natal, rodeado de amor por su familia y el pueblo de Cumaná, en 1833.


28-04-1904. BREVE HISTORIA DE  MACURO.


En esta fecha durante el Gobierno del General Cipriano Castro, se creó el Territorio Federal Cristóbal Colón, capital  Macuro. Muchas obras, que hoy son ruinas, quedaron como un recuerdo del auge de aquella pequeña población, que  tiene el mérito histórico de haber sido el puerto donde Cristóbal Colón con sus naves  surgió por vez primera en  tierra del continente Americano.

Macuro existe como pueblo de misión desde 1738, cuando lo ocuparon los capuchinos aragoneses y lo bautizaron con el nombre de San Carlos Borromeo de Amacuro. En 1741 solo tenía 60 habitantes, a causa de la epidemia de viruela que azotó la región. Durante el gobierno de Cipriano Castro en 1903 adquirió importancia, fue construido su puerto, con el nombre de Cristóbal Colón. Entre 1904 y 1909, fue capital del Territorio Federal Cristóbal Colón, de existencia fugaz, con aduana, cuartel y sucursal del Banco de Venezuela; pero en 1935 el puerto fue eliminado, a favor del desarrollo de Guiria.


Pueblo Indígena visitado  por Cristóbal Colón el 5 de agosto 1498. Al cumplir sus 500 años de este acontecimiento gobernando el Estado Sucre  el Dr. Ramón Martínez Abdenour  se realizaron algunos tímidos trabajos de reparación y remodelación de sus viejas construcciones, calles y plazas, y el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías,  ordenó la construcción de una carretera, Guiria-Macuro,  que se ha hecho imposible a través del tiempo. Esa carretera no es recomendable porque atravesaría todo el parque nacional Paria, que se conserva como un santuario nacional y debería conservarse así como patrimonio universal. Macuro es un pequeño paraíso.

Debo mencionar que para esa fecha era yo Director y Cuentadante de la “Comisión Macuro 500 Anos” habíamos presentado un proyecto con el pintor Juvenal Ravelo que titulamos La Ruta del Sol que consistía en pintar todos los pueblos que van de Santa Fe hasta Macuro con el estilo de Juvenal Ravelo y  al terminar en Macuro  el día 12 de octubre en una gran conmemoración con asistencia de la Academia de Paris y todas las autoridades nacionales y estadales que además de dignificar al pueblo de Macuro debería tener resonancia en el mundo entero  era un proyecto ajustado a tal acontecimiento pero todo se vino al suelo por incomprensión de las autoridades y del propio gobernador 


29-04-1913. INAUGURACION DE LA PLAZA PICHINCHA.

Se inaugura en esta fecha la plaza Pichincha de Cumana  durante el gobierno del General Zoilo Vidal; fue el primer presidente del gobierno del Estado con el nombre de “Sucre”, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, que estrena en nuestra historia, el nombre mil veces glorioso de Antonio José de Sucre  Estado Sucre.  

Esa plaza la inició el general Carlos Herrera, que fue el primer gobernador electo por sufragio, en el gobierno de Cipriano Castro, y se pensó como homenaje a su victoria sobre la oligarquía. En esos tiempos, la Plaza  Bolívar estaba en lo que es hoy la plaza Andrés Eloy Blanco.  Ocupó el solar que lindaba con el convento de Santo Domingo, y donde giraba el mercado de Cumaná. 

La Plaza no es solo un homenaje a la gran batalla de Pichincha, que es verdaderamente lo más importante, y de la cual escribiremos en su oportunidad. En este evento se develó un busto en bronce de Sucre, que aún permanece en el centro de la plaza. El busto es una copia de la obra del afamado escultor italiano, Pietro Tenerani, que en 1852 hizo la estatua que adorna el mausoleo de Bolívar en el Panteón Nacional de Caracas; además, ese escultor dejó en Cumaná cuatro obras a cual más perfecta: La estatua de Bolívar que horna nuestra plaza mayor;  La Santísima Trinidad, en mármol de carrara, que aun pude verse en la tumba de la familia Berrizbeitia, un tanto maltrecha, ubicada en el lateral izquierdo  del cementerio municipal de Cumaná; un busto en mármol de Carrara, del General en Jefe, José Francisco Bermúdez, que me tocó a mí y a la juventud premilitar, erigir en 1997, en una placita ubicada en la calle Montes;   y un ángel que custodia  la tumba del  Dr. Delfín Ponce Córdova, en el mismo cementerio y muy cerca de la tumba antes mencionada. .
Como hemos dicho, en el sitio que ocupa esta plaza, estuvo el Mercado Colonial de Cumaná, que quedaba frente al Convento de los Dominicos, la primera orden religiosa que se estableció en Cumaná en la desembocadura del río Chiribichii, a cuyo frente estuvo Fray Pedro de Córdoba, fundador de Cumaná, el 27 de noviembre de  1515.


30-05-1718 Triunfo de Cires sobre Bermúdez en 1718. SEGÚN PARTE REALISTA

Don Tomás de Cires lleno de sagrado entusiasmo,  dice: “Establecido el enemigo en el Puerto de la Madera, a legua y media de esta plaza, determiné atacarlo  en sus trincheras con 700 hombres, que era mucha parte  de nuestra guarnición , y tuvo efecto mi  pensamiento hoy día de nuestro augusto soberano, con tan feliz suceso, que el enemigo desalojado a la bayoneta de sus fuertes atrincheramientos, dejó en nuestro poder las dos piezas de artillería que allí tenia, toda su caballería compuesta  de 130 caballos ensillados, copiosa porción de municiones; un crecido número de fusiles y lanzas, todas las reses que allí tenían, y el campo cubierto de cadáveres. Nosotros hemos tenido alguna perdida. Aun no se me ha dado el parte circunstanciado  de todo: cuando lo reciba lo trasladaré  a V. S. Cumaná 30 de mayo de 1818. (73)
30-04-1894.- PERFIL DE DON RAMÓN DAVID LEON MADRIZ 


Nació en Cumaná este formidable intelectual y periodista autor de la letra del Himno del Estado Sucre.  Rufino Blanco Fombona dijo de él. “ En su nombre auna al rey de la poesía y al rey de la selva. Qué pues de extraño que cante como el uno y ruja como el otro”.  El autor de la letra del Himno del Estado Sucre, que escuchamos con devoción casi  todos los días, nació en Cumaná y se educó en Cumaná. Fue alumno aventajado de Silverio González Varela, trabajó en la imprenta de su tío Ramón Madriz Otero, donde por cierto se iniciaron gran parte de los periodistas de Cumaná  que triunfaron en  Caracas, porque allí trabajo y aprendieron su oficio: Enrique Otero Vizcarrondo, su primo, el poeta Andrés Mata, Luis Teófilo Núñez, cuya amistad nace tras los tipos,  donde comparten con mi padre Marco Tulio Badaracco y Domingo Badaracco Bermúdez, que en cierta forma fueron sus maestros. Fueron grades camaradas, del movimiento cultural de la época que dio tantos valores.

Dedicó su vida al periodismo, adquirió una vasta cultura,
 Funda en Cumaná, con el Dr. Antonio Machado su revista Pluma y Tinta, donde publicó su novela “Chiquita”, también juntos, publicaron “El Satiricón”, del cual dejó una colección que debe estar en la biblioteca del Dr. José Mercedes Gómez, a quien se la cedió el señor Aquiles Machado, que la heredó de su padre. Luego fundó con mi padre Marco Tulio Badaracco Bermúdez “El Heraldo Oriental”, de cuyo semanario se conservan algunos números;  y juntos  adquirieron una imprenta, en la cual mi padre publicó su bisemanario “El Disco” y el bisemanario “El Sucre”, desde 1923 hasta 1937. Ramón David, casado en Cumaná, enviudó y decide irse para Caracas,  le vende a Marco Tulio la imprenta y algunas propiedades y se asocia con Edmundo Suegart, José Rafael Mendoza y Martin Garnes Mac Pherson, y funda en Caracas “La Esfera”. Donde demuestra su talento sobre todo en la crítica política, desde 1936 hasta 1939.
Ramón David aboga por la emigración europea, por la agricultura y el mejor aprovechamiento del producto petrolero. Sus editoriales fueron recogidos en una obra que titula “Campañas de La Esfera”, y otra que titula “Por Donde Vamos”, con prólogo de Rufino Blanco Fombona.
En 1936 publica su obra “Adonde Llegamos” otra obra fue “El hombre misterioso de Macarigua”
Ramón David, como Sucre, nunca separó a Cumaná de su Corazón, y en carta a Mauricio Berrizbeitia le escribe “La Cumaná Eterna”, crónica en la cual recuerda  a toda su generación.
También escribió Poesías, que nos recuerdan las lecciones del maestro Silverito, y por supuesto a Rubén Darío, la pura escuela cumanesa,   se publicaron en un volumen “Sol de Invierno” con prólogo de Adolfo Salvi. . Escribió magníficos dramas  “Teatro sin espectadores”,
De otras materias que conocía escribió “De agropecuario a Petrolero”, y “Geografía Gastronómica de Venezuela”, con prólogo del poeta Pedro Sotillo, tal vez su libro más conocido.



2 comentarios:

  1. Buenas noches.
    Ante todo mi agradecimiento infinito por las publicaciones cuyo proposito busca rescatar el aservo cultural cumanes.
    Soy nieto del Gral Panfilo Castro y debo hacer una acotacion a la fecha de su nacimiento dice: 02 de Junio y lo correcto es: 01 nde Junio. Infinitamente agradacedido. Atte, Carlos Luis Castro Valderrama

    ResponderEliminar
  2. Mi mayor agradecimiento por tan excelente escrito y reconocimiento a mi abuelo Ramón David León,autor de la letra del himno del Estado Sucre.
    Cumana siempre permanece en nuestros corazones.

    ResponderEliminar